18.05.2021 Views

REVISTA MUNDO PLURAL MAYO 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


Editorial

A nuestros lectores.

Mundo Plural los invita una vez más a compartir innumerables notas

para estar informados sobre cultura, ciencias sociales y dentro de la

misma la geopolítica que atraviesa nuestro planeta.

Este mes habrán diferentes novedades y entre ellas no podía faltar

el mes de la patria. Espero que disfruten de este número.

Lic. Adriana Rodríguez

Directora


Directora: Adriana Alicia Rodríguez

Diseño y Edición: Adriana Rodríguez y Nicolás Balerio

Editorial Almaluz Uriburu 484 9B

Teléfono 49527082/1982.

info_editorial@editorialalmaluz.com.ar

editorialalmaluz@gmail.com

ISSN 2591-2747



Geopolítica

06. Aumenta la tensión en la “vecindad

oriental” de Europa. Guía geopolítica

para asomarse a la rivalidad. Dr.

Alberto Hutschenreuter

10. El Canal de Suez argentino. Pablo

Kornblum

Literatura

15. Mes de la Patria. Ana Rossi

17. Mayo, mes patrio en Argentina.

Damián H.Lezama

20. Augurios a la patria Grande.

Gabriela Speranza Turchet

22. Los Símbolos Patrios. Liliana

Bardessono

29. Proceso creativo inspirado en la

Patria. María Cristina Terzolo

33. La suma de conceptos construyen a

una patria. Ana Diamante

36. 25 de Mayo de 1810. Carmen

Terrezza

38. Revolución de Mayo. José Pepe

Lara

41. Objetivo de la revolución de mayo

Norma Noseda

Autoayuda

44. ¿Cómo puedo perdonar? Arq. Lucia

Silva

47. Libertadores. Valeria Molina

Moda

50. ¡Blusas super románticas!

Ana Rossi

Tango

53. El tango nuestro y los tangos

patrióticos. Prof. Jorge Aurelio Alonso

5


Geopolítica

Aumenta la tensión en la “vecindad oriental” de Europa.

Guía geopolítica para asomarse a la rivalidad

Europa del este conforma una de las

principales placas geopolíticas del globo;

es decir, en función de la presencia

e intereses de actores preeminentes

zonales y extrazonales, se trata de una

región o cinturón de fragmentación,

como la denominó el gran geógrafo

estadounidense Saul B. Cohen.

Hay zonas del mundo que revisten

carácter “anti-geopolítico”, pues en

ellas no solo no se encuentran en liza

intereses interestatales de escala,

sino que, si en las mismas ocurriesen

conflictos armados, es muy posible que

las partes se mantengan por mucho

tiempo en estado de violencia. Más aún

si no existe régimen internacional, como

sucede desde hace tiempo.

Mas no es el caso de Europa

oriental, Medio Oriente, Golfo Pérsico,

nor-África, Centroamérica, nor-Asia,

Mar de la China y la región del Índico-

Pacífico, zona esta última considerada

en clave de fuerte deterioro militar para

esta década 2021-2030. Se trata de

plazas geopolíticas de alta densidad e

intensidad y, por tanto, de compromiso

selectivo estratégico por parte de los

actores regionales o pivotes centrales y

también no regionales mayores.

La geopolítica está en la base de

la pugna Rusia-Ucrania/Occidente.

Solo a partir de esta premisa es posible

comprender la misma.

Para Rusia, un poder con base

geopolítica terrestre real y vital, no formal

o “Potemkin”, cualquier región adyacente

podría admitir cierta flexibilidad en su

enfoque geopolítico, menos Bielorrusia,

Ucrania y Georgia. Aunque se trata de

repúblicas independientes, son parte de

sus intereses vitales, es decir, Rusia,

aún débil, recurrirá a la mayor técnica

de ganancia de poder, la guerra, si en

cualquiera de ellas surgiera la posibilidad

de que se las alejara de su influencia.

Ha sucedido: en 2008 Rusia intervino

militarmente en Georgia, y en 2014

mutiló territorialmente a Ucrania.

Para estos países, el fin de la URSS

produjo un espejismo geopolítico, pues

consideraron que ese derrumbe implicaría

automáticamente su independencia

y ascenso político-territorial. Además,

consideraron que la victoria de Occidente

en la Guerra Fría supondría “dividendos

geopolíticos de la paz” que los comprenderían,

es decir, serían protegidos

en su nuevo status.

Pero desde un primer momento

Rusia dio más que muestras de que no

sería así: es cierto que durante principios

de los años noventa la “Rusia que no

fue Rusia” practicó una política de casi

confianza ciega en Occidente; pero no

descuidó sus áreas adyacentes, ni en

Georgia, ni en Ucrania ni en zonas de

Asia Central. En un estado de debilidad

extrema, Rusia aplicó técnicas de

ganancia de poder que le permitieron

mantener su influencia.

Pero Occidente nunca supo o nunca

quiso considerar el principio de Churchill,

“en la victoria, magnanimidad”, y

desplegó una geopolítica irrestricta hacia

6


el este (con lo que implica esta marcha

en el memoria reciente y protohistórica

de Rusia).

En paralelo con la complementación

extendida a Rusia en entidades cuasiestratégicas,

por caso, el formato

bilateral OTAN+Rusia, Occidente

desplegó oleadas de ampliaciones

de la Alianza Atlántica más allá de lo

recomendable, es decir, más allá de la

normal integración de Polonia, Hungría

y la República Checa en la misma, algo

que la propia Rusia comprendió, si bien

no pocos de sus pensantes geopolíticos

alertaron, por caso, Evgeny Primakov

y Georgi Arbatov, entre otros. La

incorporación de los países del Báltico

acabó siendo algo así como una derrota

en Poltava en el siglo XXI, es decir, si

en la legendaria guerra con Suecia en

la primera parte del siglo XVIII la victoria

rusa implicó el dominio sobre el Báltico,

la ampliación de la OTAN a esa región

supuso el fin de la proyección rusa sobre

el mismo, un seísmo geopolítico.

Es decir, Occidente no solo rebasó

los términos de una victoria categórica,

sino que decidió ir más allá de la

contención geopolítica ante una Rusia

sin capacidad de respuesta, pero

que, desde el enfoque de Occidente,

tarde o temprano volvería a desafiarla

y ser un problema, pues, desde ese

enfoque, Rusia será siempre una

potencia conservadora, antioccidental

y geopolíticamente retadora, a menos

que demuestra, en las ideas y en los

hechos, que puede ejercer el “pluralismo

geopolítico”, es decir, concentrarse

en sus asuntos internos y respetar la

soberanía e independencia de sus

vecinos.

Pero no existen precedentes

relativos con actores preeminentes que

practiquen la indiferencia geopolítica.

Si existieran, no solo no serían

preeminentes, sino que su seguridad

nacional podría terminar siendo tutelada

por otros.

Considerando la sensibilidad

geopolítica de Rusia, tal estrategia de

pos-contención solo podía provocar

inestabilidad internacional. Fue por

ello que los teóricos y estrategas

de escala en Estados Unidos, por

ejemplo, Kenneth Waltz, John

Mearsheimer, Henry Kissinger, Brent

Scowcroft, etc., conservadores natos,

no conservadores revolucionarios,

advirtieron tempranamente acerca de

las consecuencias que ello tendría.

La llegada de Biden no solo no

supuso posibilidad alguna de moderar

la situación de competencia, sino que,

siguiendo el clásico guion demócrata,

Estados Unidos se dispuso a aplicar

una estrategia integral para “moderar”

a Rusia (utilizando un término “suave”).

En estos términos, siguiendo casi a

pie juntillas lo que aconsejó hace unos

meses el experto Michael McFaul acerca

de cómo enfrentar a Rusia, Washington

debe presionar escalonadamente a

Rusia, es decir, mantener el empuje de

la OTAN, defendiendo la democracia e

integridad de Ucrania) en paralelo con

las sanciones, e ir subiendo las medidas

de presión, por caso, impulsando

normas que dificulten las operaciones

(primordialmente cibernéticas) de Rusia

en el extranjero, trabajando sobre

los socios europeos, particularmente

sobre Alemania, para convencerlos de

los riesgos que implica el suministro

ruso de energía, e incluso considerar

lo que denominan la “opción nuclear”,

7


Geopolítica

esto es, sanciones que prohíban a las

instituciones financieras occidentales

comerciar bonos del gobierno ruso

denominados en rublos.

