23.12.2012 Views

la revista - Natural Life

la revista - Natural Life

la revista - Natural Life

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

una obra hab<strong>la</strong>da en el idioma de Shakespeare.<br />

Era una situación ideal: “hacer teatro,<br />

y de paso, practicar el idioma”.<br />

Cinco años más tarde, llegó otra casualidad<br />

que se convertiría en bisagra para su vida: un<br />

aviso en un diario convocaba a postu<strong>la</strong>ntes<br />

para integrarse al curso de arte escénico del<br />

Teatro Circu<strong>la</strong>r de Montevideo. “Me integré<br />

a este grupo en 1973 y me quedé 30 años,<br />

pasando por todas <strong>la</strong>s etapas de trabajo:<br />

pintar, acomodar gente, hacer boletería, ser<br />

el administrador, y fui creciendo como actor,<br />

lo que me gratificó”, cuenta Bo<strong>la</strong>ni.<br />

Luego llegó una convocatoria como invitado<br />

a <strong>la</strong> Comedia Nacional, <strong>la</strong> elección entre<br />

un empleo estable en una empresa automotriz<br />

y <strong>la</strong> incertidumbre de <strong>la</strong> vida como<br />

actor, algunas épocas de dificultades, y los<br />

primeros papeles en avisos publicitarios, alternados<br />

con proyectos teatrales propios y<br />

los primeros pasos en <strong>la</strong> televisión y el cine.<br />

Su carrera creció lentamente pero con fuerza,<br />

hasta que llegó su incorporación como<br />

artista estable de <strong>la</strong> Comedia Nacional, donde<br />

hoy participa del innovador musical La<br />

Micción, en tanto dirige <strong>la</strong> obra Tape en el<br />

Teatro Circu<strong>la</strong>r.<br />

Transgresión<br />

¿La comedia nacional impone límites desde<br />

lo artístico?<br />

Se pierde <strong>la</strong> autonomía de gestión, y además<br />

uno es exclusivo de <strong>la</strong> Comedia. Pero<br />

allí uno tiene estabilidad en el trabajo. En <strong>la</strong>s<br />

obras que se representan, de pronto, el narcisismo<br />

lleva a que uno desee ser protagonista<br />

siempre, pero hay que adaptarse. Por<br />

ese <strong>la</strong>do, se extraña enormemente el teatro<br />

independiente. Son sistemas diferentes. En<br />

el teatro independiente todo es a pulmón.<br />

La Comedia Nacional, por otra parte, es un<br />

elenco impresionante, y permite perfeccionarse<br />

constantemente. Además, allí se puede<br />

representar a una cantidad de autores<br />

que en el circuito independiente es difícil<br />

montar, por una cuestión de presupuesto.<br />

¿La participación en una obra tan innovadora<br />

y transgresora para nuestro medio,<br />

como La Micción, genera alguna incomodidad<br />

en un actor consolidado?<br />

Al contrario, me encanta. La Micción, que<br />

hacemos en <strong>la</strong> Comedia Nacional, es una<br />

experiencia original, que reúne a parte de<br />

nuestro elenco con el grupo La Tabaré Banda,<br />

en un musical de inspiración cien por<br />

ciento uruguaya. Es un texto muy local,<br />

especialmente montevideano, con Tabaré<br />

Convivir con los recuerdos<br />

Al actor Jorge Bo<strong>la</strong>ni le llegó el momento de dirigir.<br />

En el Teatro Circu<strong>la</strong>r, está al frente de <strong>la</strong> puesta en<br />

