13.07.2020 Views

Edicion 20200713

Edicion 20200713

Edicion 20200713

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22/ Lu n e s 13 de julio de 2020<br />

Eco n o m í a<br />

economía@ p a g i n a s i e te . b o /EDITOR: FERNANDO GARCÍA<br />

Asoban informó que se refinanciaron $us 847 millones de la cartera<br />

Reprogramación de créditos<br />

subió en un 51% hasta mayo<br />

l S O LV E N C I A Según Asoban, la reprogramación como el diferimiento de pagos no representa<br />

costos adicionales en el interés, y las cuotas se trasladan al final del crédito.<br />

Página Siete / La Paz<br />

Con la desaceleración de la<br />

economía y la emergencia<br />

derivada por la pandemia<br />

de coronavirus se afectó<br />

la solvencia de los prestatarios<br />

por lo que la reprogramación de<br />

créditos se ha incrementado en<br />

un 51% hasta mayo en comparación<br />

a similar periodo de 2019 y<br />

llega a 847 millones de dólares,<br />

según la Asociación de Bancos<br />

Privados de Bolivia (Asoban).<br />

“De acuerdo con cifras al mes<br />

de mayo de 2020, la cartera de<br />

créditos reprogramada alcanzó a<br />

847 millones de dólares, registrando<br />

un crecimiento de 51% en<br />

relación a mayo de 2019”, informó<br />

el secretario ejecutivo de<br />

Asoban Nelson Villalobos en<br />

respuesta a un cuestionario enviado<br />

por Página Siete.<br />

De acuerdo con el ejecutivo de<br />

la asociación, se observa que el<br />

aumento en la cartera reprogramada<br />

se registró principalmente<br />

a fines del año pasado, a raíz de la<br />

crisis política y social por la que<br />

atravesó el país, periodo en el<br />

que se paralizaron las actividades<br />

a nivel nacional.<br />

La Ley 1294 de Excepcionalidad<br />

y Diferimiento de Pago de<br />

Créditos y Reducción Temporal<br />

del Pago de Servicios Básicos,<br />

promulgada el 1 de abril, dispuso<br />

el diferimiento de créditos de los<br />

p re s t a t a r i o s .<br />

Villalobos explicó que el diferimiento<br />

es un beneficio que implica<br />

que los prestatarios con<br />

vencimiento de cuotas entre los<br />

meses de marzo y hasta agosto<br />

no están obligados a pagar estas<br />

cuotas y el pago de éstas se posterga<br />

y traslada hasta el final del<br />

plan de pagos o se distribuyen<br />

estas cuotas entre las cuotas restantes<br />

de ese plan de pagos.<br />

Los bancos han aplicado el diferimiento<br />

de las cuotas de marzo,<br />

abril y mayo de manera automática,<br />

excepto para quienes voluntariamente<br />

decidieron continuar<br />

con su plan de pagos.<br />

Esta modalidad para las cuotas<br />

de los meses de junio, julio y agosto<br />

es aplicada también de manera<br />

automática para los prestatarios<br />

con un endeudamiento igual o<br />

menor a un millón de bolivianos,<br />

excepto para aquellos prestatarios<br />

cuya fuente de ingresos no se ha<br />

Nelson Villalobos, s e c re ta r i o ejecutivo de Asoban, en una entrevista anterior.<br />