En este cuadro, en el que no hay

que dejar olvidar el pedido del presidente

ucraniano Volodomir Zelenski a la OTAN

para que avale su plan de candidatura

de Ucrania a la Alianza, el denominado

“Plan para la Membresía” (en el que

hoy se encuentra Bosnia), Rusia ha

comenzado a movilizar efectivos y

medios militares cerca de su frontera con

Ucrania como así también en la zona de

Crimea, al tiempo que sostuvo que las

relaciones con la UE se están volviendo

casi “inexistentes”, situación que abrió

un interrogante en relación con un giro

decisivo de la política exterior rusa hacia

Asia.

En breve, la escalada de tensión

entre Occidente y Rusia por la situación

en el Donbás no sorprende; sí preocupa,

pues la rivalidad entre ambos actores

preeminentes se ha vuelto prácticamente

irreductible. Aún quedan tenues líneas

geopolíticas que dejan márgenes muy

acotados para el diálogo. Pero si las

mismas llegan a ser transgredidas por

uno u otro, entonces nos encontraremos

en las puertas de una nueva (y en parte

desconocida) catástrofe.

Alberto

Hutschenreuter

Alberto Hutschenreuter es doctor en Relaciones

Internacionales. Su último libro, publicado por

Editorial Almaluz en 2021, se titula Ni guerra ni paz.

Una ambigüedad inquietante.

8


9


Geopolítica

El Canal de Suez argentino

Conectando el mar Mediterráneo

con el mar Rojo, el Canal de Suez ha

sido desde su construcción la zona de

paso obligada entre Europa y Asia. Hoy

en día, con una globalización embebida

en una interdependencia compleja que

no da respiro – solo para citar un ejemplo,

la Autoridad del Canal de Suez, pese a

ser una empresa estatal independiente,

es manejada por el poderoso ejército

egipcio -, el mismo se ha visto inmerso

en las nuevas dinámicas geopolíticas y

económicas de las distintas potencias

estatales que buscan controlar el paso

que implica prácticamente la totalidad de

contenedores comerciales entre ambos

continentes, como así también el lugar

donde transita el 12% de los intercambios

a nivel mundial.

Por supuesto, como en cada

aspecto de la vida, todo tiene sus luces

y sombras. En este sentido, desde la

perspectiva de la economía egipcia, los

ingresos del canal ascienden a unos

5.000 millones de dólares anuales,

representando la tercera mayor fuente

de divisas del país. Sin embargo, en los

últimos años el mismo se ha convertido

en un objetivo del yihadismo, lo que

ha puesto en cuestión el foco sobre la

seguridad de la ruta marítima. En este

sentido, hay que recalcar que el tránsito

por el Canal de Suez no solo es de

cargueros o petroleros, sino que también

navegan una enorme cantidad de flotas

militares.

Y eso no es todo: a nivel exógeno,

la ‘competencia’ es también un factor

con que el gobierno de Al-Sisi tiene que

lidiar. Por un lado, una ruta alternativa

terrestre ha sido promovida por la India,

Irán y Rusia, la cual ascendería desde

la costa india en el océano Índico hacia

Rusia, pasando por Irán y Azerbaiyán.

Y para los que sostienen con razón

que las vías terrestres y aéreas no son

competencia, ya que casi el 90% de

las mercancías transportadas a nivel

mundial se movilizan por mar al ofrecer

claras ventajas comparativas (es más

económico, puede transportar cargas

de gran peso y tamaño, ofrecer mayor

seguridad, y es el medio de transporte

menos contaminante), también los

adversarios promueven nuevas rutas

marítimas, como las surgidas debido

al derretimiento del hielo en el Ártico

fruto del cambio climático, las cuales

podrían sustituir la actual ruta rodeando

el continente asiático por el norte.

Ante el descripto avatar de dilemas

alrededor del enclave estratégico

convertido en una ‘mina de oro’ para

las arcas nacionales, la clave para

con la estabilidad macro y el beneficio

colectivo nacional es saber sopesarlas,

equilibrarlas. Y ello aplica también para

nuestro país.

Cuando nos referimos al Canal

de Beagle, el cual conecta al océano

Atlántico con el océano Pacífico y se

encuentra administrativamente dividido

entre Argentina y Chile a través de una

extensión de aproximadamente 240

kilómetros a lo largo de la costa sur

de la isla Grande de Tierra del Fuego,

debemos también realizar un análisis

situacional exhaustivo que nos permita

evaluar cuales serían las políticas más

acertadas en beneficio de nuestro país.

10


Aunque - hasta el momento -, no es

un lugar estratégico para el comercio

global, su influencia puede crecer

pari passu los crecientes conflictos

internacionales puedan obstaculizar

los ‘chokepoints’ más importantes en

el tráfico marítimo trasnacional. Todo

paso puede tomar relevancia cuando

otros se cierran, sean quienes sean los

respectivos perjudicados y beneficiados.

En este sentido nuestras alianzas,

generalmente frugales en una dinámica

internacional ‘liquida’ en la cual todos los

actores – sin excepción - se encuentran

inmersos, pueden ser determinantes

en algún momento relevante de un

futuro que no descarta graves conflictos

interestatales de mediano plazo. La

guerra en todas sus dimensiones – ya

sea comercial, política o militar -, debe

encontrarnos preparados para sacar

el mayor de los provechos de nuestra

posición geoestratégica.

Porque allí nomás esta la Antártida,

uno de los enclaves más importantes –

sino el más - del futuro de la humanidad

en términos de recursos naturales

estratégicos. Porque allí nomás se

encuentran estadounidenses, chinos

y rusos buscando derramar sus

tentáculos por esa fuente inagotable de

poder y riqueza. Porque allí también se

encuentran los británicos, con un pie

en las usurpadas Islas Malvinas, y el

otro sobre el continente virgen, aquel

que todos dicen investigar para con el

porvenir de la humanidad pero que en

realidad esconden sus espurios intereses

realistas. Porque es allí, entonces, donde

tenemos que tener presencia.

Sino miremos la historia, el pasado

que motivo que el Canal de Beagle sea

un área de disputa entre Chile y nuestro

país, lo cual llegó a implicar que en el

año 1978 se desplieguen unidades

militares a ambos lados de la frontera.

Los objetivos geoestratégicos de

Argentina eran evitar que su acceso a la

Antártida se vea comprometido y que la

presencia militar chilena en el Atlántico

Sur, en conjunto con Brasil, puedan

efectivamente rodear al país. En parte

por estas razones, se produjo la posterior

intervención argentina en las Malvinas.

Por otro lado, para Chile, el acceso al

Continente Helado y al Atlántico también

era un objetivo estratégico. Y ambos

Estados, comprendiendo la relevancia

del área en cuestión, estaban listos para

el enfrentamiento armado.

Hablando de nuestros vecinos, con

los cuales tenemos nuestras diferencias

en términos de intereses como lo he

mencionado, pero que ello no quita que

podamos aprender de ellos, copiar lo

que hacen bien. No quiere decir todo,

tampoco llevar a cabo las ideas de

la misma manera. Pero simplemente

observemos sus políticas asertivas

hacia el Estrecho de Magallanes, el cual,

junto con el Canal Beagle, fue una de las

pocas rutas marítimas entre el Atlántico

y el Pacífico antes de la construcción

del Canal de Panamá, siendo el paso

natural de mayor relevancia entre ambos

Océanos. A pesar de la dificultad de

su navegación debido a los frecuentes

vientos y corrientes impredecibles, el

estrecho es celosamente protegido por

los chilenos. Cuidan ‘su casa’ para con

las futuras generaciones.

En el Canal de Beagle tenemos

comercio – que, entre otros, impacta

propositivamente en los habitantes de las

Islas Malvinas -; turismo – mermado por el

COVID-19 pero con segura recuperación

-, y extracción de recursos naturales. En

cuanto a este último punto, el canal es

11


uno de los pocos ecosistemas vírgenes

que quedan en el mundo. Pero en el mes

marzo de 2018, el entonces gobierno

de Argentina, el gobierno provincial de

Tierra del Fuego y Noruega, firmaron un

convenio para desarrollar en la provincia

la salmonicultura - más conocida como

la cría industrial de peces en jaulas

oceánicas -.

Para las organizaciones ambientalistas,

ello representó una amenaza inminente

que necesitaba ser frenada a

tiempo, mientras la discusión filosófica y

pragmática sobre el tema todavía sigue

en la picota. Para la economía nacional,

negocios son negocios. Y si no lo aprovechamos

nosotros, se lo quedan otros.