escena de Tape, una obra del norteamericano Stephen<br />

Belber, protagonizada por Moré, Álvaro Correa<br />

y Pao<strong>la</strong> Venditto, que transcurre durante el reencuentro<br />

de tres ex compañeros de estudios, 15 años<br />

después de su graduación. El recuerdo de un hecho<br />

ocurrido en aquel tiempo desata una fuerte catarsis<br />

entre los personajes, provocando una intensa identificación<br />

desde el espectador. “El centro de <strong>la</strong> obra es<br />

cómo manejamos los recuerdos: si lo hacemos desde<br />

<strong>la</strong> verdad o de acuerdo con nuestra conveniencia”,<br />

explica Bo<strong>la</strong>ni.<br />

Arriba: Whisky, afiche <strong>la</strong> pelícu<strong>la</strong>.<br />

Abajo: Imagen de Tape, obra<br />

que dirige actualmente.<br />

ent<strong>revista</strong><br />

con Jorge Bo<strong>la</strong>ni<br />

Rivero como autor, director y actor. Es una<br />

obra muy compleja, e interesante como<br />

experiencia, ya que hay que actuar, bai<strong>la</strong>r<br />

y cantar. También es transgresora, fuerte y<br />

dura, por momentos, en cuanto al lenguaje<br />

y <strong>la</strong> imagen, y está matizada con <strong>la</strong> banda<br />

en vivo y sus temas. Es un análisis de <strong>la</strong> sociedad<br />

uruguaya, desde <strong>la</strong>s ideas de Tabaré,<br />

a esta altura de su vida, sobre los sueños<br />

desmoronados, el desencanto y <strong>la</strong>s revoluciones<br />

posibles, con una mezc<strong>la</strong> de humor,<br />

sarcasmo y poesía.<br />

Amor al teatro<br />

Ha incursionado en todas <strong>la</strong>s áreas de <strong>la</strong><br />

actuación: publicidad, cine, televisión…<br />

Si me ponen en <strong>la</strong> disyuntiva de elegir, creo<br />

que siempre voy a preferir el teatro, porque<br />

es en lo que me formé. Aunque me parecieron<br />

fantásticas <strong>la</strong>s experiencias que tuve<br />

en cine y televisión. Creo que el actor es un<br />

instrumento que debe ser maleable, crecer<br />

y madurar en todos los campos que se van<br />

presentado. En este país, todavía somos rehenes<br />

de <strong>la</strong> imposibilidad de grabar ficción<br />

para los actores y técnicos uruguayos en<br />

televisión.<br />

Hay quienes dicen que en el cine y <strong>la</strong> televisión<br />

los actores uruguayos tienden a <strong>la</strong><br />

sobreactuación…<br />

Yo diría que si <strong>la</strong> gente que ve sobreactuación<br />

en <strong>la</strong> televisión y en el cine fuera al teatro,<br />

también <strong>la</strong> encontraría allí. Pero desde<br />

el punto de vista de cada lenguaje, el actor<br />

tiene que entrenarse y recorrer caminos.<br />

La primera vez que hice televisión, fue en<br />

una producción independiente que duró alrededor<br />

de doce capítulos. En los primeros<br />

dos o tres, no me podía ver, porque no me<br />

reconocía. Pero creo que <strong>la</strong>s cosas después<br />

fueron variando para bien. El Estado debería<br />

crear condiciones para que el fenómeno se<br />

dé, y que exista una cuota diaria de pantal<strong>la</strong><br />

para ficciones con actores y técnicos uruguayos.<br />

En <strong>la</strong> medida que esto ocurra, todos<br />

vamos a progresar en estos lenguajes.<br />

Por suerte, en el cine se está mejorando.<br />

Y el motivo es que se han destinado más<br />

fondos para ello.<br />

¿Cómo observa a <strong>la</strong> televisión uruguaya?<br />

Considero que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra rating nos ha invadido.<br />

La pantal<strong>la</strong> está p<strong>la</strong>gada de programas<br />

que vienen de otros países, y que no<br />

siempre son los mejores, con excepciones.<br />

Lo que ocupa el centro de nuestra programación<br />

subestima <strong>la</strong> capacidad estimativa<br />

del espectador. ///<br />

natural life, <strong>la</strong> <strong>revista</strong> | 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!