22.12.2021 Views

CONCEPT ART RE

En este documento podrás encontrar información exclusiva sobre conceptos, propuestas y registros de la producción y el arte de Rojo Escarlata. Si tienes acceso a este documento es muy probable que hayas sido de nuestros apoyos VIP, lo cual agradecemos infinitamente, tanto por apoyar nuestro corto, como por apoyar el cine emergente colombiano. Disfruta de este documento, lo compartimos con mucho cariño y respeto.

En este documento podrás encontrar información exclusiva sobre conceptos, propuestas y registros de la producción y el arte de Rojo Escarlata. Si tienes acceso a este documento es muy probable que hayas sido de nuestros apoyos VIP, lo cual agradecemos infinitamente, tanto por apoyar nuestro corto, como por apoyar el cine emergente colombiano. Disfruta de este documento, lo compartimos con mucho cariño y respeto.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


Dedicado a

Francisco Antonio Sánchez

14 de abril 1958 - 29 de agosto de 2019

“Las cosas hay que hacerlas”


Í

N

D

I

C

E

Prólogo/Introducción .............................

Objetivos ...........................................

Tema ...........................................

Storyline ...........................................

Sinopsis ...........................................

Storyboard ...........................................

Plan de financiación ......................

Fundamentación Teórica ......................

Propuesta estética ......................

Teaser ...........................................

Ficha Técnica ...........................................

Bibliografía ...........................................

Público Objetivo .............................

Distribución .............................

Memorias de rodaje .............................

4

6

7

8

9

10

11

12

14

19

20

21

22

23

24

AMBIDIESTRA FILMS con el apoyo de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, ROLSH PRODUCCIONES y DIAWIN PRODUCCIONES presentan

una producción de LUIS TARAPUEZ y LEIDY ESPAÑOL con YULIETH TINJACÁ, SOFÍA AMAYA, AMÉRICA ASUAJE, RODRÍGO CÁRDENAS y FAUSTINO VEGA

producción ejecutiva PEDRO SÁNCHEZ dirección de fotografía SERGIO RUiZ dirección de arte MARÍA PACHÓN sonido directo SEBASTIÁN ROMERO

diseño sonono DORIAN SÁNCHEZ y DAVID RODRÍGUEZ música STEVEN SÁNCHEZ montaje SARA GALVIS y PEDRO SÁNCHEZ diseño de créditos LUIS TARAPUEZ

escrita y dirigida por PEDRO FRANCISCO SÁNCHEZ CIFUENTES

2021®

Póster oficial Rojo Escarlata


P

R

Ó

L

O

G

O

4

O

I

N

T

R

O

D

U

C

C

I

Ó

N

Lorem ipsum dolor sit amet,

consectetuer adipiscing elit, sed diam

nonummy nibh euismod tincidunt ut

laoreet dolore magna aliquam erat

volutpat. Ut wisi enim ad minim

veniam, quis nostrud exerci tation

ullamcorper suscipit lobortis nisl ut

aliquip ex ea commodo consequat.

Duis autem vel eum iriure dolor in

hendrerit in vulputate velit esse

molestie consequat, vel illum dolore

eu feugiat nulla facilisis at vero eros et

accumsan et iusto odio dignissim qui

blandit praesent luptatum zzril delenit

augue duis dolore te feugait nulla

facilisi.

Lorem ipsum dolor sit amet, cons

ectetuer adipiscing elit, sed diam

nonummy nibh euismod tincidunt ut

laoreet dolore magna aliquam erat

volutpat. Duis autem vel eum iriure

dolor in hendrerit in vulputate velit

esse molestie consequat, vel illum

dolore eu feugiat nulla facilisis at vero

eros et accumsan et iusto odio

dignissim qui blandit praesent

luptatum zzril delenit augue duis

dolore te feugait nulla facilisi.



O

B

J

E

T

I

V

O

S

OBJETIVO PRINCIPAL

Realizar un cortometraje de 20 minutos

en el que una niña de 11 años siente

atracción hacia el universo de su figura

paterna, un excomandante paramilitar. Lo

anterior con el fin de maximizar

narrativamente, el fenómeno de la

identificación con el victimario que se ve

hoy en día, en una parte de la población

colombiana.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Explorar diferentes formas de

representar la violencia y el conflicto

armado en Colombia, combinando

sucesos de la historia nacional con el

universo narrativo y de ensoñación de la

protagonista.

Abordar el concepto de “lo ominoso”,

de la relación de una niña con su entorno

en medio del conflicto armado, esto a

través de la imagen audiovisual.

Explorar el tema de la madurez y la

objetivación de la misma, en niñas y niños

inmersos en sucesos ocurridos durante la

guerra, conflicto y postconflicto armado.