Ya bastante tenemos con la depredación

de la merluza y otras especies más allá

– y no tanto – de la milla doscientos. Y

en la Zona Económica Exclusiva isleña,

donde más nos duele.

nuestro país puedan usufructuar de

las bendiciones que nuestra geografía

nos brinda. Que las urgencias, una vez

más, no nos impidan poder ver la luz

– lamentablemente tenue – de las

temáticas trascendentes al final del

camino.

Pablo Kornblum

En definitiva, el bloqueo del Canal de

Suez, que tuvo en vilo al mundo, nos deja

una enseñanza más. Es que siempre,

lo que ocurre en el conjunto macrosuperior,

suele tener un impacto y una

relevancia inusitada en el subconjunto

inferior, en este caso nuestro país como

unidad nacional. ¿El mayor aprendizaje?

Cuidemos lo que tenemos, valoremos

nuestros activos con inteligencia, seamos

prudentes a la hora de tejer todo tipo de

alianzas que, seguramente, tendrán un

impacto estructural para el devenir de

nuestras futuras generaciones.

La Argentina ya sufre mucho por

las continuas políticas desacertadas, de

mala praxis, sobre las coyunturas. Ojalá

visualicemos, con temple y racionalidad,

las decisiones más apropiadas para

que la mayoría de los niños y niñas de

12


13


14


Literatura

Mes de la Patria

El dia de la Patria y Revolucion de

Mayo, es una de las fechas patrias más

notables de la Republica Argentina.

En La Revolucion de Mayo,

encontramos los origenes de nuestra

Nación, cuando un grupo de personas

pujo por conformar un país libre formando

parte del proceso que se inició en todo

el continente de emancipacion del Poder

Colonial e instauración de una forma de

Gobierno Republicano, inspirado en la

soberania popular.

En 1810, el Territorio que dias atras

era el Virrey nato del Rio De La Plata,el

Rey de España estaba apresado por

Napoleon Bonaparte y no habia autoridad

Española que respaldara al entonce

Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.

En una semana convulsionada,

los criollos se reunieron en un cabildo

abierto a discutir la situacion.

Todos los hechos de la Semana de

Mayo que desembocaron en la primera

Junta de Gobierno, considerado hoy en

dia como el Gobierno Patrio de nuestro

Pais, se celebra el 25 de Mayo como

feriado inamovible.

Ana Rossi

Finalmente, se anuncio que se habia

formado una nueva junta de Gobierno, el

Presidente era Cornelio Saavedra.

Saavedra confirmo que la Junta

gobernaba en nombre de Fernando VII.

Por temas politicos y para que su

autoridad no fuese cuestionada,se le

puso el manto del rey de España.

Empezaba un largo camino en

la futura Republica Argentina de

Independencia y organizacion Nacional.

15


16


Literatura

Mayo, mes patrio en Argentina.

Varios acontecimientos se fueron

concretando en distintas fechas del

quinto mes, de diferentes años.

Partiendo del 25 de Mayo . Día de

la Patria.

Revolución de Mayo de 1810.

Establecimiento del Primer Gobierno

Patrio, la Primera Junta de Gobierno,

integrada por nueve miembros. Un

Presidente, Cornelio Saavedra, dos

secretarios, Mariano Moreno y Juan

José Paso y seis vocales, Manuel

Belgrano, Juan José Castelli, Miguel de

Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo

Matheu y Juan Larrea, en sustitución

del depuesto virrey del Río de La Plata,

Baltazar Hidalgo de Cisneros, tras

las noticias llegadas de Europa, en

los barcos ingleses, sobre la forzada

renuncia , por parte de los franceses,

de Carlos IV de España y de su hijo

Fernando VII y la caída, a posteriori, de

la Junta Suprema Central y del Consejo

de Regencia, con que la monarquía

española trató de resistir el avance de

las fuerzas de Napoleón Bonaparte. En

Buenos Aires, la capital del Virreinato

del Río de La Plata consideraron que

ante la ausencia del legítimo rey , el

poder volvía al pueblo, que tenía derecho

a formar un nuevo gobierno.

Se iniciaba así el surgimiento del

Estado argentino .

18 de Mayo . Día de la Escarapela

Establecido ese día para

homenajearla, por el Consejo Nacional

de Educación, en 1935.

Si bien la historia comenzó muchos

años antes:

13 de Febrero de 1812 Belgrano

solicita la autorización al Primer

Triunvirato para utilizar escarapelas de

color blanco y celeste para informar a

todas las tropas de las Provincias Unidas

y distinguirlos de los ejércitos enemigos

que utilizaban el color rojo.

El 18 de Febrero de 1812 , el

Triunvirato decretó el reconocimiento

y uso de la Escarapela como insignia

patria.

El 27 de Febrero de 1812 , Belgrano

creo la bandera , con los colores de

esa Escarapela, ante la necesidad

de enarbolar una insignia patria y no

17


Literatura

tenerla. Lo informó así en un oficio al

Primer Triunvirato y flameó por primera

vez en Rosario.

El 13 de febrero de 1813 la bandera

fue jurada por primera vez, por el ejército

del Norte , en la prov de Salta , a orillas del

actual Rio Juramento, acto presidido por

Manuel Belgrano, y luego salió triunfante

despues de la Batalla de Salta, el 20 de

Febrero de 1813.

Cabe mencionar que las escarapelas

eran

también una forma de distinguir

bandos políticos. Por esa razón , en las

jornadas revolucionarias de mayo de 1810,

Domingo French y Antonio Luis Beruti ,

efectivamente, repartieron escarapelas,

aunque no blancas y celestes , como el

imaginario popular supone y que durante

años se ha plasmado en dibujos y

pinturas alusivas a estas fechas. Según

fuentes del Museo Histórico Nacional ,

el uso de escarapelas para distinguir a

los ejércitos se hizo costumbre en la

España del 1700, las formas de aquellas

escarapelas variaban en lazos o moños,

hasta que se estableció la forma actual

llamada la roseta o cucarda.

11de Mayo de 1813. Día del Himno

Nacional Argentino

Sancionada así , por la Asamblea

del año XIII,

la marcha Patriotica con letra

compuesta, en 1812, por Alejandro

Vicente López y Planes y música de Blas

Parera ( músico y compositor catalán) ,

al año siguiente.

Fue ejecutado por primera vez

en casa de Mariquita Sánchez de

Thompson, una de las pioneras en

defender la Patria, la igualdad y los

derechos de la mujer.

Si bien ella , según algunos

historiadores, no dejó ningún manuscrito

que de fe de tal acontecimiento , la

tradicion asegura que así fue, que

ella entono los primeros acordes y el

instrumento utilizado para interpretar

la pieza , un pianoforte Stodart, de su

propiedad, que se conserva aún , en

perfecto estado , en la sala “ Sociedad

Porteña en 1810” del Museo Histórico

Nacional (MHN)

Con el correr de los años la versión

oficial sufrió cambios respecto de la

original , de carácter más independentista

y antiespañol, al igual que la música

, con arreglos del maestro Juan Pedro

Esnaola , con una

versión orquestada, mas rica desde

el punto de vista armónico, aunque los

cambios estuvieron basados en notas

manuscritas del compositor.

18


A partir del año 1900, oficialmente

se interpreta solo la primera cuarteta

de la primera estrofa, la última cuarteta

de la novena y el coro final del Himno

Nacional Argentino.

Por el decreto número 10.302 del

24 de abril de 1944, esta Marcha fue

aprobada como el Himno Nacional

Argentino.

Bibliografía/fuentes:

Wikipedia

www.cultura.com.ar

http://mundoclásico.cienradios.com

Por Damián H.Lezama.

Colaborador de Contenidos

de Editorial Almaluz

19


Literatura

Augurios a la patria Grande.

A la que soñó José de San Martín,

unidos por la misma causa el Pueblo y el

regimiento patricios, lograron la división

del virrey Sisnero.

Gracias a la revolución de Mayo el 25,

se celebra el día más patrio.

Unos y otros bregan por el mismo interés.

Razón por la cual hay que festejar.

Imaginemos los rostros de los que

formaron la junta de gobierno Cornelio

Saavedra, Mariano Moreno y Juan José

Pazo.

Oh Patria amada y liberada.

Sobre la tumba del padre de la patria le

haremos los honores.

América del Sur comenzaba su

liberación.

La patria necesita de los patriotas con

ideales.

Aleluya, el pueblo se ha reunido frente al

cabildo abierto.

Puntual cada situación, fue transcurriendo

en la semana de mayo.

