30.04.2021 Views

Edicion 30 de abril de 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12 Viernes 30 de abril de 2021

Editorial

Diario Co Latino

En el día del trabajador y la trabajadora

Este sábado uno de mayo se cumplen

135 años de la gesta heroica e histórica

del surgimiento de la lucha de

la clase trabajadora, no solo por sus reivindicaciones

más sentidas como salarios

justos y jornadas laborales humanas, sino

por un sistema justo y democrático.

Por esto último, las escuelas de educación

sindical, influenciadas por la doctrina

marxista, comenzaron a formar a la clase

trabajadora, no solo como valuarte de la

producción del capital, y por eso a recibir

lo justo en términos salariales y prestaciones

sociales, sino a luchar por un sistema

más justo en términos de la distribución

equitativa de la riqueza.

Marx, incluso, llegó plantear que la clase

trabajadora estaba llamada, históricamente,

a impulsar la lucha para transitar

del sistema capitalista al socialismo, y de

este finalmente al comunismo. Esto fue

concluido a partir de dos grandes estudios,

uno de carácter económico, establecido en

su tesis doctoral denominada El Capital, y

la otra en sus estudios filosóficos y sociológicos:

el materialismo histórico y la dialéctica,

categorías que permiten abordarlo

desde el método científico.

Con base a esas dos herramientas anteriores,

hoy conocidas como marxistas,

como decimos arriba, las escuelas sindicales

en diversas partes del mundo comenzaron

a formar a la clase trabajadora en dos

direcciones: la economicista, es decir, la lucha

por las reivindicaciones laborales, y la

política, es decir, formar los cuadros para

conducir la lucha de la clase trabajadora

para procurar los cambios de un sistema

a otro mediante el motor de la historia: la

Director Presidente:

Francisco Elías Valencia

Vicepresidente:

Nelson López

Jefa de Información:

Gabriela Castellón Fajardo

Coordinadora de Prensa: Patricia Meza

Teléfonos: 2222-1009, 2271-0671, 2271,0971 Fax: 2271-0822

130 AÑOS INFORMÁNDOTE CON CREDIBILIDAD

lucha de clases.

En El Salvador, la lucha sindical en ambas

direcciones se ha dejado sentir desde los

años 20 del siglo pasado, cuando se creó la

Regional de Trabajadores, influenciada por

la Liga Roja Internacional. En esta regional

estaban aglutinados los primeros sindicatos

de las primeras transnacionales, y las

asociaciones de artesanos que llevó en 1930

a la creación del Partido Comunista Salvadoreño

(PCS).

En cada coyuntura hubo participación

del movimiento sindical tanto en lo económico

como en lo político, que está recogido

en los documentos de cada una de

las escuelas sindicales. El líder del sindicato

de panaderos de El Salvador, Salvador

Cayetano Carpio, escribió varias obras sobre

el sindicalismo en El Salvador, a partir

de sus experiencias, de la experiencia de la

lucha obrera de El Salvador. Cayetano Carpio,

además, fue secretario general del Partido

Comunista del que se separó a finales

de los 60, y junto a un dirigente obrero y

dirigentes universitarios fundó las Fuerzas

Populares de Liberación (FPL), una de las

cinco organizaciones que en 1980 fundan

el FMLN. Otro dirigente obrero, histórico,

que ha creado escuela sindical en El Salvador

es Edito Genovez, quien ha publicado

también un libro, recientemente, sobre la

lucha sindical. Edito ha sido secretario general

de la Federación Unión Sindical de El

Salvador (FUSS).

Tras la guerra civil 1980-1992 hubo un

debilitamiento del sindicalismo en El Salvador,

pues los principales cuadros se incorporaron

a la lucha armada, y los nuevos

cuadros de sindicalistas al finalizar la

guerra civil se destacan más por el oportunismo

político y abandonaron no solo el

rol del sindicalismo, sino las escuelas sindicales

para la formación de nuevos cuadros

comprometidos con la verdadera lucha

sindical.

William Martínez, un dirigente sindical

revolucionario, dice que las organizaciones

sindicales deben luchar por un verdadero

cambio social, económico y político, en referencia

a la formación histórica y la praxis

sindical de antaño.

En estos momentos, el oportunismo ha

llevado a que los gobiernos de turno no

solo manosean a las organizaciones sindicales,

sino que las han convertido en sus

instrumentos para atacar a los que consideran

sus adversarios.

La Asociación de Trabajadores Municipales

(ASTRAM), por ejemplo, ha mantenido

una lucha política contra algunos alcaldes

de la oposición para afectarlos electoralmente,

con acciones, incluso, que van en detrimento

de la población.

El miércoles pasado, por ejemplo, cerraron

las entradas y salidas a la capital, en algunos

casos en el anillo conocido como el

Gran San Salvador, para “exigir la captura”

de un alcalde municipal, a pesar de que este

funcionario termina su periodo este viernes

a las 14 horas. Esta acción afectó a millares

de trabajadores, no solo porque llegaron

tarde a sus trabajos, donde les descontaron

por la llegada tardía, sino que otros tuvieron

que caminar varios kilómetros para llegar

a su destino.

En varias ocasiones, en términos de un

año, la ASTRAM ha impedido la recolección

de la basura en algunas municipalidades,

o impedido que los desechos sean recibidos

en el centro de tratamiento de esta, lo

que ha puesto en peligro la salud de la población.

Y se podrían citar otros sindicatos de instituciones

públicas que han realizado acciones

para afectar políticamente a otros, a favor

de los intereses políticos del gobierno

en el plano electoral.

Como dice William, “Las estrategias utilizadas

por el gobierno de turno a través del

Ministerio de Trabajo y la clase burguesa,

fundamentadas usualmente en labores de

zapa dentro de los movimientos de trabajadores,

les ha rendido frutos sobre todo

cuando éstos se están nutriendo constantemente

de personas que nunca alcanzaron

la suficiente madurez política y el conocimientos

capitalizados por los movimientos

obrero revolucionarios, causando en algunas

ocasiones extravíos, confusiones y hasta

posiciones desviadas pequeño burguesas

en la forma de entender, analizar y procesar

los problemas sociales”.

En este 1 de mayo, entonces, el reto para

la clase trabajadora revolucionaria debe ser

recuperar la lucha sindical, pero comenzando

con la recuperación de las escuelas de

formación sindical, para luchar por los intereses

de la clase trabajadora y por un sistema

político para y desde la clase trabajadora,

tal como lo estableció Marx.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!