23.12.2012 Views

la revista - Natural Life

la revista - Natural Life

la revista - Natural Life

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

al hacerse cargo de este espacio, encaró un<br />

ambicioso proyecto para ambientarlo al estilo<br />

de principios del siglo XX. En los remates, de<br />

los cuales se confiesa “un apasionado”, consiguió<br />

<strong>la</strong>s mesas y sil<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s cuales armó un<br />

salón del tipo café concert, ya que el mismo<br />

no se prestaba para montar una sa<strong>la</strong> teatral<br />

tradicional. “Conseguí y tengo como recuerdo<br />

de <strong>la</strong>s antiguas estructuras artísticas, <strong>la</strong>s<br />

sil<strong>la</strong>s del Teatro Circu<strong>la</strong>r”, reve<strong>la</strong>.<br />

Inalterable<br />

La madera domina el ambiente, que conserva<br />

<strong>la</strong> estructura original de <strong>la</strong> antigua Farmacia<br />

Solís, cuyo nombre quedó impregnado<br />

en <strong>la</strong> identidad del teatro. Cuando Osvaldo<br />

Reyno tomó a su cargo su puesta en valor,<br />

“todo esto estaba vacío”, ac<strong>la</strong>ra. “Yo fui quien<br />

colocó y ordenó los frascos, libros antiguos<br />

y fotografías” que conforman <strong>la</strong> decoración.<br />

En un espacio que el actor añadió a <strong>la</strong> antigua<br />

farmacia, además, dispuso añejos pizarrones<br />

adquiridos en un remate. También armó un<br />

pequeño pero acogedor escenario. Todo el<br />

proceso demandó dos años de intenso trabajo.<br />

El concepto de <strong>la</strong> decoración evoca los salones<br />

de dudosa moralidad de los años veinte,<br />

que “en aquel<strong>la</strong> época eran un centro de atención<br />

importante en <strong>la</strong> ciudad”, afirma Reyno.<br />

Las fotografías originales que lo enmarcan<br />

muestran a aquel<strong>la</strong>s mujeres “de particu<strong>la</strong>r<br />

belleza” que daban vida a este tipo de lugares,<br />

creando una atmósfera de tango que hoy<br />

se respira en cada puesta en escena.<br />

El estilo arquitectónico de <strong>la</strong> Vieja Farmacia<br />

Solís responde a los cánones del tiempo<br />

en que los inmigrantes europeos montaban<br />

sus negocios con vivienda incorporada en el<br />

sector trasero de los locales. “Es un poco lo<br />

que se apreciaba en los bares de españoles<br />

o italianos, que atendían en el frente y vivían<br />

detrás”. El art nouveau del edificio se combina<br />

con postigones provenientes de antiguos<br />

conventillos, pisos de pinotea y puertas de<br />

hierro restauradas.<br />

El teatro que allí dirige Osvaldo Reyno, comenzó<br />

a funcionar hace tres años, cuando<br />

pocos entendían el proyecto: un emprendimiento<br />

lejos del Centro, que es donde se<br />

concentra <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong> propuesta<br />

escénica. “Es una zona de fábricas, extraña<br />

para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de un teatro. Pero a <strong>la</strong> gente<br />

le gustó <strong>la</strong> idea de salir de <strong>la</strong> estructura<br />

tradicional y lo toma como un paseo”, explica<br />

el actor. Además, “el lugar atrapa, el público<br />

En cartel<br />

La oferta teatral de <strong>la</strong> Vieja Farmacia Solís se renueva<br />

en función de <strong>la</strong> respuesta del público, que ha recibido<br />

con entusiasmo <strong>la</strong>s obras que están y permanecen en<br />

cartelera.<br />

Los Guapos, de Julio César Castro (Juceca), en <strong>la</strong><br />

versión teatral de Patricia Yosi y Enrique Vidal, con <strong>la</strong><br />

dirección de Yosi, se representa los viernes y sábados<br />

desde <strong>la</strong>s 21. Es el clásico popu<strong>la</strong>rizado por su autor en<br />

<strong>la</strong> radio, junto a Horacio Buscaglia. El tango y el humor<br />

se conjugan en esta historia de taitas y malevos, que no<br />

lo son tanto como parecen: sueñan, sufren y demuestran<br />

ternura. “En <strong>la</strong> obra nos tomamos el pelo a nosotros<br />

mismos, riéndonos de aquellos guapos, en una crítica<br />

al machismo”, contó Osvaldo Reyno, quien integra el<br />

elenco junto a Enrique Vidal, Laura González y Daniel<br />

Petruchelli.<br />

Fontanarrosa de boliche, del propio autor argentino, se<br />

ha puesto en escena bajo <strong>la</strong> dirección de Eduardo Cervieri.<br />

Se puede ver los sábados a <strong>la</strong>s 23.30 y domingos<br />

a <strong>la</strong>s 19. Entre <strong>la</strong> música en vivo de piano y bandoneón,<br />

en un centenario boliche, el público se siente integrado<br />

a <strong>la</strong> ficción: mientras degusta una picada y una copa,<br />

<strong>la</strong> dueña del lugar presenta los números artísticos que<br />

se suceden, combinando tango y poesía lunfarda, y los<br />

mozos-actores re<strong>la</strong>tan sus vivencias y desventuras a los<br />

ocasionales clientes-espectadores.<br />

cultura<br />

saca fotografías, y se genera un clima muy<br />

agradable antes del comienzo de cada espectáculo,<br />

porque <strong>la</strong> gente se conecta con<br />

<strong>la</strong> historia, observa los libros antiguos y fotos<br />

que exponemos”, añade.<br />

Identidad tanguera<br />

La programación de <strong>la</strong> Vieja Farmacia Solís se<br />

concentra en los autores uruguayos, que son<br />

los que mejor armonizan con <strong>la</strong> estética de<br />

este original espacio. “Se recrea el clima de<br />

hace 40 o 50 años, desde <strong>la</strong> me<strong>la</strong>ncolía y el<br />

desengaño, que están en <strong>la</strong> base del tango”,<br />

seña<strong>la</strong> Reyno. Así, conviven en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> obras<br />

de Juceca y Fontanarrosa, “que era argentino,<br />

pero pareciera haber nacido aquí, porque<br />

toca temas sentimentales que van de <strong>la</strong> mujer<br />

al tango, pasando por el fútbol”.<br />

Las cerca de 100 localidades que conforman<br />

<strong>la</strong> capacidad del teatro, se agotan cada fin<br />

de semana, entre un público ávido por vivir<br />

<strong>la</strong> experiencia de ver un espectáculo emotivo<br />

o humorístico, matizado por una botel<strong>la</strong> de<br />

buen vino y una picada que comparten los<br />

integrantes de cada mesa.<br />

“Lo interesante es que aquí también <strong>la</strong> gente<br />

se reúne y sociabiliza, porque en una mesa<br />

pueden coincidir espectadores que llegan solos<br />

o en pareja, y terminan compartiendo el<br />

lugar con otros. Se genera una comunicación<br />

muy linda entre gente que hasta entonces no<br />

se conocía”, comenta el director de <strong>la</strong> sa<strong>la</strong>.<br />

El emprendimiento, que comenzó como una<br />

aventura romántica de un apasionado del<br />

arte, se ha transformado con el tiempo en<br />

un espacio cultural que está contribuyendo a<br />

generar interés en una zona de <strong>la</strong> ciudad que<br />

no contaba con esta posibilidad.///

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!