Algunos patriotas se reunieron en la

plaza haciendo sentir sus voces

Tomaron la decisión de gobernar ellos

mismos.

Resultado de esta decisión la llamaron

Libertad.

Imaginemos por un instante la

importancia del acontecimiento.

Amor a la patria grande, la libertad no se

negocia.

Gloria y honor.

Rememorar es refrescar los ideales.

Amor y respeto por los símbolos y la

constitución.

No olvidar los principios.

Demostrarlo en las acciones

Elevo una plegaria a la libertad.

Gabriela Speranza

Turchet

20


21


Literatura

Los Símbolos Patrios

Los Símbolos Patrios

Bandera Argentina

La República Argentina se

identifica como un estado nacional

mediante símbolos, que se definieron

en los primeros años de nuestra

historia independiente y que se fueron

estableciendo a través de un conjunto

de normas.

Ellos representan nuestros ideales,

nuestra cultura y nuestra tradición

histórica. Los símbolos patrios, son los

emblemas nacionales, que representan

los valores de nuestra patria, aquellos

que todos los argentinos juramos

defender, sin importar las banderas

políticas: Libertad, igualdad y justicia

en nuestro territorio independiente y

soberano.

Ellos son: la bandera, el escudo y

el himno, tal como lo establece el Decreto

10.302 de1944 y sus modificatorias.

Los dos primeros consisten en

representaciones visuales, en tanto que

el tercero lo es desde el punto de vista

poético y musical.

Tales símbolos son los que nos

caracterizan como Nación, están

presentes en nuestras instituciones

estatales y exhiben nuestra imagen y

nuestra voz ante las demás naciones de

la Tierra.

El Ministerio del Interior es el custodio

de los emblemas y símbolos patrios.

Es nuestra insignia patria por

excelencia.

Fue creada por el General Manuel

Belgrano el 27 de febrero de 1812, en el

poblado de la Capilla del Rosario, Pago

de los Arroyos, a orillas del río Paraná,

hoy ciudad de Rosario.

La consagración legal de la actitud

tomada por Belgrano, correspondió al

Congreso de Tucumán por iniciativa del

diputado Juan José Paso. El Decreto,

redactado y presentado por el diputado

José M. Serrano, fue aprobado en la

Sesión del 20 de julio de 1816. En 1818,

durante el gobierno del Director Supremo

Juan Martín de Pueyrredón, con el aval

de Manuel Belgrano, se le incorpora el

sol incaico en la franja blanca central.

El sol incaico, también llamado Sol

de Mayo, es uno de los emblemas de

Argentina, presente en la bandera y

escudo de esa nación. Posee treinta

y dos rayos que alternan ondulados

con rectos, y un rostro humano en el

centro. Es una representación del dios

incaico Inti y estuvo presente en la

primera moneda argentina. En 1938 el

Congreso Nacional sanciona una ley en

la que se fija como Día de la Bandera

el 20 de Junio. Asimismo y por Decreto

1584/2010, se fijó el carácter inamovible

de la conmemoración del 20 de junio en la

que se recuerda el Paso a la Inmortalidad

del General Manuel Belgrano.

22


En vísperas del Bicentenario de la

creación de nuestra Bandera Nacional

por el General Manuel Belgrano, por

el Decreto 1650/2010, sobre Símbolos

Nacionales se establecen las medidas,

características de la tela, colores y

accesorios: o sea, los parámetros a los

que debe adecuarse todo ejemplar de

uso oficial de la Bandera Argentina.

Usos: La Ley 23.208 de 1985

estableció el derecho de uso como

Bandera Oficial de la Nación para:

El Gobierno nacional; Los gobiernos

provinciales; El de la Ciudad Autónoma

de Buenos Aires; Las municipalidades y

comunas; Las reparticiones oficiales; Los

particulares y las instituciones civiles.

Escudo Nacional

El Escudo Argentino es la

fiel reproducción del Sello que usó

la Soberana Asamblea General

Constituyente de las Provincias Unidas

del Río de la Plata, ordenado por esta

misma Asamblea el 12 de marzo de

1813. Hasta entonces y desde el inicio de

las sesiones, ese cuerpo se había visto

obligado a emplear la estampa de las

armas reales utilizada en los documentos

desde tiempos del Virreinato. También

antes de su sanción legislativa Manuel

Belgrano lo usó como símbolo central del

gallardete de las tropas emancipadoras,

siendo reconocido en los hechos por

pueblos y gobiernos provinciales como

símbolo del naciente estado argentino.

Se sabe que la Asamblea del año

XIII, con el propósito de ejecutar actos

soberanos, comisionó al diputado

por San Luis,don Agustín Donado, la

confección de un sello para autenticar

los escritos del gobierno en reemplazo

del utilizado hasta entonces y que

además serviría para acuñar la primera

moneda nacional. Está también probado

que Donado confió esa tarea al grabador

cuzqueño radicado en Buenos Aires,

Juan de Dios Rivera, y que, con el cuño

por él tallado, fueron sellados algunos

documentos emanados de la Asamblea;

por último, en el Archivo General de

la Nación figura el decreto del 12 de

marzo de 1813, por el cual la Asamblea

General Constituyente, con las firmas

de su presidente, Tomás Valle, y el

secretario Hipólito Vieytes, ordena: «que

el Supremo Poder Ejecutivo use el mismo

sello de este Cuerpo Soberano, con

la sola diferencia de que la inscripción

del Círculo sea la de “Supremo Poder

Ejecutivo de las Provincias Unidas del

Río de la Plata”». Con esa formalidad

quedó registrada la fecha cierta de la

creación del escudo argentino, por más

que «El Redactor de la Asamblea»

publicara la noticia el día siguiente. La

inscripción fue sacada.

A partir de ahí empiezan las

divergencias acerca de quién fue

realmente el autor del diseño respectivo.

Ha sido atribuido al mismo Donado,

al tallador Rivera, al artista peruano

Isidro Antonio de Castro y al argentino

tucumano Bernardo de Monteagudo

entre otros, pero siempre haciendo la

salvedad de que no existen constancias

concluyentes que permitan sostener con

total seguridad a quién de los nombrados

cabe asignarle la paternidad del escudo.

En 1944 el Poder Ejecutivo Nacional

mediante el Decreto 10.302, en su

artículo 5° determinó la adopción del

Sello que usó la Soberana Asamblea

General Constituyente de las Provincias

23


Literatura

Unidas del Río de la Plata como

representación del Escudo Argentino.

Al mismo tiempo logra dar uniformidad

al Escudo, quedando conformado de la

siguiente manera:

Es un escudo de forma oval cortado

con su campo superior de azul claro, y

el inferior de plata (blanco). En cuanto

a su simbolismo, se considera que los

antebrazos humanos que estrechan sus

diestras en el cuartel inferior, representan

la unión de los pueblos de las Provincias

Unidas del Río de la Plata.

El gorro de gules, denominado

también frigio, es un antiguo símbolo de

libertad y la pica o lanza corta, evidencia

el propósito de sostenerla, de ser

necesario, con las armas.

El sol incaico en su posición de

naciente anuncia al mundo la aparición

de una nueva Nación. Los laureles son

símbolo heráldico de victoria y triunfo, y

evidencian las glorias ya adquiridas en

los campos de batalla.

En cuanto a la cinta en forma de

moño, con los colores azul claro, blanco

y azul claro, similares a los de los dos

cuarteles de la elipse, es alusiva a la

nacionalidad argentina.

Es en función de sus orígenes que

el calendario oficial celebra el 12 de

marzo como Día del Escudo Nacional.

Himno Nacional Argentino

Después de la Revolución

de Mayo de 1810 faltaba tener una

canción patriótica y el Triunvirato supo

comprender esta necesidad.

El 24 de mayo de 1812 el político y

poeta Vicente López y Planes, que se

encontraba entre el público presente

en la Casa de la Comedia, se sintió

inspirado por la música de la canción

final de la obra de teatro “El 25 de Mayo”,

una especie de himno coreado por los

actores en el último acto.

Ya en su casa, esa misma noche,

López y Planes escribió las primeras

estrofas de un ardiente e impetuoso

himno para ser cantado con aquella

música que tanto lo había entusiasmado.

Casi un año después la canción

se había popularizado, entonces la

Asamblea Constituyente que regía los

destinos del país la aprobó, el día 11 de

mayo de 1813, como “Marcha Patriótica”.