6

Material cinematofráfico: Producción Rojo Escarlata

Esc. 8 INT. NIDO SUEÑO. DÍA


T

E

M

A

7

Rojo Escarlata, el drama de Adela, una

niña de 11 años que vive en la Sierra

Nevada de Santa Marta junto a Lucrecia, su

madre. Su estabilidad se rompe el día que

Aguilar, un exparamilitar que se apodera

de las vírgenes de la región, deja en casa

de Adela, a Rosa una niña de 13 años, con la

promesa de volver cuando Rosa tenga su

primera menstruación. A partir de ese

momento se desata en Adela una atracción

hacia Aguilar y todo lo que este representa,

fijando como su rival a Lucrecia que no

permite que Adela se aleje de donde viven.

En primer lugar, se parte del término

Ominoso, que viene del alemán Unheimlich

y cuya descomposición es “lo cercano, lo

íntimo, lo familiar, lo consabido (heimlich)”,

que a la vez constituye “lo oculto, oscuro, lo

siniestro” (Unheimlich). El anterior término

describe algunas relaciones relatadas en

medio del conflicto armado entre

paramilitares y grupos al margen de la ley

y los campesinos y habitantes de los

diferentes territorios envueltos entre

disputas bélicas durante los últimos 60

años. Un ejemplo de ello es el caso de

Hernán Giraldo, el jefe paramilitar del

grupo Tayrona que negociaba las

virginidades de niñas habitantes de la

Sierra Nevada, directamente con sus

padres.

Entonces surgen tres preguntas; ¿En

qué momento surge lo íntimo, familiar y

cercano en estas relaciones de poder? ¿En

qué momento lo anterior, se vuelve

siniestro, oscuro y oculto? ¿Las dos

preguntas anteriores tienen lugar en una

misma situación (tiempo - espacio), y

persona o personaje? Rojo Escarlata

explora la tercera pregunta, partiendo de

una respuesta afirmativa, haciendo una

apuesta audiovisual en la que se trate de

evidenciar la fragilidad de la psique de

personajes que han estado envueltos en la

guerra desde que nacieron, que repiten el

ciclo de la violencia y que, de alguna

manera, siempre están buscando

identificarse con el gran padre, con la

figura que representa todo lo posible y

admisible y que busca el poder sin

importar las acciones que deban realizarse

para conseguirlo, o al menos, para

percibirlo. Todo se trata de representar

con la ayuda del punto de vista de una

adolescente, Adela, que devela una niñez

objetivada donde las fronteras de lo bueno

y lo malo son expresamente delimitadas

por el contexto económico, político y social

que la rodea.

Para hablar de la temática de Rojo

Escarlata es importante nombrar en primer

lugar, el término Ominoso, que viene del

alemán Unheimlich y cuya descomposición

es “lo cercano, lo íntimo, lo familiar, lo

consabido (heimlich)”, que a la vez

constituye “lo oculto, oscuro, lo siniestro”

(Unheimlich). El anterior término describe

algunas relaciones relatadas en medio del

conflicto armado entre paramilitares o

grupos al margen de la ley y los

campesinos o habitantes de los diferentes

territorios envueltos entre disputas bélicas

durante los últimos 60 años. Un ejemplo de

ello es el caso de Hernán Giraldo, el jefe

paramilitar del grupo Tayrona que

negociaba las virginidades de niñas

habitantes de la Sierra Nevada,

directamente con sus padres.

Entonces surgen tres preguntas; ¿En

qué momento surge lo íntimo, familiar y

cercano en estas relaciones de poder? ¿En

qué momento lo anterior, se vuelve

siniestro, oscuro y oculto? ¿Las dos

preguntas anteriores tienen lugar en una

misma situación (tiempo - espacio), y

persona o personaje? Rojo Escarlata

explora la tercera pregunta, partiendo de

una respuesta afirmativa, haciendo una

apuesta audiovisual en la que se trate de

evidenciar la fragilidad de la psique de

personajes que han estado envueltos en la

guerra desde que nacieron, que repiten el

ciclo de la violencia y que, de alguna

manera, siempre están buscando

identificarse con el gran padre, con la

figura que representa todo lo posible y

admisible y que busca el poder sin

importar las acciones que deban realizarse

para conseguirlo, o al menos, para

percibirlo. Todo se trata de representar

con la ayuda del punto de vista de una

adolescente, Adela, que devela una niñez

objetivada donde las fronteras de lo bueno

y lo malo son expresamente delimitadas

por el contexto económico, político y social

que la rodea.