Clientes tienen opciones de diferimiento<br />

visto afectada por efectos del Covid-19,<br />

como es el caso de las personas<br />

con ingreso fijo o salario.<br />

Villalobos sostuvo que más del<br />

90% de los prestatarios se han<br />

visto beneficiados en el diferimiento<br />

de sus pagos. “El restante<br />

10%, es decir, aquellos deudores<br />

con endeudamiento superior<br />

a un millón de bolivianos, son<br />

atendidos caso por caso”, dijo.<br />

El secrtario ejecutivo de<br />

Asoban Nelson Villalobos explicó<br />

que existen diferentes<br />

modalidades a las que se puede<br />

optar para el diferimiento<br />

de créditos.<br />

La más común es trasladar<br />

las cuotas de los meses que establece<br />

la normativa hasta el<br />

final del plan de pagos.<br />

Otra opción es trasladar estas<br />

cuotas pendientes de pago<br />

hasta el final del plan de pagos,<br />

pero convirtiéndolas en<br />

una sola cuota<br />

La tercera modalidad es<br />

que las cuotas diferidas sean<br />

prorrateadas o distribuidas<br />

entre las restantes cuotas<br />

pendientes en el plan de pagos.<br />

En este caso las cuotas<br />

mensuales podrían incrementarse<br />

levemente, pero se<br />

cumpliría con el plan de pagos<br />

en el plazo establecido<br />

originalmente, añadió.<br />

Reprogramación sin costos<br />

El ejecutivo de Asoban manifestó<br />

que la modalidad de reprogramación<br />

de créditos es distinta<br />

del diferimiento de operaciones,<br />

que como se indicó, continúa<br />

siendo aplicada a la cartera<br />

bajo las condiciones establecidas<br />

por la normativa vigente.<br />

Esta es una alternativa que se<br />

plantea ante el deterioro en la capacidad<br />

de pago del deudor y requiere<br />

modificar las principales<br />

condiciones iniciales de la operación;<br />

puede ser cambio de plazo<br />

y tasa de interés, entre otros.<br />

Se genera un nuevo plan de pagos,<br />

pero básicamente se mantiene<br />

la operación con un nuevo<br />

plazo o cronograma de pagos y<br />

posiblemente una tasa de interés<br />

menor o igual a la inicial.<br />

Archivo/ Página Siete<br />

En el nuevo plan de pagos, el<br />

cual se adecúa a la nueva situación<br />

del prestatario, si el plazo<br />

de la operación se extiende contractualmente,<br />

es probable que<br />

la cuota sea menor, de lo contrario<br />

se mantiene.<br />

Cuando la operación se reprograma,<br />

para realizar el análisis la<br />

entidad bancaria solicitará información<br />

al prestatario, de manera<br />

que se actualicen los datos<br />

relevantes. Entre los requisitos<br />

podrán incluirse los flujos de ingreso<br />

de los últimos periodos y<br />

su nueva situación económica.<br />

“La reprogramación en el marco<br />

de la crisis emergente de la Covid-19<br />

no tiene costos adicionales”,<br />

puntualizó Villalobos.<br />

También subrayó que el cálculo<br />

del seguro de desgravamen hipotecario<br />

en los créditos de vivienda<br />

se realiza sobre monto de<br />

la operación, “la cual al reprogramarse<br />

no afecta al seguro de<br />

d e s g ra v a m e n”.<br />

Si una persona sufrió una reducción<br />

de su sueldo y eso afecta<br />

su capacidad, sólo tiene que habla<br />

con su banco y analizar la posibilidad<br />

de una reprogramación,<br />

la cual podría significar la<br />

ampliación de plazo, con lo que<br />

reduciría su cuota, agregó.<br />

Un mayor plazo también depende<br />

del tipo de crédito.<br />

La mora de<br />

los bancos se<br />

mantiene en<br />

niveles bajos<br />

La mora del sistema bancario<br />

hasta mayo se mantiene en<br />

niveles bajos y se sitúa en 1,88%<br />

del total de la cartera de préstamos<br />

de los bancos, pese a un leve<br />

alza con respecto a mayo del anterior<br />

año, según la Asociación<br />

de Bancos Privados de Bolivia<br />

(Asoban).<br />

“Es importante aclarar que de<br />

acuerdo con las cifras al mes de<br />

mayo, el índice de morosidad en<br />

el mes de mayo se situó en 1,88%;<br />

su crecimiento con relación a<br />

mayo de 2019 fue 6%. En ese sentido,<br />

la mora se mantiene en niveles<br />

bajos, nivel comparable<br />

con la última década”, precisó el<br />

secretario ejecutivo de Asoban<br />

Nelson Villalobos.<br />

Los datos de la asociación<br />

muestra que la cartera de préstamos<br />

hasta diciembre de 2019 había<br />

llegado a 24.249 millones de<br />

dólares y a mayo de este año suma<br />

24.617 millones de dólares.<br />

El número de prestatarios llega<br />

1.265.088, algo superior respecto<br />

a 2019 en los bancos múltiples.<br />

Los bancos PyMe cuentan<br />

con 73.211 prestatarios.<br />

Cartera regulada<br />

Según los datos de Asoban, la<br />

cartera de crédito productivo<br />

creció a mayo en 5% respecto a<br />

2019 y suma 11.438 millones de<br />

dólares. Mientras que la cartera<br />

de vivienda de interés social creció<br />

en 10% y totaliza en cinco meses<br />

3.838 millones de dólares.<br />

A través del Fondo de Garantía<br />

para el Crédito de Vivienda Social<br />

y Solidaria (Fogaviss) las<br />

personas que ganan tres sueldos<br />

mínimos podrán acceder a mejoramiento<br />

de vivienda, de hasta<br />

70.000 bolivianos. Para autoconstrucción,<br />

hasta 150 mil bolivianos<br />

con una tasa de interés de<br />

5,5% y dirigido a personas que<br />

ganan entre 6.000 y 6.200 bolivianos,<br />

según el Gobierno.<br />

Archivo/ Página Siete<br />

C l i e n te s en una entidad financiera<br />

de La Paz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!