Sin embargo, dado que aún se

cantaba con la música de aquella obra

de teatro, se le encargó a Blas Parera la

composición de una nueva música para

darle originalidad a la canción nacional.

Lo cierto es que la marcha patriótica

nunca tuvo otra música. Blas Parera

simplemente repitió la partitura que ya

era popular.

En el año 1847, una publicación llamó

a nuestra Marcha Patriótica como Himno

Nacional Argentino, denominación que

conserva hasta el día de hoy.

En 1860 la música del Himno Nacional

fue mejorada por Juan Pedro Esnaola,

quien enriqueció la orquestación y la

armonía que hoy se mantienen.

En el año 1900, un decreto del

presidente Julio Argentino Roca dispuso

que sólo se cantaran la primera y la

24


última cuarteta y el coro de la Canción

Nacional.

La tradición afirma que la canción fue

interpretada por primera vez en la casa de

Mariquita Sánchez de Thompson, quien

habría entonado los primeros acordes,

aun cuando ella no dejara escrito alguno

que hiciese mención a ese suceso. Lo

cierto es que el pianoforte “Stodar” que

le perteneciera, se exhibe hoy en la sala

“Sociedad Porteña en 1810” del Museo

Histórico Nacional. El instrumento se

encuentra en muy buen estado de

conservación y en ocasiones especiales

ha sido utilizado por reconocidos músicos

para interpretar nuestra canción patria.

La versión original tiene un coro y

nueve estrofas, cada una formada por

dos cuartetas decasílabas.

En 1900, un decreto del 30 de marzo

firmado por el presidente Julio Argentino

Roca dispuso que sólo se cantaran la

primera y la última cuarteta y el coro de

la Canción Nacional, lo que fue ratificado

por el Decreto 10.302 de 1944.

El Himno quedó así conformado:

Oíd Mortales, el grito sagrado:

¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!

Oíd el ruido de rotas cadenas:

Ved en trono a la noble igualdad.

Ya su trono dignísimo abrieron

las Provincias Unidas del Sud,

y los libres del mundo responden

¡Al gran Pueblo Argentino salud!

Coro

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir:

coronados de gloria vivamos

o juremos con gloria morir.

El calendario oficial reconoce el 11

de mayo como el Día del Himno Nacional

Argentino.

La escarapela

La escarapela no es propiamente

un símbolo nacional, aunque evidencia

nuestra identidad patria. Es por esto

que adopta formas muy diversas:

cucarda, cinta, lazo, moño y se la

caracteriza entonces como un emblema

de nacionalidad. El uso indica su

ubicación sobre la izquierda del pecho o

en la solapa. Los documentos referidos

al origen y a la razón por la cual se

definieron sus colores son imprecisos

y carecen de fuentes que garanticen la

autenticidad de algunas versiones. El

único dato fidedigno que consta en la

documentación histórica es la solicitud

que el General Manuel Belgrano hizo

al Triunvirato el 13 de febrero de 1812,

para que se dictaminara el uso de una

escarapela nacional con el objetivo de

uniformar al Ejército Revolucionario y, a

su vez, distinguirlo de los enemigos.

Como respuesta, el 18 de febrero

del mismo año, ese cuerpo decretó el

reconocimiento y uso de tal emblema con

los colores blanco y azul celeste como

insignia patria, “quedando abolida la roja

con que antiguamente se distinguían”.

25


Literatura

Según investigaciones del Instituto

Nacional Belgraniano, las evidencias

indican que su primer formato tuvo el

centro celeste y la corona blanca.

Evidentemente, en sus comienzos

se trató de un distintivo de carácter

netamente militar, pero su empleo se

extendió inmediatamente a la población

civil, popularizándose más tarde el

modelo establecido por el uso.

El día 18 de Mayo ha sido establecido

en el calendario oficial como el Día de la

Escarapela Nacional.

Liliana Bardessono

Bibliografía: Datos suministrados por el Gobierno Nacional

26


27


28


Literatura

Proceso creativo inspirado en la Patria

- Faustina veni a mirar cuanta gente

está pasando!!

La dice Aurelia a su hermana en ese

viernes lluvioso del 25 de Mayo de 1810,

mientras se trepa a la poltrona que está

debajo de la ventana y todavía con su

camisón de puntillas y cintas alrededor

del cuello, porque el murmullo de los

que pasan caminando la despertó.

Faustina salta de su cama y se

acerca a la ventana.

- Abrí y preguntale a Mateo Saldivar

que viene entre la gente, apurate.

- Mateo!! Le grita Aurelia, ¿Qué

está pasando?

El joven que viene sosteniendo en

su mano derecha una cinta celeste y

otra blanca al escucharlas se acerca.

- ¿No se enteraron?

Están convocando al Cabildo. Y

Domingo (French) y Antonio (Beruti)

nos repartieron estas cintas para

identificarnos entre los patriotas.

- ¿Patriotas? Alcanzan a

responderle casi a coro las hermanas.

- ¡Van a pedir la renuncia del Virrey!

- ¿Y qué va a pasar? Pregunta

Aurelia con cara de desconcierto.

- Que vamos a ser libres! Responde

Mateo mientras se aleja diciéndoles “Me

voy rápido porque si no hay acuerdo

saldrá Belgrano al balcón de Cabildo

y eso significará que debemos entrar

todos”.

En eso aparece con una bandeja

con mate cocido y pan caliente y lo

deja sobre la mesa de la habitación, la

“negra” Dominga.

- Amitas, ya se despertaron!

Tómense el cocido y pongan la manteca

y el dulce en el pan, y cierren esa ventana

que si el amo las ve me va a retar a mí.

- Dominga, ¿no te enteraste? Le

dice Aurelia mientras arrima una silla a

la mesa.

Está yendo la gente al Cabildo.

¡Vamos a ser libres! ¡Pedirán la

renuncia del Virrey!

- ¿Qué dicen? Uds no son esclavas

amitas!

Aurelia y Faustina se miran

desconcertadas.

Cómo iba a entender Dominga que

ellas estuvieran festejando “la libertad”.

¡Si ella nació esclava y los “libres”

eran los amos!

La historia después nos mostraría

que debía esperar 3 años más para

entender de qué hablaban sus “amitas”.

- No Dominga, la libertad de

España. ¿No entendes?

29


Literatura

Se escucha desde la sala a su padre

el español “Don Severino Marquez”.

- Cierren todas las ventanas y

traben la puerta.

¡Estos sediciosos criollos tomarán

el Cabildo y quieren expulsar al Virrey

Cisneros!

- ¿Vieron amitas?

Si el amo sabe que están hablando

de esas cosas se va a enojar mucho.

Doña Remedios la madre se acerca

a la sala y se la escucha decir

- Severino no grites, tengo miedo.

Hay mucha gente yendo al Cabildo y

si te escuchan apedrearan nuestra casa.

- ¿Miedo? ¡Miedo deberían tener

ellos!

Cisneros es el representante del

Rey y España no permitirá que estos

trasnochados se salgan con la suya, ya

vas a ver.

¡Libres! ¿Pero qué tontería es esa?

- Severino, a mí me contó mi

hermana que vive cerca que son muchos

los que se reunían en lo de Vieytes.

Dicen que ven seguido afuera las

cabalgaduras de Castelli y Rodríguez

Peña.

- Sí. Se reúnen para conspirar con

nuestra madre patria Remedios.

Cisneros no cederá vas a ver!

¿Acaso Liniers no lo embargó a

Vieytes en la nochebuena de 1808 y

encarcelaron a Rodríguez Peña en el

Cuartel de Cántabros?

Ese junto con el tal Chiclana y tantos

otros estuvieron conspirando.

¡Pero Cisneros hará lo mismo que

Liniers y los disolverá, ya lo veras mujer!

De pronto entró exultante a la sala el

hijo Jacinto.

- Padre, es hora que reconozca.

Fernando VII está cautivo de

Napoleón y ha caído la Junta Central de

Sevilla.

Cisneros lo ocultó mientras pudo,

pero en las condiciones que está el

Rey, ya no se lo puede reconocer como

representante de nadie.

- Esas son patrañas que quieren

hacernos creer para que estos

“badulaques” como los llamó Cisneros

tomen el gobierno, le gritaba Don

Severino.

- Creo que estás tan sordo como

Cisneros Severino.

No querés oír ni ver la realidad de lo

que está pasando le dijo Doña Remedios.

Se escucha golpes en la puerta y

la negra Dominga corre a abrir mientras

Doña Remedios le grita

- Fijate quien es! ¡No le abras a

cualquiera!

