13.07.2020 Views

Edicion 20200713

Edicion 20200713

Edicion 20200713

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4 Página SIETE Lu n e s 13 de julio de 2020<br />

Síganos en Facebook y Twitter<br />

nacional@ p a g i n a s i e te . b o Nacional<br />

w w w. f a c e b o o k . c o m / p a g i n a s i e te @ p a g i n a _ s i e te<br />

E n t rev i st a l PÁGINA SIETE<br />

“A la próxima gestión hay que dejarle<br />

las cosas encaminadas y no perder<br />

varios meses en tener un programa”.<br />

Óscar Ortiz, ministro de Economía, dice que la respuesta es el plan de reactiva c i ò n<br />

“La mayor parte del empleo es<br />

informal y ahí no hay protección”<br />

l PLANES Or tiz<br />

afirma que no se<br />

tendrán todos los<br />

fondos ahora y que<br />

el plan de reactivación<br />

es para 2 años.<br />

Mery Vaca/ La Paz<br />

Poco antes de que diera positivo<br />

a Covid-19, el flamante<br />

ministro de Economía<br />

Óscar Ortiz dio una entrevista<br />

a Página Siete, en la que<br />

habla del financiamiento para<br />

el plan de reactivación, sobre<br />

los trabajadores que ya han sido<br />

despedidos y asegura que no se<br />

hizo un decreto para beneficiar<br />

a las empresas o bancos, sino<br />

para preservar el empleo, pero<br />

que, para lograr ese objetivo, es<br />

preciso tener unidades económicas<br />

funcionando.<br />

Ortiz reemplaza en el cargo a<br />

José Luis Parada. Y, como su antecesor,<br />

viene de Santa Cruz. Fue<br />

un hombre clave de la Cainco,<br />

hasta convertirse en la ficha más<br />

importante de los Demócratas<br />

en la política nacional.<br />

Usted en el último año fue senador,<br />

candidato presidencial,<br />

ministro de Desarrollo Productivo<br />

y ahora es Ministro de Economía.<br />

¿No le parece mucho<br />

cambio y poco tiempo para desarrollar<br />

políticas?<br />

Hay fases. La candidatura a la<br />

presidencia era una fase, después<br />

de la crisis política tuve una<br />

labor que me encomendó la presidenta<br />

Añez en el Senado buscando<br />

estos acuerdos inéditos<br />

por unanimidad. Eso duró más o<br />

menos seis meses, y posteriormente<br />

la Presidenta me invitó al<br />

Ministerio de Desarrollo Productivo<br />

para elaborar este programa<br />

de reactivación. Yo vengo<br />

en mi carrera profesional del sector<br />

productivo, es algo que conozco<br />

muy bien, y cuando se da<br />

la renuncia del ministro Parada<br />

la Presidenta me invita a asumir<br />

el Ministerio de Economía dado<br />

que ya venía trabajando en el<br />

área económica.<br />

Y probablemente en este cargo<br />

le quedan unos tres meses, tratándose<br />

de un gobierno de transición.<br />

¿Qué objetivos se ha<br />

planteado para este tiempo?<br />

La Presidenta me ha dado dos<br />

mandatos, mantener la estabilidad<br />

y trabajar por la reactivación.<br />

Es verdad que son pocos<br />

meses, pero son meses cruciales,<br />

en los que hay que ayudar a que<br />

no se pierdan más empleos, que<br />

no se cierren más unidades económicas.<br />

Al mismo tiempo creemos<br />

que de estos meses dependerá<br />

la posibilidad de que los<br />

dos siguientes años podamos recuperar<br />

la actividad económica<br />

al nivel anterior a la pandemia y<br />

dejemos todo encaminado.<br />

¿Cómo piensa financiar el plan<br />

de reactivación y cuánto va a<br />

costar su ejecución?<br />

Hay algunos financiamientos<br />

iniciales de varios componentes.<br />

Por ejemplo, hay recursos de los<br />

Víctor Gutiérrez / Página Siete<br />

El ahora ministro de<br />

Economía, Oscar Ortiz, en<br />

una anterior entrevista.<br />

que se recaudan de los aportes<br />

patronales para la vivienda en un<br />

fideicomiso. Se va a destinar 500<br />

millones de bolivianos para crear<br />

un fondo de garantía y así facilitar<br />

que un segmento que no ha sido<br />