El tema principal de Rojo Escarlata es la

tendencia hacia la autodestrucción que

tenemos internamente los seres humanos

en la búsqueda por el objeto de deseo (sea

este un objeto literalmente, persona o

situación).


S

T

O

R

Y

L

I

N

E

8

Rojo Escarlata, es el drama de Adela, una

niña de 11 años que vive en la Sierra Nevada de

Santa Marta junto a Lucrecia, su madre. Su

estabilidad se rompe el día que Aguilar, un

exparamilitar que se apodera de las vírgenes

de la región, deja en casa de Adela, a Rosa una

niña de 13 años, con la promesa de volver

cuando Rosa tenga su primera menstruación.

Material cinematográfico: Producción Rojo Escarlata

Esc. 15 EXT. CASA LUCRECIA LAVADERO. OCASO


S

I

N

O

P

S

I

S

9

Año 2006, Sierra Nevada de Santa Marta. ADELA (11) vive con su madre

LUCRECIA (25), que cuida niñas pre-adolescentes hasta que tengan su

primera menstruación y luego las entrega a AGUILAR (42), un ex-jefe

paramilitar cuyo interés son las niñas vírgenes de la región y el narcotráfico.

Adela está invadida por la curiosidad escuchando a ROSA (13) hablar de

como se siente menstruar. Mientras tanto, en el exterior de la misma casa,

Aguilar intenta negociar la virginidad de Rosa con su abuelo. Tras la

negociación, Aguilar promete a Lucrecia que volverá cuando Rosa “sangre”.

Ahora que Rosa se quedará por un tiempo, Adela desea estar en su lugar y

así poder acercarse a Aguilar.

Adela sueña constantemente con el Nido, una construcción que es centro

de operaciones de Aguilar en medio del monte. Adela y Rosa se corretean

disputándose un esmalte rojo que había llevado Rosa. Ambas llegan a poca

distancia del Nido, donde Adela y Rosa quedan abrumadas por el misterioso

lugar. Lucrecia reprende a Adela por haberse alejado de casa y le prohíbe

rotundamente acercarse de nuevo al Nido.

Adela está fascinada jugando con el esmalte de Rosa, cuando es

sorprendida por uno de los hombres de Aguilar que intenta abusar de ella.

En medio del movimiento, Adela deja caer el esmalte abierto sobre una

sabana que iba a extender. Lucrecia llama a Adela y el hombre sale

corriendo. Adela recoge el esmalte y entra a la casa como si nada hubiera

pasado. Al día siguiente Aguilar va a la casa de Lucrecia, a quien violenta por

no haber avisado que Rosa ya había menstruado. Aguilar se aleja con Rosa

mientras que Adela los observa anhelante.

Meses después, Adela decide ir a conocer el Nido por si misma. Al llegar

a pocos metros del Nido se encuentra con una Rosa demacrada, coja y con

al menos 5 meses de embarazo. Adela queda sumergida entre el caos y la

confusión y regresa a casa. Al llegar a casa, Adela es intervenida por

Lucrecia que intenta reprendarla por haberse alejado. Ambas llaman la

atención de Aguilar, que se acerca a preguntar donde estaba Adela. Adela

que sostiene el esmalte rojo en sus manos, confronta a Aguilar, contándole

que viene del Nido. Lucrecia no puede evitar que Aguilar se acerque a

Adela.

Aguilar intenta quitarle el esmalte, Adela no lo suelta, cae el bastón de

Aguilar al suelo, a Adela le escurre una delgada gota de sangre por la rodilla.

Material fotográfico de Jesús Abad Colorado

Colorizado del blanco y negro original por Sergio Ruiz


S

T

O

R

Y

B

O

A

R

D

Escanea o copia el link

para ver el storyboard

animado de Rojo Escarlata.

https://n9.cl/uw6rq

Material cinematofráfico: Producción Rojo Escarlata

Esc. 7 EXT. CASA. DÍA

9

Material cinematofráfico: Producción Rojo Escarlata

Esc. 8 INT. NIDO SUEÑO. DÍA


F

I

N

A

N

C

I

A

C

I

Ó

N

11

Ambidiestra Films, la Universidad Nacional

de Colombia, Rolsh Producciones y DIAWIN

Producciones aportaron todos los equipos, 32

realizadores audiovisuales sus conocimientos y

trabajo, algunos por más de 2 años de

planeación (incluso en medio de la pandemia),

41 vakers y aportes directos, y TST transporte

Tena quienes donaron transportes en rodaje.