- Es el niño Mateo ama, ¿Le abro?

Y antes que pudiera hacerlo, Jacinto

se le adelanta y al abrir se estrecha en

un abrazo con Mateo.

30


- ¿Qué pasó? Le pregunta

- Tenemos Junta de Gobierno.

Cisneros tuvo que renunciar.

- ¿Y quiénes son?

- Saavedra la preside y lo

acompañan Moreno, Paso, Alberti,

Azcuénaga, Belgrano, Castelli y Matheu,

termina diciendo casi de un tirón y

bastante ahogado Mateo.

- ¡Han desafiado al Rey! Grita Don

Severino.

- No señor, la Junta ha jurado lealtad

al Rey y han formado un gobierno de

criollos.

Aurelia y Faustina miraban desde su

habitación y sonreían.

No entendían muy bien todo lo que

decían pero parecía que eran buenas

noticias.

Dominga traía la bandeja con lo que

le pidió Jacinto y pensaba, “estos amos

y sus amigos hablando de libertad”.

La patria estaba dando sus primeros

pasos a dejar los pantalones cortos,

todavía correría mucha agua bajo el

puente para paladear la independencia

real de España, pero como dijo Mateo

“habían dado un primer paso”.

No se reconoce la autoridad del

Consejo de Regencia de España e

Indias pero será un gobierno autónomo

a nombre de Don Fernando VII.

- ¿Qué locura es esa?

Cisneros es el virrey y él debe

gobernar en su nombre, seguía

vociferando Don Severino.

Cuando ya se alejaba murmurando

vaya a saber qué su padre, Jacinto le

preguntó a Mateo.

María Cristina Terzolo

- ¿Pero somos o no somos libres?

- Dimos un primer paso Jacinto.

Como vos, como yo, ¡somos muchos

los que ya sentimos los vientos de la

emancipación y no pararemos hasta

obtenerla ya lo verás!

- Esto merece un brindis Mateo, le

decía Jacinto mientras lo tomaba por los

hombros y le decía a Dominga “trae dos

copas y la caña”

31


32


Literatura

La suma de conceptos construyen a una patria

• REVOLUCIÓN SOCIAL

• IMPULSO PARA SER LIBRES

• TOMA DE CONCIENCIA DE LA

LIBERTAD Y LA RESPONSABILIDAD

CIUDADANA

Esta es la suma de conceptos que

según mi necesidad y entender, tenemos

que saber cómo ciudadanos argentinos.

La semana del 18 al 25 de Mayo

de 1810 nos abrió las puertas para

definirnos como país: LA REVOLUCIÓN

DE MAYO

Las causas que llevaron a este

desenlace fueron, entre otras:

° La Independencia de los Estados

Unidos de América, ocurrida el 4 de Julio

de 1776

° La Revolución Francesa en

1779 y las nuevas ideas, así como la

Declaración de los Derechos del Hombre

y del Ciudadano, cuyos principios eran:

libertad, igualdad y fraternidad que tuvo

gran repercusión entre los jóvenes de la

burguesía criolla.

La Revolución Francesa y su

influencia sobre la Revolución de Mayo:

° Las Reformas Borbónicas

organizaron el territorio y controlaron la

economía del Río de la Plata.

° La Revolución Francesa influyó en

el cambio de ideales de la época en todo

el mundo.

° Cuando Napoleón invade España

en 1808 y llegan las noticias a Buenos

Aires, los criollos, ya fortalecidos,

desatan la Revolución de Mayo.

El 25 de Mayo de 1810 fue la antesala

de un proceso que llevó a nuestro país

a lograr su independencia seis años

después, el 9 de Julio de 1816, de ahí su

importancia. Fue el inicio de un cambio

trascendental que nos marcó hasta el

día de hoy, 211 años después.

El 25 de Mayo de 1810, se conforma

el primer gobierno criollo en el Cabildo

de Buenos Aires, dejando atrás el

Virreynato para pasar a ser aparte de

las Provincias Unidas del Río de la Plata

que por entonces incluía a Paraguay,

Uruguay y parte del actual territorio de

Bolivia.

Entre los pensadores y actores que

impulsaron y llevaron a cabo los ideales

de la Revolución de Mayo estaban:

Manuel Belgrano

Cornelio Saavedra

Nicolás Rodríguez Peña

Manuel Alberti

Juan José Paso

Antonio Luis Beruti

Juan José Castelló

Mariano Moreno

Hipólito Vieytes,

Juan José Viamonte

Eustaquio Díaz Vélez

Domingo French

Domingo Mateu

Los criollos en 1810, eran

descendientes de europeos, pero

habían nacido en territorio americano.

Junto a los peninsulares componían

la élite de la sociedad colonial, tenían

poder económico y consideración social,

aunque no tanto como los peninsulares.

El descontento entre los criollos

de Buenos Aires crecía a la par de las

pretenciones de organizar un gobierno

33


autónomo y la práctica del libre comercio,

así, un proceso intelectual, comercial

y militar con ideas independentistas

comenzó a desarrollarse en el Virreynato

del Río de la Plata.

Los sectores que participaron

en apoyo de esta gesta de Mayo y

su continuidad en el tiempo, fueron

aquellos que cumplían con las funciones

más pobres: peones, mazamorreros,

colaboradoras, jornaleros, lavanderas,

trabajadores de mataderos, su papel

fue determinante para todo el contexto

que rodea la Revolución de Mayo y

aprendieron a defender sus derechos y

hacerlos valer.

Hay una larga lucha por los ideales

y la libertad a lo largo de la historia de

nuestro país.

HOY COMO AYER, CELEBREMOS

LA LIBERTAD DE PENSAR Y DECIDIR

Ana Diamante

34


35


Literatura

25 de Mayo de 1810

Joaquín tiene apoyada su cabeza

sobre la carpeta, entra su abuelo. Le

llama mucho la atención. Pocas veces

ha visto a su nieto en esa actitud. Se le

acerca y con dulzura le pregunta:

Abuelo._ ¿Qué te sucede, hijo?

¿Por qué estás así?

Joaquín._ tengo que realizar un

breve ensayo sobre la revolución de

mayo y la verdad que no entiendo qué

pasó, por qué la llamamos revolución,

qué cambió para nosotros.

Abuelo._ Tuvimos un pariente

presente en ese hecho, yo se lo conté a

tu padre así como el mío me lo contó a

mí; pero a tu papá nunca le gustó contar

cosas “viejas” como él dice. Será por

eso que no entiende bien lo que vivimos.

Joaquín.-Cuéntame abuelo. A mí me

interesan esas cosas. Además tendré

información para mi trabajo.

Abuelo._ Allá por 1810 el bisabuelo

de mi bisabuelo era un jovencito poco

más grande que vos. Buenos Ares vivía

por entonces una gran incertidumbre,

no sabían que hacer. El rey de España

de quienes dependíamos había sido

tomado prisionero. ¿Entonces a quién

representaba el virrey por qué nosotros

debíamos seguir obedeciéndolo si el que

lo había colocado en este puesto ya no

estaba? Todo esto se iba comentando en

voz baja. Uno de los lugares de reunión

era la jabonería de Vieytes, allí trabajaba

el abuelo de mi bisabuelo.

Joaquín._ ¿Nadie sabía de estas

reuniones?

Abuelo._ Era un secreto a voces,

como se dice. Parece que el único que no

lo sabía era el virrey, tal vez por la sordera

que lo acompañaba desde la batalla

de Trafalgar. Como te iba diciendo, el

descontento por seguir bajo las órdenes

de quien ya no ordenaba a nadie era

cada vez más grande. El domingo 20 de

mayo, el virrey muy preocupado pidió

ayuda a los jefes militares pero estos

se la negaron. Viéndose abandonado

decidió ceder ante los pedidos y llamó

a un cabildo abierto el día 22. Fueron

invitados muchos para la época, cerca

de 500 pero fueron la mitad. Como ocurre

siempre había muchos que tenían miedo.

Les asustaba los cambios. Era más

fácil seguir dependiendo de alguien, es

como cuando un adolescente no quiere

hacerse responsable de sus acciones.

(sonríe). La mayoría estaba de acuerdo

en que el virrey debía irse pero no se

ponían de acuerdo en quien debía asumir

el cargo. Según dicen, las votaciones

no fueron muy civilizadas, contaba mi

trastatarabuelo, que acompañaba a uno

de los vecinos que había concurrido a la

reunión. Se insultaban, se chiflaban un

grupo al otro; es decir los que apoyaban

a Cisneros y los que querían un gobierno

criollo. Tardaron un día en, diríamos

contar los votos.

