15.04.2021 Views

nathan2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Taller Ábacos 2 es ideal para las actividades de

clasificación, lógica y numeración.

El concepto de número, el reconocimiento de formas

y colores y el descubrimiento de series ordenadas son

algunos ejemplos de aprendizaje que se desarrollan

progresivamente durante la etapa preescolar, en

particular a través de juegos y actividades prácticas.

El ábaco es una herramienta eficaz a la hora de

descubrir y adquirir conceptos en diversos ámbitos

del aprendizaje temprano.

• Reconocer y distinguir 10 formas geométricas

distintas y 10 colores diferentes.

• Comprender y reproducir la información de una

tarjeta de instrucciones.

• Aplicar 2 criterios de clasificación.

Las cuentas de 10 formas y colores diferentes

permiten al niño identificar formas geométricas

(círculo, cuadrado, triángulo, hexágono, etc.) y colores.

Los niños pueden ordenarlas, clasificarlas y agruparlas

en función de sus formas o colores, o bien de su

secuencia y cantidad. Estas actividades introducen a

los alumnos al principio de series ordenadas.

• Comprender y seguir una instrucción de clasificación.

• Crear un conjunto de una determinada cantidad de

elementos que tengan un atributo común (color o

forma).

y reproducir el patrón mostrado.

mediante representaciones de puntos, incluyendo también

un criterio de color.

mediante representaciones de dedos, incluyendo también

un criterio de forma.

siguiendo al mismo tiempo el modelo para apilar

las cuentas.

siguiendo al mismo tiempo el modelo para apilar

las cuentas.

Es esencial que los niños tengan la oportunidad de manipular

libremente el material, para que puedan familiarizarse

con él y estén preparados para trabajar de forma autónoma

con el Taller Ábacos 2.

a 1. ETAPA: utilizar las cuentas

Podrán sugerirse varias actividades preliminares que permitan

a los niños familiarizarse con las cuentas y sus características

(formas y colores).

Solicite a los niños que clasifiquen las cuentas para

poder guardarlas después de manera ordenada.

Todas las cuentas se colocan en el centro de la mesa.

“Las a cuentas están todas mezcladas. ¿Cómo podemos

ordenarlas?”

El profesor deberá aceptar todas las sugerencias propuestas

(según su forma, color) y guiar a los alumnos de

manera que puedan verbalizar criterios de clasificación

más detallados.

Solicite a los niños que describan una cuenta determinada

Introduzca una cuenta en una bolsa opaca y entrégueles la

bolsa a los niños para que la vayan pasando de uno a otro.

Por turnos, cada niño deberá introducir una mano en la

bolsa y describir la forma geométrica que consigue palpar.

“Es redonda..., tiene extremos puntiagudos..., cuatro lados...”

A continuación, el profesor coloca sobre la mesa diez

cuentas diferentes, pero del mismo color, y les pide a los

niños que identifiquen la forma de la cuenta que está en la

bolsa. En el transcurso de la actividad, el profesor deberá

asegurarse de que se nombren todas las formas.

Un niño solicita a los demás que adivinen qué cuenta está

palpando en el interior de la bolsa. Para ello, la describe

y define sus características. Los demás niños deberán

encontrar una cuenta idéntica dentro de las que están en

la mesa y nombrar la forma correspondiente.

Encontrar una cuenta de una forma y color determinados

El profesor coloca un conjunto de cuentas sobre la mesa.

“Vamos a jugar a las adivinanzas. Voy a contaros un

acertijo y tenéis que encontrar la cuenta que estoy

imaginando. Vamos allá: estoy pensando en una cuenta

redonda y amarilla”.

A medida que los niños vayan sintiéndose cómodos con

el funcionamiento del juego, podrán ser ellos quienes

propongan los acertijos.

El adulto respaldará dichas actividades animando los niños

a descubrir las cuentas, repitiendo y confirmando sus conjeturas

y reforzándolas con un léxico más preciso, adaptado

a los requisitos del ámbito de aprendizaje (en este caso,

el vocabulario de las formas geométricas).

a 2. ETAPA: utilizar los ábacos y las cuentas

Solicite a los niños que rellenen los ábacos.

Para empezar, entregue los ábacos a los niños y pídales

simplemente que introduzcan cuentas en las varillas, sin

darles más instrucciones.

