15.07.2021 Views

Edición 15 de julio de 2021

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diario Co Latino

Nacionales

Jueves 15 de julio de 2021 3

Viene de la pág. 2

Alejandro Labrador, Andrea Padilla, Mauricio Sermeño y Luis González,

del equipo técnico de la UNES, expresaron su preocupación por

las últimas decisiones del Estado salvadoreño en cuanto al medio

ambiente. Foto Diario Co Latino/SiLvia oreLLana

“Es interesante como en un

corto plazo de tiempo, los tres

poderes del Estado, han tomado

decisiones que afectan el

medio ambiente”, alegó Luis

González, del Equipo Técnico

de la UNES, al señalar que en

un país tan vulnerable, se tomen

este tipo de decisiones que elevan

la crisis de diversos ecosistemas.

“Apostar a industrias inviables

que traerán mayores complicaciones

ambientales, es similar

cuando querían la industria

de minería metálica, y ahora

el bitcoin, extraería energía

geotérmica y por tanto más pozos

que tendrán impactos en

las comunidades en el Norte de

Usulután, porque las comunidades

tienen efectos negativos

cuando limpian los pozos, no

hay agua disponible, entonces

son más las afectaciones”.

“El tema de las urbanizaciones

y los permisos ambientales,

el caso de urbanización Acrópolis

y el sitio sagrado Tascushcalco;

Valle El Ángel, son impactos

ambientales por urbani-

les

e ilegítimas, y lo poco que

había para regularlas fueron eliminadas.

Y sumamente, importante,

la Sala de lo Constitucional,

que ha sido impuesta, exige

que haya una ley para regu-

triales,

pese a que hay una discusión

sobre la ley del agua en el

legislativo, sin colocar la dimensión

ambiental a la discusión

y eso preocupa por la población

vulnerable”, puntualizó

González.

“Es interesante

como en un

corto plazo

de tiempo, los

tres poderes

del Estado,

han tomado

decisiones

que afectan

el medio

ambiente”

Foro del Agua pide ser escuchado

en la comisión ad hoc que estudia el agua

Samuel Amaya

@SamuelAmaya98

Miembros del

Foro Nacional

del Agua llegaron

a la Asamblea Legislativa

para presentar a la comisión

ad hoc que estudia

la Ley de Aguas, aportes

a la discusión, orientados

a garantizar una adecuada

administración pública

con participación efectiva

de la ciudadanía del Derecho

Humano al Agua, así

como la lucha contra la injusticia

hídrica. La Ley de

Recursos Hídricos presentada

por el Ejecutivo “presenta

vacíos”, donde en

algún momento se pueden

generar vulneraciones a los

derechos medioambientales,

al derecho humano al

agua, expresó el Foro del

Agua.

“La propuesta que presentó

el presidente (Bukele)

tiene de manera nominal

el abordaje de casi todos

los temas, pero ya en

las herramientas no concuerdan,

por ejemplo, la participación

ciudadana se menciona,

pero las herramientas que

son la creación de direcciones

zonales de cuencas no existen”,

comentó Carlos Flores, miembro

del Foro del Agua.

La organización civil presentó

un paquete de contenidos,

compuesto por 49 artículos

que consideran fundamen-

cias

que podrían generarse; entre

lo presentando están: la mo-

daje

del agua como fuente de

vida y no como recurso o mercancía,

participación ciudadana

desde la cuenca, mediante la

incorporación de un Régimen

Administrativo Zonal y Comités

de Cuencas.

De igual forma, plantearon

la necesidad de establecer un

orden de prioridades con el vital

líquido, puesto que lo esencial

es el consumo humano, doméstico,

ecosistemas y soberanía

alimentaria. Además, exigen

un reconocimiento de las juntas

de aguas. Pidieron, también,

la protección y recuperación de

Miembros del Foro del Agua llegaron a la Asamblea Legislativa

para presentar a la Comisión Ad Hoc que estudia la Ley de Recursos

Hídricos una serie de componentes para que la administración

Foto Diario Co Latino/CorteSía

ecosistemas hídricos y control

de la contaminación.

Carlos Flores dijo que les

preocupa los plazos de permisos

que la Autoridad Salvadoreña

del Agua (ASA) otorgaría a

los grandes usuarios del agua de

El Salvador, puesto que otorga

permisos hasta por 15 años.

Justamente, en el artículo

61 del anteproyecto de la Ley

de Recursos Hídricos establece

dos tipos de permisos: “Las autorizaciones

nivel 1 sobre el uso

y aprovechamiento de los recursos

hídricos será cuando el

volumen solicitado sea igual o

mayor de 473,040 metros cúbicos

por año y podrá emitir autorizaciones

nivel 2, cuando el

caudal solicitado sea de 473,040

metros cúbicos por año o menor.

Las autorizaciones nivel 1

serán otorgadas por un plazo

de vigencia no mayor de quince

años y las autorizaciones del

nivel 2 tendrán un plazo de vigencia

de hasta cinco años, ambas

autorizaciones podrán ser

renovadas y plazos contados a

formidad

a lo establecido legalmente”.

“Si El Salvador está en crisis

hídrica, lo menos que podemos

hacer es construir justicia

a partir de que grandes y

pequeños usuarios para que

tengamos un permiso restringido

para usar el agua de

manera más cuidadosa y eso

mientras salimos de esa situación”,

comentó Carlos Flores.

Por tanto, piden que los

permisos no sean mayores de

5 años.

El Foro Nacional del Agua

está conformado por más de

40 organizaciones y 150 juntas

de agua potable rurales y

urbanas a nivel nacional.

Solicitaron que les fueran

convocados a la comisión ad

hoc que trata el tema del agua

para brindar sus aportes al referido

anteproyecto de ley.

Justamente dicha comisión se

estima que sesione este jueves

a las 9 de la mañana en el

salón Injiboa, del Centro Cívico

Cultural Legislativo de

la Asamblea Legislativa, en el

seno de la comisión, recibirán

a las universidades del país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!