Joaquín._ peor que yo con las

matemáticas o se traían algo.

Abuelo._ bien, vas entendiendo.

Finalmente decidieron que quedaba a

cargo del cabildo nombrar una junta. ¿Y

a quién colocaron como presidente de la

misma?

36


Literatura

Joaquín._ No me vas a decir que a

Cisneros

Abuelo._ bien, se nota que estás

siguiendo la historia. Cuando escucharon

esto hasta el hombre más calmo de los

que estaban allí perdió la paciencia, don

Manuel Belgrano

Joaquín. _ ¿El general Belgrano?

Abuelo. _ Aún no era general. Como

te iba diciendo perdió la paciencia y les

dio hasta el día siguiente para que dejara

el cargo sino el mismo lo derribaría.

Después de muchas idas y venidas,

esa junta renunció y se llamó a una nueva

votación, ya estamos en el viernes 25.

La votación se demora horas y horas. La

gente se empezó a cansar y comenzó

a marcharse. El síndico lo vio como un

triunfo pero intempestivamente entró

Beruti advirtiendo que si no se llegaba

a una solución el pueblo iba a entrar

en el cabildo. Poco después se declara

la nueva junta. ¿Supongo que eso lo

sabés? ¿Sabés quiénes formaban esa

junta?

Joaquín. _ Me decís eso porque vos

no te acordás abuelo, ya estás grande.

hacernos grandes, a ir camino a nuestra

independencia. Teníamos nuestro

gobierno pero todavía nos faltaba dar un

gran paso para ser libre.

Todo cuesta trabajo, hijo. Nada se

consigue de un día para el otro.

Joaquín._ gracias, abuelo. Me

entraron ganas de saber más. Seguí

contándome.

Abuelo._ No seas vago; agarrá los

libros que no muerden.

Carmen Terrezza

Abuelo._ ya te voy a dar insolente.

Tengo más memoria que vos. Ese primer

gobierno patrio lo formaban: Cornelio

Saavedra como presidente; los doctores

Mariano Moreno y Juan José Paso, eran

sus secretarios; fueron designados seis

vocales: Manuel Belgrano, Juan José

Castelli, el militar Miguel de Azcuénaga,

el sacerdote Manuel Alberti y los

comerciantes Juan Larrea y Domingo

Matheu. Así comenzó una nueva etapa

de nuestra historia. Ahí comenzamos a

37


Literatura

Revolución de Mayo

Se celebra el 211 aniversario de la

Revolución de Mayo, fue el comienzo

del largo camino, hasta la declaración

de la Independencia Argentina, que

desembocaría, en el año 1816. Ese

25 de Mayo, significó un cambio

concreto, con la caída del Virrey, llegó la

revolución y comenzaron su mandato 9

integrantes de la Junta, que significaba,

que logramos el gobierno autónomo, y

en la declaración de la Independencia,

un Estado Soberano.

Muchos se preguntarán porque no

se avanzó más, lo que hizo Buenos Aires,

fue crear una junta de la misma manera

que había ocurrido en España. Habida

cuenta una vez retirado Fernando VII del

poder, se formaron las juntas en Cádiz,

la junta de Sevilla.

En este caso Buenos Aires, lo que

hizo, fue replicar el sistema de juntas,

explicitado precedentemente.

Como dato ilustrativo, existen

algunos mitos creados en los actos

escolares, como por ejemplo, el sereno,

que decía ¡Las 12 han dado y sereno!,

en ese año no había serenos, ello

recién ocurrió en el año 1830, se calcula

que no existían tampoco los famosos

peinetones, que pudieron llegar en

1828, cuándo Manuel Masculino, llegó a

Buenos Aires y comenzó a vender ese

tipo de peines.

nosotros decimos pueblo, en ese

momento, se referían a los vecinos

importantes, a las familias más

prestigiosas de ese tiempo.

En la Asamblea o Cabildo abierto,

se invitaba a todo el vecindario que

consideraban en ese momento, a 450

vecinos representativos, sobre un total

de 30 mil habitantes.

Es el turno de French y Berutti,

quienes fueron los encargados de la

organización del Cabildo abierto, eran

integrantes de un cuerpo militar, se los

denominaba milicianos.

Existe el mito de las escarapelas.

Lo que ocurría, que la escarapela era

un distintivo militar, en todo caso lo que

distribuyeron fueron cintas.

El pueblo reunido en la Plaza de la

Victoria, actual Plaza de Mayo.

Algo para tener en cuenta, fue

complicado sacar al Virrey Baltasar

Hidalgo Cisneros, que se negaba, pero

las presiones de milicias criollas y un

grupo de jóvenes revolucionarios le

hicieron cambiar de parecer.

Recordaremos como estaba integrada,

la Junta Provisoria Gubernativa

del Río de la Plata, nuestro primer gobierno

patrio.

Algo para destacar, la diferencia

entre las clases sociales cuándo

38


Presidente C. Saavedra. Vocales

Juan José Castelli, Manuel Belgrano,

Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti,

Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales,

Juan José Paso y Mariano Moreno.

Y como corolario, recuerdo una

frase de ese momento. “Si los pueblos

no se ilustran, si no se vulgarizan sus

derechos, si cada hombre no conoce

lo que vale, lo que puede y lo que

sabe, nuevas ilusiones sucederán a

las antiguas y después de vacilar algún

tiempo entre mil incertidumbres, será tal

vez nuestra suerte, muy dar tiranos, sin

destruir la tiranía”.

José Pepe Lara

39


40


Literatura

Objetivo de la revolución de mayo

El gran objetivo de todas las revoluciones

de la historia, ha sido la toma del

poder por parte de la clase social que la

ha promovido.

La Revolución francesa fue un

movimiento político, social e ideológico

que se desarrolló en Francia, desde

1789 hasta 1804, la cual puso fin al

absolutismo monárquico, el feudalismo,

la servidumbre y los privilegios del clero

y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad,

igualdad y fraternidad»

En Buenos Aires, en mayo de 1810,

se desarrolló una revolución de carácter

municipal, impulsada por un sector

de criollos revolucionarios de Buenos

Aires, que estaban influenciados por

las ideas difundidas por la Ilustración

y la Revolución francesa. Así este fue

uno de los principales antecedentes,

las clases medias y la baja burguesía,

tomaron el poder real, arrebatándoselo

a la aristocracia y a su principal

representante, la monarquía.

Nosotros conocemos la historia,

nuestra historia, donde ese día lluvioso

con una persistente llovizna, con una

plaza colmada de paraguas que cubrían

el cielo gris, y frente al cabildo abierto

el pueblo firme clamaba con fervor el

deseo de libertad.

Los próceres querían una verdadera

patria tratando de liberarse del yugo

español, y así fue que lo lograron, con

su lucha y el apoyo del pueblo.

La Revolución de Mayo fue un

proceso que concluyó con la destitución

del Virrey español y su reemplazo por

una Junta de Gobierno local.

Como consecuencia de esta

Revolución, el 25 de mayo de 1810 se

conformó el primer gobierno criollo en el

Cabildo de Buenos Aires, dejando atrás

el virreinato para pasar a ser parte de las

Provincias Unidas del Río de la Plata,

que por entonces incluía a Paraguay,

Uruguay y parte del actual territorio de

Bolivia.

Fue una causa que llevó a nuestro

país a lograr la independencia y el inicio

de un cambio trascendental que nos

transformó en una nueva y gloriosa

Nación.

Más allá de los problemas que vive

el mundo de hoy con la pandemia y que

también nos afecta debemos conservar

los valores de decoro y decencia tratando

de fortalecer y de seguir adelante

con la libertad y el esfuerzo que lograron

nuestros antecesores. De esta forma

nos sentiremos orgullosos de pertenecer

a este terruño.

Norma Noseda

41


42


43


Autoayuda

¿Cómo puedo perdonar?

Deja fluir las cosas sin resistirte a ellas.

Vive y deja vivir.

4— Deja de pensar demasiado.

Ábrete a la posibilidad de nuevas

experiencias. No utilices tu inventario.

Abre los ojos y observa el fluir de la vida

como es. Cuando limpias tu visión de

lentes oscuros y te los quitas, el resultado

es la limpieza de visión.