Campaña crowdfunding:

https://vaki.co/es/vaki/vakiroja

ACTOS de resistencia

Motivación

Motivación

Motivación

IDENTIFICACIÓN con el opresor

Sinopsis

Sinopsis

Sinopsis

Es el año 2006 y Adela, una niña de 11 años, se siente

identificada con un poderoso exjefe paramilitar que se

niega a dejar las armas, alias Aguilar. Aunque Lucrecia,

madre de Adela, intenta alejarla del peligro, Adela busca

por diferentes medios, hacer parte del universo de

Aguilar.

REPETICIÓN de la violencia

Temática

Temática

Temática

© Imagen propiedad de UNICEF Colombia, uso sin ánimo de lucro

En Rojo Escarlata, creemos en la reflexión como camino

para evitar la repetición de errores y en el arte como acto

de resistencia hacia los mismos. Si bien los hechos

tienden a superar la ficción y en nuestra memoria existen

historias dolorosas enmarcadas dentro del conflicto

armado, consideramos que el acto de reflexionar es el

primer paso para mantener la esperanza de vivir en un

lugar mejor. Por eso hacemos películas cuya base es la

memoria histórica en periodos de conflicto, porque

conservamos la esperanza de que algún día, estas

historias solo hagan parte de nuestro pasado.

Incluso cuando Lucrecia intenta alejar a Adela del peligro,

toma acciones violentas, repitiendo y proyectando así, el

sufrimiento que ella misma ha experimentado. Rojo

Escarlata hace una exploración de los ciclos de violencia

y sus ecos en la niñez, tomando como caso especifico la

historia de Adela, sin dejar de lado el trabajo investigativo

de testimonios que relatan actores del conflicto y

postconflicto armado en Colombia, sobre sus

experiencias y la forma de afrontar este ciclo.


F

U

N

D

A

M

E

N

T

A

C

I

Ó

N

T

E

Ó

R

I

C

A

12

Rojo Escarlata es un cortometraje

producto de una preocupación

socio-política y por una indignación hacia

los falsos padres que gobiernan la

voluntad de muchas mujeres y hombres.

Por otro lado, también existe una

preocupación estética de cara a la

representación del conflicto armado

mediante el dispositivo cinematográfico.

Es decir que este proyecto de

cortometraje también es una exploración

tratando de bordear lo real desde el

imaginario y desde la realidad narrada por

sus actores y testigos. Llegar a lo real no

solo es una pretensión estética, sino

también ontológica, y quizás un propósito

imposible o como dice Rubén Mendoza

refiriéndose a la idea de hacer cine en

Colombia “Un acto de terquedad bien

hermoso”.

La idea inicial de Rojo Escarlata, surge

de conocer la historia del Ex jefe

paramilitar Hernán Giraldo, alias Taladro,

llamado de esta manera por su apetito

sexual y su inclinación a tener relaciones

sexuales con adolescentes y

preadolescentes aún vírgenes de

diferentes sectores de la Sierra Nevada de

Santa Marta. Hernán Giraldo es señalado

de haber violado a 200 jovencitas en la

región (Gallo, 2019). Hay testimonios que

relatan cómo las familias subían a la finca

de Hernán Giraldo a negociar la virginidad

de su hija de 12 años en promedio, este

pagaba con favores, dinero o en especie.

Además, también ha testimonios de abuso

sexual por parte del exjefe paramilitar:

“Los papás dejaban a las muchachas a

merced del jefe del Frente Resistencia

Tayrona de las Autodefensas Unidas de

Colombia. Las encerraban durante quince

días en un cuarto húmedo, estrecho, lleno

de bichos. Si las niñas lloraban los

hombres armados que custodiaban al

patrón las amenazaban con las bocas de

sus fusiles. Cada noche Hernán Giraldo

entraba a las celdas y las violaba. Entre

más gritaran las muchachas, mayor era el

placer.” (Gallo, 2019).

En la cita anterior podemos apreciar

también la objetivación hacia la mujer

durante la guerra, y el papel que

desempeñaban las adolescentes en esta

estructura de poder. Un ejemplo de ello es

el testimonio de una mujer habitante de

Santa Marta, que se vio obligada a

enfrentar a un miembro del grupo

Resistencia Tayrona.

“¡Mi hija!, ella a mi me llama y me dice:

“mami que un muchacho me bajó de la

moto que me va a llevar que porque yo

tengo que ser su novia” […] Entonces yo le

dije: mira para que tú te la lleves. (él dice)

– “A mi me gusta ella y va a ser mía”-.

¿Tuya?, le preguntó, Eso lo tendremos que

ver, ya tenia el pelo largo, entonces me

dijo que le iba a cortar el pelo a mi hija,

entonces le dije “primero se lo corto yo”,

yo cogí un bisturí, porque yo me metí un

bisturí aquí [señala entre el pantalón], y yo

se lo corté, a como fuera, a como le

quedara” (Normalización Paramilitar y Ser

mujer en Santa Marta, García, 2017).