atendido los años anteriores, que<br />

es el de menores ingresos, pueda<br />

tener acceso a viviendas de hasta<br />

150 mil bolivianos y ampliaciones<br />

hasta 70.000 bolivianos. A través<br />

del Banco de Desarrollo Productivo<br />

(BDP) pensamos impulsar<br />

emisiones para, por un lado, financiar<br />

el fondo de garantía sectorial<br />

para las empresas medianas<br />

y grandes y, a su vez, el Fondo<br />

de Reactivación (FORE) para la<br />

reprogramación de créditos. Hay<br />

otros temas que no necesitan financiamiento;<br />

por ejemplo, la decisión<br />

de que los próximos dos<br />

años se proceda a la reprogramación<br />

de créditos hasta ocho años<br />

plazo con dos años de gracia. Incluso<br />

dispone el decreto que no<br />

se tomen en cuenta las condiciones<br />

del entorno económico para<br />

la calificación de su crédito, esto<br />

puede viabilizar esa reprogramación.<br />

Hay personas que creen que<br />

hemos hecho un decreto para las<br />

empresas o para los bancos, hemos<br />

hecho un decreto para preservar<br />

los empleos y para preservar<br />

el empleo debe haber una unidad<br />

económica funcionando. Los<br />

créditos que se habían otorgado<br />

en anteriores condiciones van a<br />

tener que adecuarse a esta realidad<br />

económica.<br />

Quiero insistir con el tema del<br />

monto porque en principio se<br />

había dicho que se dejaría de<br />

construir la planta de propileno<br />

para financiar el plan, lo que representaba<br />

más de 13.000 millones<br />

de bolivianos, pero se dio<br />

marcha atrás con eso. Usted habla<br />

de emisiones y de créditos.<br />

¿De cuánto estamos hablando?<br />

No se va a paralizar la planta de<br />

propileno porque nunca arrancó.<br />

Ese es un proyecto que está<br />

paralizado hace varios años. Tenemos<br />

un programa de empleo<br />

intensivo, consideramos que por<br />

lo menos se deberían canalizar a<br />

través del fondo de inversión<br />

productiva y social 100 millones<br />

de bolivianos; esto daría para pagar<br />

50.000 salarios mínimos y<br />

nosotros creemos que esto se debe<br />

hacer quizá durante los próximos<br />

dos años e incluso se podría<br />

llegar a 100 mil empleos al menos,<br />

esto es algo que inicialmente<br />

se financiará con recursos del<br />

TGN. Pero también estamos presentando<br />

ante la comunidad internacional<br />

un plan que vaya más<br />

allá de esta gestión porque creemos<br />

que a la próxima gestión hay<br />

que dejarle las cosas encaminadas<br />

y que no se vayan a perder varios<br />

meses para tener un programa.<br />

Si somos nosotros con la presidenta<br />

Añez habrá la misma<br />

oportunidad y si en democracia<br />

se elige a otra opción ya estarán<br />

las cosas avanzadas. Tenemos<br />

también tres fondos de garantías,<br />

el fondo de reactivación y el<br />

de titularización. El fondo de garantías<br />

para la micro y pequeña<br />

empresa se plantea llegar a 120<br />

millones de bolivianos, esto podría<br />

apalancar créditos por 10<br />

veces más. Ya tenemos 45 millones<br />

de bolivianos, ese fondo ya<br />

existe; además, existen créditos<br />

internacionales en curso para<br />

fortalecer a las Pymes. Se está<br />

terminando de cerrar un contrato<br />

con el BID por más de 120 millones<br />

de dólares para este objeto.<br />

El fondo de garantía sectorial<br />

a través de emisiones de bonos<br />

del BDP, cooperación internacional<br />

y transferencia del TGN se<br />

plantea llegar a 1.100 millones de<br />

bolivianos que podrían servir de<br />

garantía para préstamos por<br />

11.000 millones de bolivianos.<br />

Los créditos dependen de la<br />

Asamblea Legislativa, que está<br />

dominada por el MAS. ¿Cómo<br />

van a hacer para convencerlos de<br />

que los aprueben?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!