1— Entiende que nadie te ha

ofendido. Son tus ideas acerca de

cómo deberían actuar las personas y

Dios, las que te hieren. Estas ideas son

producto de una máscara social, que has

aprendido desde tu infancia de forma

inconsciente. Reconoce que la mayoría

de las personas NUNCA va a cuadrar

con esas ideas que tienes. Porque ellos

tienen las suyas.

2— Deja a las personas Ser. Deja

que guíen su vida como mejor les plazca.

Es su responsabilidad. Dales consejos

si te los piden, pero permite que tomen

sus decisiones. Es su derecho divino por

nacimiento: el libre albedrío y la libertad.

3— Nadie te pertenece. Ni tus padres,

ni amigos ni parejas. Todos formamos

parte del engranaje de la naturaleza.

5— La perfección no existe. Ni el

padre, amigo, pareja perfectos. Es un

concepto creado por la mente humana que

a un nivel intelectual puedes comprender,

pero en la realidad NO EXISTE. Porque

es un concepto imaginario. Un bosque

perfecto serían puros árboles, Sol, no

bichos… ¿existe? No. Para un pez, el

mar perfecto sería aquel donde no hay

depredadores ¿existe? No. Solo a un

nivel intelectual. En la realidad JAMÁS

VA A EXISTIR. Naturalmente, al pez

solo le queda disfrutar de la realidad.

Cualquier frustración de que el mar no

es como quiere que sea no tiene sentido.

Deja de resistirte a que las personas no

son como quieres o no piensan como

tú. Acepta a las personas como el pez

acepta al mar y ámalas como son.

6— Disfruta de la vida. La vida

real es más hermosa y excitante que

cualquier idea que tienes del mundo. Me

complacerá decírtelo por experiencia.

7— Imagina a esa persona que te

ofendió en el pasado. Imagínate que

44


ambos están cómodamente sentados.

Dile por qué te ofendió. Escucha su

explicación amorosa de por qué lo hizo.

Y perdónala. Si un ser querido ya no está

en este mundo, utiliza esta dinámica

para decirle lo que quieres. Escucha

su respuesta. Y dile adiós. Te dará una

enorme paz.

8— A la luz del corto período de

vida que tenemos, solo tenemos tiempo

para vivir, disfrutar y ser felices. Nuestra

compañera la muerte en cualquier

momento, de forma imprevista, nos

puede tomar entre sus brazos. Es

superfluo e inútil gastar el tiempo en

pensar en las ofensas de otros. No

puedes darte ese lujo.

9— Es natural pasar por un periodo

de duelo al perdonar, deja que tu

herida sane. Descárgate (no confundir

con desquitarse) con alguien para

dejar fluir el dolor. Vuelve a leer este

artículo las veces necesarias y deja

que los conceptos empiecen a sembrar

semillas de consciencia en tu interior.

Aprende con honestidad los errores que

cometiste, prométete que no lo volverás

a hacer y regresa a vivir la vida.

Arq. Lucia Silva

Posadas Misiones

Autora de los libros: De Reversa 2016

y Qué hacer para atreverse! 2019

45


46


Autoayuda

Libertadores

Somos todos libertadores de nuestras

propias historias, día a día al despertar

agradecemos por un día más de vida.

Hoy lamentablemente el mundo

está revuelto con todo lo que está

pasando, como dijo Sarmieto: “-Escribo

como medio y arma de combate, que

combatir es realizar el pensamiento”

-”Es la educación primaria la que civiliza

y desenvuelve la moral de los pueblos”

Feliz día patria mía !!!

Valeria Molina

47



49


Depor-

Moda

¡Blusas super románticas!

¡No lo dudes estas blusas con lazo,

moño o chabot son la nueva tendencia!

Hay de gasa, seda natural, encaje y

múltiples colores.

Super combinables con faldas

amplias o tubo, también con jeans,

pantalones pinzados de sastrería,

acompañándolas con un buen blazer

holgado.

¡Vamos chicas románticas!

¡Sobre todo, muy bien lucidas en

el zoom de reuniones empresariales o

zooms literarios!

¡Aquí algunos ejemplos!

¡Eso sí! nada de collares ya que

tienen su propio estilo, se usan solas, se

sugiere usarlas con el cabello recogido,

muy bien venido un engominado, rodete,

o cola de caballo.

Ana Rossi

Asesora de imagen Ana Rossi

www.youtube.com.ar/ anarossi

www.rossistyle.worpress.com

50



52


Tango

El tango nuestro y los tangos patrióticos

Como lo hemos mencionado al

principio de estas notas, la historia del

tango se inicia a comienzos del siglo XIX

mencionando situaciones trascendentes

para ese género musical como su gran

evolución de la década del 40, con la

aparición de la orquesta típica incitante a

bailarlo, tales como las de Aníbal Troilo;

Osvaldo Pugliese; Carlos Di Sarli, entre

otras y la irrupción de Astor Piazzola.

Entre datos históricos relacionados con

el tango nuestro encontré un fragmento

del libro de Héctor Benedetti sobre los

tangos surgidos al calor de la celebración

del Centenario de la Revolución de

Mayo, en 1910. instalando la política en

algunos tangos, uno de cuyos máximos

exponentes es Cambalache, de Enrique

Santos Discépolo.

En otro de los fragmentos del libro

Nueva historia del tango, encuentro:

“Soy / el tango milongón /nacido

en los suburbios / malevos y turbios. /

Hoy / que estoy en el salón, /me saben

amansado, /dulzón y cansado. / Pa’

qué creer, / pa’ qué mentir / que estoy

cambiado, / si soy el mismo de ayer”,

decía un tango de Homero Expósito en

1941 aludiendo a las transformaciones

que había sufrido el tango, que había

pasado de género relegado de los

suburbios a la consolidación del género

y a la aceptación por parte de las clases

media y alta.”

Los tangos “patrióticos” si, como

se lee en el Diccionario de la Real

Academia Española, “patriótico” es lo

que “realmente adhiere al amor por la

patria y que le procura todo su bien”, una

selección coherente debería partir de

Independencia, de Alfredo Bevilacqua.

“Tradicionalmente, los géneros

musicales que mejor se emparentaron

con lo patriótico fueron los del folclore.

Zambas, cielitos, estilos, cifras, pericones,

chacareras, vidalitas, triunfos y demás

ritmos autóctonos que nombraban a

la patria en forma explícita o aludían

a ella constituyeron una abrumadora

mayoría por sobre el tango y el resto de

la música ciudadana.” En el ámbito del

tango, la celebración del Centenario de

la Revolución de Mayo, en 1910, instaló

el tema patriótico con una exaltación que

jamás volvería a repetirse. La fecha no

fue una simple excusa, y el entusiasmo

que despertó generó la atmósfera ideal

para que la música porteña incorporase

una nueva temática.

No obstante es muy poco lo

encontrado como adhesión a la

conmemoración de nuestro 25 de

Mayo. El pianista Alfredo Bevilacqua

compuso el tango Primera Junta,

refiriéndose al gobierno patrio que juró

en la tarde del 25 de mayo de 1810 y

a la Revolución de Mayo, mientras que

Eduardo Arolas compuso un tango

llamado precisamente 25 de Mayo, que

grabó en disco Odeón a comienzos de

1913. Ambos en grabaciones solamente

musicales.

Como cierre de este capítulo vayan

los versos de la canción “El sol del 25

viene asoma.”

53


El sol del 25

Música de Carlos Gardel

Letra de Razzano

Letra de Lombardo

Ya el sol del veinticinco

viene asomando…

Ya el sol del veinticinco

viene asomando…

Y su luz en el Plata

va reflejando…

y su luz en el Plata

va reflejando…

Oid! Ya lo anuncia la voz del cañón.

Icemos al tope nuestro pabellón…

Y las campanas

mezclan sus alborotos

al de las dianas…

Al pueblo, al gauchaje

hace el entusiasmo

temblar de coraje.

Y hasta parece

que la estatua ‘e Belgrano

se estremeciese…

Al blanco y al celeste

de tu bandera…

contempla victoriosa la cordillera…

contempla victoriosa la cordillera…

…Pa’ traerte laureles cruzaron los Andes

San Martin, Las Heras, Soler y otros

grandes…

¡Y ya paisanos… fueron libres los

pueblos americanos!

Y con el clásico VIVA LA PATRIA!! les

digo hasta la próxima.

Viva la Patria!, se oye

y el clamoreo…

Viva la Patria!, se oye

y el clamoreo…

Y nos entra en la sangre

cierto hormigueo…

y nos entra en la sangre

cierto hormigueo…

Jorge Alonso

54


www.editorialalmaluz.com.ar

55


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!