El ejemplo anterior no solo muestra el

papel de muchas mujeres dentro del

conflicto armado, sino a la vez, la

vulnerabilidad de los y las jóvenes al igual

que el de la niñez bajo una estructura

militar, social y económica. La reacción de

la madre puede compararse con un acto

de repetición de violencia pasivo, es decir,

sacrifica la singularidad de su hija para

protegerla, pero también para protegerse,

repitiendo de esta forma la violencia que

ha recibido, esta vez, en el cuerpo de su

hija (en su cabello). Los anteriores apuntes

fueron claves para la construcción del

personaje de Lucrecia, la madre de Adela

y antagonista de su objetivo.

A continuación, adjunto un ensayo

realizado para una asignatura del

departamento de psicoanálisis de la

Facultad de Ciencias Humanas, de la

Universidad Nacional de Colombia.


Psicoanálisis, sujeto y problemáticas

Pedro Francisco Sanchez Cifuentes

“Mientras lo bello produce deleite, lo sublime engendra un terror

deleitable al cual se entrega el alma sin poder evitarlo, pues con ella

queda completamente saturada sin dejar lugar para ninguna otra

emoción” (Burke, 1987)

LA CONQUISTA ESTÉTICA DEL

FUEGO

En Colombia, durante uno de los

periodos de violencia más cruel

(2000-2005) los medios de comunicación

tomaron una postura estética con la que se

abalanzaron sobre actores específicos del

conflicto armado, perdiendo así su

objetividad y satanizando a dichos actores,

justificando el fin, empleando una estética

de lo atroz que convenciera a gran parte

del país de lo que era bueno y lo que no,

dejando de esta manera una nueva huella

en los ciudadanos para darle rienda suelta

a lo que se vendría luego, masacres

“justificadas”, revictimización o

insensibilización del dolor de las víctimas

y principalmente deleite con el horror y la

muerte del enemigo. Lo anterior, me hace

preguntar si en Colombia existe una

búsqueda estética con el fin de lograr la

plenitud de las pulsiones de cada uno de

nosotros sin importar que se recaiga en

una estética de lo atroz, es decir y

recordando el fragmento de El Malestar en

la cultura de Sigmund Freud (Freud, 1930),

¿Es posible hablar de una estética de lo

atroz, haciendo un símil con las

dimensiones fálicas con las que La

conquista del fuego busca reconciliarse

con las pulsiones más primitivas o de

muerte?

En El malestar de la cultura, Freud cuenta el

mito de Prometeo como aquel héroe que robó el

fuego de los dioses con el fin de llevarlo ante los

hombres y de esta forma terminar

sacrificándose después de ser castigado por

Zeus, a permanecer encadenado a una roca

mientras un águila viene a diario a comer su

hígado. En este fragmento, Freud advierte de las

dimensiones fálicas que tiene el fuego que lleva

Prometeo poniendo el fuego como una falta, un

objeto deseado por los hombres y prohibido de

antemano por los dioses. Dice Freud que

posiblemente este objeto tiene una carga fálica

similar a la que mantiene la energía libidinal y el

deseo amoroso, sin embargo, más adelante

contrasta con el mito de Heracles que cortaba

las cabezas de la Hidra y asegura que haciendo

una reinterpretación del mito, Heracles no corta

las cabezas a la Hidra, sino que las apaga, a esto

llama una reacción de la cultura contra los

motivos primitivos de la conquista del fuego,

satisfacer las pulsiones.

Teniendo en cuenta lo anterior, la estética de

lo atroz podría llegar a convertirse en el vehículo

de ese fuego que busca satisfacer las pulsiones

más primitivas del ser humano, una estética en la

que se siente placer con la fealdad de la

violencia, encontrando placer en el lugar del

dolor, donde se justifica el dolor de “pocos” por

el placer de muchos. Con esto me refiero

directamente a las dinámicas sostenidas por los

grupos paramilitares, especialmente durante los

periodos más violentos de nuestro país. Los

grupos paramilitares financiados en principio

con arcas del narcotráfico, tomaron consigo la

misión de eliminar a grupos subversivos en

justicia del campo colombiano. Se establecieron

como un grupo de autodefensa que instauraba el

orden en diferentes regiones del país, esto, a

cambio de autonomía para tomar justicia por

mano propia y otros incentivos que tomaban a

fuerza de los campesinos. El surgimiento de

estos grupos desembocó en la realización de

masacres y crímenes que superaban con

creces al “enemigo” compartido con la fuerza

pública, las guerrillas (ELN, FARC-EP, EPL y

M19 en su momento).