A continuación, solicite a los niños que introduzcan las

cuentas en las varillas de manera que queden ordenadas. El

profesor destacará las que demuestren un mayor nivel de

clasificación, les pedirá a los niños que expliquen el sistema

empleado y sugerirá a los demás que hagan lo mismo.

Muestre a los niños 6 tarjetas de una misma serie (en las

que se utilizan los mismos símbolos) y entregue una tarjeta

a cada niño.

Permita a los niños describir lo que ven en las tarjetas,

asegurándose de que las lean de izquierda a derecha.

“Sí, tienes razón. Hay diferentes casillas, 5 en total.

En la primera casilla pueden verse 5 cuadrados; en la

segunda, 2 triángulos...”

A continuación, entregue un ábaco a cada niño. Pregúnteles

qué podrían hacer con una tarjeta y un ábaco.

El profesor reaccionará adecuadamente a las sugerencias

de los niños.

“¡Mirad lo que ha hecho! Vamos a intentar hacer todos

lo mismo. Dinos cómo has organizado las cuentas en

las varillas”.

“Ya veo, así que has colocado las cuentas redondas

verdes en la primera varilla, la que está a tu izquierda,

las cuentas rojas en la varilla siguiente...”

Seguidamente, el profesor solicitará a los niños que aporten

otras ideas para explicarlas a los demás.

“Sí, tienes razón. Las tarjetas muestran qué cuentas

deben colocarse en el ábaco. La primera casilla corresponde

a la primera varilla; la segunda casilla a la

segunda varilla y así sucesivamente. ¡Ahora os toca a

vosotros intentarlo!”

Coloque las cuentas en el centro de la mesa. A continuación,

pida a cada niño que coloque su tarjeta de instrucciones

en la base de su ábaco y que realice la actividad

indicada.

“Venga, colocad ahora las cuentas en las varillas de

vuestros ábacos del mismo modo que aparecen en

la tarjeta. Las imágenes de la tarjeta son vuestras

instrucciones”.

Verifique el trabajo de cada niño, anímelos a que lo

intenten y pídales que expliquen el procedimiento a

seguir.

Nuestros talleres pedagógicos

son más que simples juegos:

Abacus Set 2

Workshop Abakus 2

Taller Ábacos 2

Laboratorio Abaci 2

Werkgroep Telramen 2

Atelier de Ábacos 2

Taller Atelier Abacus Ábacos Abaques Set 2 2 2

4

El guía didáctica

Para ayudarle a optimizar y a sacar lo mejor

de nuestros talleres, nuestros expertos

han desarrollado directrices o guías

didácticas multilingües, replanteadas a

partir de una pedagogía activa que sitúa

la experimentación y la acción en el centro del aprendizaje.

Las fotos de situaciones reales facilitan la participación.

Definición de los objetivos

y las competencias

previstos

Sugerencias de actividades

para despertar el interés

de los niños y hacerles

descubrir el material

Propuestas de

ampliación para

llegar siempre

más lejos

Taller Ábacos 2

Presentación

Objetivos y destrezas a desarrollar

Organización de las tarjetas de instrucciones

Serie 1

Reconocer las cuentas en función de su forma y color.

Serie 2

Identificar las cuentas en función de su contorno.

Serie 3

Serie 4

Serie 5

Serie 6

Serie 7

Comprender instrucciones acerca de los colores

Crear conjuntos con la cantidad de elementos indicada

Crear conjuntos con la cantidad de elementos indicada

Descifrar instrucciones relacionadas con la forma,

Descifrar instrucciones relacionadas con el color,

Descubrimiento del material

Actividades con las tarjetas de instrucciones

19

20

21

Presentación de fichas

de actividades según

su progresión

Explicaciones sobre la realización

de las actividades de forma autónoma

o según las reglas del juego

Productos modulables y multinivel

Para el docente que trabaja con grupos de 2,

4, 6 u 8 niños, tenemos la solución: nuestros

talleres son modulables en función del

número de alumnos.

Nuestros talleres están concebidos para crecer

con el niño. Engloban sistemáticamente varios

niveles de competencia y dificultad para

permitir que el niño

avance a su propio

ritmo consolidando

los conocimientos

adquiridos.

Siganos en Facebook

www.facebook.com/nathanpreescolar/

III

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!