13.07.2020 Views

Edicion 20200713

Edicion 20200713

Edicion 20200713

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24 Página SIETE Lu n e s 13 de julio de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

economía@ p a g i n a s i e te . b o Eco n o m í a<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

Según el especialista Javier Terrazas, se afectaría al 3% del Sistema Integral de Pensiones<br />

Experto: Propuesta de retiro de parte<br />

de los fondos de las AFP es factible<br />

l PL ANTEAMIENTO Terrazas indica que deben considerarse retiros parciales para aportantes con gastos urgentes<br />

y retiros totales a personas próximas a jubilarse que no puedan asegurar pensiones de al menos el 50%.<br />

Manuel Filomeno / La Paz<br />

C l i e n te s hacen fila en puertas de una de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).<br />

Cuatro proyectos para retiros de las AFP<br />

uProy e c to s • Cabe recordar<br />

que cuatro proyectos de ley<br />

sobre el retiro parcial de los fondos<br />

de las AFP se encuentran actualmente<br />

en la Asamblea Legislativa<br />

Plurinacional, tres de ellos<br />

presentados por diputados y uno<br />

por parte de la Asociación de Defensa<br />

de los Fondos de Pensiones<br />

(Asoaf) y presentado por el<br />

senador Edwin Rodríguez. Los<br />

proyectos plantean retiros desde<br />

el 25% hasta el 95%.<br />

La propuesta del retiro voluntario<br />

de un porcentaje<br />

de los fondos de las Administradoras<br />

de Fondos de Pensiones<br />

(AFP) por parte de los<br />

aportantes como una medida<br />

para paliar los efectos económicos<br />

negativos de la pandemia<br />

del coronavirus es factible sólo<br />

afectando al 3% de los fondos de<br />

pensiones, señala el experto Javier<br />

Terrazas.<br />

El experto señala que, al 30 de<br />

marzo de 2020, los fondos administrados<br />

e invertidos por ambas<br />

AFP llegaron a 19,660 millones de<br />

dólares, de los cuales, durante el<br />

próximo año, podrán hacerse líquidos<br />

alrededor de 130 millones<br />

de dólares; asimismo, para el periodo<br />

siguiente se va a tener disponibilidad<br />

de alrededor de 498 millones<br />

de dólares.<br />

“Esto significa que para efectuar<br />

ambos tipos de retiros podría<br />

disponerse los primeros dos años<br />

de alrededor de 4.200 millones de<br />

bolivianos, suma que se considera<br />

suficiente dado el carácter voluntario<br />

del acceso a estas devoluciones<br />

. De esta forma, no hay impacto<br />

negativo para el Sistema Integral<br />

de Pensiones , pues sólo se tomaría<br />

el 3% de los fondos, además<br />

considerando que las AFP continuarían<br />

recibiendo aportes de los<br />

asegurados durante los periodos<br />

señalados”, señaló.<br />

Según Terrazas, el retiro de algún<br />

porcentaje de los aportes en<br />

las AFP no sólo es factible sino<br />

también necesario. Sin embargo,<br />

para un correcto análisis de este<br />

tema se debe considerar elementos<br />

de suma importancia como<br />

cuándo devolver, cuánto devolver<br />

y para qué devolver.<br />

El experto indica que existen<br />

dos posibilidades, el retiro parcial<br />

de los fondos y el retiro completo<br />

de los fondos depositados<br />

en las cuentas previsionales de<br />

los afiliados a las AFP, cada una<br />

de estas posibilidades relacionadas<br />

a diferentes situaciones.<br />

En el caso del retiro parcial, deberían<br />

poder acceder a este tipo<br />

de retiro aquellos asegurados que<br />

estén atravesando por situaciones<br />

de necesidad especial. Este es<br />

el caso de personas que deben someterse<br />

a operaciones quirúrgicas,<br />

o que necesiten viajar de forma<br />

urgente, o que deseen pagar<br />

los estudios universitarios de un<br />

hijo, entre otros motivos.<br />

Terrazas agregó que estas personas<br />

deberían disponer de forma<br />

ágil de sus propios recursos,<br />

generados con su sacrificado<br />

ahorro sin necesidad de endeudarse<br />

con terceros.<br />

“Estos retiros deberían poder<br />

efectuarse en cualquier momento,<br />

siempre y cuando el asegurado<br />

presente la correspondiente<br />

justificación. El monto a devolver<br />

puede ser un porcentaje de<br />