A pesar de saber actualmente de aquellos

crímenes cometidos por paramilitares, muchos

colombianos reafirman como justas, las

intervenciones y delitos perpetrados por este

grupo, argumentando que alguien debía caer

para que sufrieran los grupos guerrilleros. En

ese orden, surge un ejemplo de cuando los

individuos no solo están expresando placer y

dando rienda a sus instintos primitivos (como le

llama Freud), por la caída y desaparición del

enemigo, sino deleitándose sobre el

sufrimiento de las víctimas que han tratado de

sobrevivir al conflicto armado.

Afortunadamente este no es un caso que se

pueda totalizar, y aún hay un sector de la

población que como en el mito de Heracles,

prefiere apagar el fuego, y abrir las puertas de

la sublimación que permita hacer parte de una

estética de la vida y la existencia, de una

energía de vida. Hay un segmento de la

población que prefiere hallar la armonía de la

vida en comunidad, en el trato con el otro y bien

de todos. Esta postura se enfrenta a la estética

de lo atroz que opera con imágenes de

crímenes que satisfacen a unos e intimidan a

otros, la labor a gran escala de conquistar el

fuego del que gozan los que quieren perdurar

diariamente en el poder.


Material fotográfico: Producción Rojo Escarlata

Esc. 8 INT. NIDO SUEÑO. DÍA

Es el año 2006 y Adela de 11 años vive en la

Sierra Nevada de Santa Marta junto a su madre

que es amante de un ex-jefe paramilitar que

continua ejerciendo su poder apropiándose de la

virginidad de las habitantes de la región y

haciendo parte de un grupo criminal dedicado al

narcotráfico. La llegada de Rosa una niña dos

años mayor a la casa de Adela y las visitas

esporádicas de un Ex-jefe paramilitar, harán que

Adela afronte la madurez y proyecte su figura

paterna de una manera que puede resultar

peligrosa.

Rojo Escarlata es un drama que habla sobre la

repetición de la violencia, una repetición que está

dada bajo el concepto de lo ominoso. Ominoso

es un termino que viene del alemán unheimlich

que significa siniestro, pero que al

descomponerse significa lo oculto y siniestro que

a la vez nos es familiar y cercano. Nos basamos

en el concepto de lo ominoso inspirados en la

historia de Hernán Giraldo, el exparamilitar del

frente Resistencia Tayrona que compraba y

negociaba las virginidades de las niñas menores

de la región, muchas de ellas dando a luz incluso

a la edad de doce años.

Haremos uso de una narrativa lineal, que

estará determinada por el dualismo de lo

ominoso, es decir, se dividirá en dos universos, el

universo de lo familiar o lo cercano y el universo

de lo oculto y siniestro. En el universo de lo

P

R

O

P

U

E

S

T

A

E

S

T

É

T

I

C

A

familiar o cercano, la necesidad de Adela de

acercarse a Aguilar es constantemente reprimida

por Lucrecia y superada por Rosa. El universo de

lo oculto, es en el que tienen lugar en los sueños

de Adela, donde ella accede a su deseo directa y

libremente. El mayor riesgo para Adela, es que

estos universos se acerquen. 13


La estética de lo familiar (realidad), tiene

como objetivo transmitir la crudeza del

mundo en que vive Adela, sin que se

muestre directamente un tipo de violencia

explicita y de esta manera tratar

respetuosamente, la memoria colectiva y

personal del espectador, de una manera

similar a las fotografías realizadas por Jesús

Abad Colorado, en las que la violencia se

percibe por las huellas que deja en el rostro

de las personas, en los objetos, las

atmósferas e incluso en la naturaleza. Para

esto, se dispone de una cámara que

privilegia el punto de vista de Adela, pero

que guarda distancia, manteniéndose como

un testigo y emplea el espacio como marco

para un encuadre que muestra a los

personajes observando y siendo

observados, un ejemplo de esta forma de

encuadrar está en las películas como In the

mood for love de Wong Kar Wai en las que

los marcos generan distanciamiento, pero en

nuestro caso también acentúa el encierro

que viven Adela, Lucrecia y Rosa . La

bastedad del espacio y naturaleza se

emancipan ante el dominio del hombre, por

eso, las construcciones en Rojo Escarlata

están carcomidas por la vegetación y

encerradas por la misma. La sonoridad de la

naturaleza y la ausencia de dialogo acentúa

el vacío, la falta.

La estética de lo oculto (sueños de Adela),

tiene como objetivo, mostrarle al espectador

el universo interno de Adela. Si en el

universo de lo familiar la cámara se alinea

con la consciencia de Adela, en el universo

de lo oculto la cámara se alinea con el

inconsciente. Por esta razón, la cámara toma

una movilidad más arbitraria, con tendencia

al plano secuencia y a movimientos de

cámara expresivos, con similitudes a la

cámara de Lubezki en El árbol de la vida

(2012) de Terrence Malick. En este universo,

Adela nunca es observada, es ella la que

observa a través del espacio que se abre

Material fotográfico: Producción Rojo Escarlata

Esc. 14 EXT. CASA LUCRECIA. DÍA

Material fotográfico: Producción Rojo Escarlata

Esc. 13 EXT. MALEZA/NIDO. DÍA

con texturas acuosas, suavizadas. La

sonoridad de este universo se

reproduce de manera vertiginosa y

pesada, con una banda sonora llena de

gaitas colombianas que evocan

directamente lo siniestro que puede

llegar a parecer el conflicto de una niña,

deseando a su figura paterna.

La dirección de actores, será libre

para los interpretes de Aguilar y

Lucrecia, con escaleta para Adela,

interpretada por una estudiante de

actuación y de hierro para la actriz

natural de Rosa y los figurantes . Esta

mezcla de métodos, favorecerá el

naturalismo en la actuación. Contaremos

con un coach dedicado a potenciar el

desempeño de los actores naturales y no

actores.

El ritmo de Rojo Escarlata se hace

más vertiginoso conforme Adela se

acerca a su objetivo, haciendo que la

estética del universo familiar se

desplace hacia el universo de lo oculto.

De esta manera observamos una

película que empieza con estética

naturalista y finaliza con estética

expresiva.


F

O

T

O

G

R

A

F

Í

A

La fotografía de Rojo Escarlata quiere

explorar un contraste entre la sutileza de la

técnica (movimiento, iluminación, encuadre,

profundidad de campo y textura de óptica) y

lo ominoso del relato. Esto con el fin de

generar distanciamiento entre la

cotidianidad del espectador y la de los

personajes que irónicamente terminan

normalizando la violencia.

Como se había nombrado anteriormente

el encuadre tiende a generar marcos,

causando un espacio negativo que ayude a

componer ocultando parte de la imagen e

invitando al espectador a cuestionarse

acerca de aquello que se encuentra oculto.

Un ejemplo de ello es el siguiente frame de

La cinta blanca de Michael Haneke.

La Cinta Blanca 2008 (Haneke M.)

La cámara tendrá encuadres fijos en la

realidad y obtendrá movilidad

paulatinamente, hasta llegar a la cámara

móvil sobre steady de los sueños de Adela.

La transición de fijo a móvil, se hará con el

uso sutil de paneos, y travellings. El aspecto

será 1.85 :1 para acentuar la distancia entre

personajes y potenciar su relación con el

espacio.

Habrá una caracterización de los

personajes desde la iluminación y el

encuadre. Desde la iluminación, los

personajes serán más o menos sombríos

dependiendo del poder que detenten sobre

Adela. Adela tendrá una transición que

parte de una iluminación de contraste bajo

(2:1) al principio hasta un contraste (8:1) al

final cuando aparentemente pierde la

inocencia y se encuentra directamente con

Aguilar. Ejemplos de esto lo vemos en los

frames de El espíritu de la colmena de Victor

Erice y Alguien mató algo de Jorge Navas.

Partiendo de una cámara de sensor full

frame como referencia, se quiere usar lentes

35 mm para primeros planos y planos

medios, siempre privilegiando la altura de

Adela sin picar ni contrapicar. Se usará

tambien un 28 mm para contemplar el

espacio y para encuadrar la guardia que

Lucrecia ejerce sobre Adela. Aguilar llenará

todo el encuadre con el objetivo de

potenciar su poderío, para esto el uso de un

70 mm es fundamental. Por ultimo, se usarán

ópticas rusas de cámara analógica para

acentuar la textura difusa de los sueños, un

ejemplo de ello puede ser visible en

Mullholand Drive (2001) de David Lynch.

El espíritu de la colmena 1973 (Erice V.)

Alguien mató algo 1999 (Navas J.)

Uno de los mayores retos, es el uso

de una iluminación expresiva en los

interiores de la casa de Lucrecia sin

perder la naturalidad del relato. Esto

ayudados de una luz calida y suave que

tiende al claro oscuro como lo muestra

el frame de La Sirga (2012) de William

Vega. La temperatura de Color será

cálida para la casa de Lucrecia y

exteriores cercanos a esta y fría para El

nido y exteriores aledaños a la

construcción.

Mullholand Drive 2001 (Lynch D.)

La Sirga (Vega W.)