los recursos ahorrados en su<br />

cuenta previsional, al que se<br />

puede poner un límite”, agregó.<br />

El experto recordó que, en países<br />

como Perú, y recientemente<br />

Chile, se han puesto en marcha iniciativas<br />

similares que permiten retiros<br />

parciales de entre el 10% y el<br />

uVe c i n o s • Normas relacionadas<br />

al retiro parcial de los<br />

fondos de las AFP se han dado<br />

en Perú y están en tratamiento<br />

en Chile. En el caso de Perú, se<br />

autorizó el retiro de hasta el<br />

25% de los ahorros en manos<br />

de las AFP, mientras que la norma<br />

aprobada por la Cámara de<br />

Diputados de Chile dispone un<br />

retiro parcial de hasta el 10% del<br />

saldo de la cuenta previsional<br />

con un límite de 5.500 dólares.<br />

25% de los ahorros previsionales<br />

de los afiliados a las AFP.<br />

Por otra parte, el especialista<br />

en pensiones señala que el proyecto<br />

de ley presentando por el<br />

senador Edwin Rodríguez, el<br />

cual dispone el retiro voluntario<br />

de hasta el 25% de los fondos depositados<br />

en las cuentas previsionales,<br />

establece además una<br />

escala bajo la cual los aportantes<br />

podrían acceder a sus ahorros<br />

para la jubilación con el objeto<br />

de afrontar las dificultades económicas<br />

causadas por la pandemia,<br />

además de la posibilidad de<br />

obtener mayores beneficios.<br />

“La escala que propone el proyecto<br />

de ley dispone un retiro de<br />

hasta el 25% de lo aportado para<br />

menores de 30 años, hasta el 22%<br />

de lo aportado para asegurados<br />

entre 31 y 40 años, hasta el 18% de<br />

lo aportado para asegurados entre<br />

41 y 50 años y hasta el 15% de<br />

lo aportado para asegurados mayores<br />

a 50 años. Actualmente,<br />

muchas personas pasan penurias<br />

económicas que podrían ser<br />

solventadas por sus ahorros y les<br />

brindarían mayores beneficios<br />

que manteniéndolos en la AFP”.<br />

Respecto a los retiros totales,<br />

Terrazas indica que éstos podrían<br />

realizarse cuando los ahorros<br />

previsionales no alcancen<br />

para dotar de una pensión de jubilación<br />

digna, superior al 50%<br />

de su promedio salarial de los<br />

cinco años anteriores, como actualmente<br />

sucede.<br />

Este tipo de retiro debería activarse<br />

una vez que el aportante<br />

llegue a la edad de jubilación, de<br />

manera voluntaria, y se justifica<br />

en el hecho de que los rendimientos<br />

de las inversiones realizadas<br />

por las AFP han sido muy<br />

bajos en los últimos años, muy<br />

por debajo de las tasas óptimas.<br />

“Esta devolución podrá ser solicitada<br />

por el asegurado cuando<br />

cumpla el requisito de edad para<br />

acceder a la jubilación, cuando el<br />

sistema de pensiones no pueda<br />

Archivo /Página Siete<br />

ofrecerle una pensión de al menos<br />

el 50% de su promedio salarial.<br />

Se debería devolver al asegurado<br />

el 95% de los aportes realizados”.<br />

Los recursos devueltos deberían<br />

necesariamente invertirse<br />

en la compra regulada de un bien<br />

inmueble patrimonial, o pago de<br />

hipoteca de bien inmueble, que<br />

genere ingresos para el asegurado,<br />

superiores a la pensión o que<br />

le sirva de vivienda.<br />

“El 5% restante, debería ser<br />

transferido al Ente Gestor de Salud<br />

del asegurado, en calidad de<br />

prima única, para que se le brinde<br />

cobertura de salud durante el<br />

resto de su vida”, señala<br />

Terrazas apunta que en los últimos<br />

años las tasas de rendimiento<br />

de los fondos de pensiones han estado<br />

cerca del 1%, incluso llegando<br />

a mostrar números negativos,<br />

durante 2007, 2008 y 2014.<br />

“Esto quiere decir que mediante<br />

sus inversiones, las AFP perdieron<br />

dinero de los aportantes. De esta<br />

forma, una persona que ha comenzado<br />

a aportar regularmente desde<br />

el año 1998, debe trabajar alrededor<br />

de nueve años adicionales<br />

para compensar la pésima rentabilidad<br />

obtenida por la inversión de<br />

sus aportes, o jubilarse con el 30%<br />

o 35% de su promedio salarial”,<br />

apuntó el experto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!