A

R

T

E

Con ayuda de la fotografía, la función de

la dirección de arte es garantizar el

desarrollo real y simbólico de los

personajes. Para esto apoyará al concepto

principal (Lo ominoso), desde los conceptos

de adultez e infancia, haciendo un trabajo de

caracterización de personajes. La dirección

de arte llevará a cabo un tratamiento

naturalista para el universo familiar

(realidad) y uno expresivo para el universo

de lo oculto (sueño). Ambos universos

tendrán en común texturas ricas en la

ambientación para acentuar la sensación de

deterioro.

Por un lado, lo infantil le será dado a los

personajes de Adela y Rosa, cuyas texturas

en piel, vestuario y utilería tienden a ser lisas

y acuosas. En contraste, las texturas para los

adultos serán rugosas y secas que asociadas

a las texturas del espacio, expresan el

deterioro no solo de sus cuerpos, sino de su

inocencia.

El color rojo juega un papel

determinante, será el que mantenga mayor

carga simbólica, ya que se encuentra en el

esmalte (el deseo contenido), en la

menstruación (la muerte) y la sangre que

deja en el rostro de Lucrecia la huella de la

violencia. Este color vendría a justificar el

logline; “Crecer es acercarse a la muerte”.

La paleta se divide en adultez e infancia para

establecer una caracterización de lo que

puede llegar a representar la transición de

un estado al otro. La infancia conserva

colores pasteles muy usados en la ropa

popular infantil de los 2000 y colores tierra y

oscuros para la adultez.

El esmalte es un objeto multifuncional que

encierra el deseo de Adela. También

representa el afecto que esta deposita en su

ser, por esa razón al final del encuentro con

Aguilar, Adela se niega a soltar el esmalte.

ESPACIO

ADULTEZ

INFANCIA

Locación CASA LUCRECIA en Tena, Cundinamarca

Material fotográfico: Producción Rojo Escarlata


M

O

N

T

A

J

E

Será un montaje diferente para el

sueño y la realidad.

Para la realidad, el montaje hace

relaciones semánticas entre

personajes y situaciones. Un

ejemplo de ello es la escena en la

que Aguilar come en un plato

infantil, cuyo color es verde

manzana, con posterior corte a el

mismo Rosa sacando esmaltes de

una maleta del mismo color. La

unión de estas dos imagenes

representa la relación depredador -

presa que hay entre Aguilar y sus

victimas. Por otro lado, el ritmo en

principio dará tiempo al plano sin

recaer en tiempos muertos,

apoyándose en el ritmo de la acción

más que en el del corte. Posteriormente

aumentará el ritmo en cada punto de giro

hasta llegar al momento en que Adela ve a

Rosa embarazada, ahí se generará una

figura rítmica entre el corte y el

movimiento al interior del plano, que hace

alusión a la figura musical de la sincopa,

esto para pasar el caos y la confusión de

Adela al espectador. Al final, habrá un

release (o relajamiento) cuando Aguilar

confronte a Adela, para terminar en un

último plano largo y silencioso.

En el sueño prima un montaje tonal, que

apoyado en el deseo de Adela haga cortes

y saltos que aludan al surrealismo, el uso

del jump cut es muy útil para potenciar el

carácter onírico de estas escenas. Tendrá

un ritmo ágil y vertiginoso.

El diseño sonoro se construirá sobre el

concepto de la falta. La falta entendida

como ausencia de algo que se desea y por

lo tanto se echa de menos. La falta de

afecto, la falta de libertad, la falta de un

padre o la falta de una madre, causan un

silencio que la naturaleza aprovecha para

imponerse. La falta es representada

entonces con el silencio de los personajes

y el ambiente sonoro de la naturaleza que

rodea ambas casas, hace que ese silencio

sea mayor y necesario para sobrevivir.

Este ambiente sonoro no está dado de

manera espontanea, por el contrario,

llevará la pauta de cada situación, a

manera de coral. En los momentos en que

Adela corra más peligro, el viento al igual

que el crujir de las hojas y otros sonidos de

la naturaleza que tiendan a las frecuencias

bajas, se acentuarán. Los ambientes

funcionarán como advertencia.

En los sueños, los sonido estará compuesto

no solo por una advertencia constante de la

naturaleza, sino por una banda sonora de gaitas

colombianas que harán sonar arreglos de

música del caribe con dodecafonismo, de una

manera similar, suena la música en El silencio

del río (2015) de Carlos Tribiño cuando hay

una amenaza latente y se enfocan a los

animales de la finca.

En la ultima escena, cuando Adela se

encuentra con Aguilar, se mezclan los sonidos

de la naturaleza representando el máximo

peligro y la banda sonora del sueño con las

gaitas sentenciando la última jugada.

S

O

N

I

D

O


T

E

A

S

E

R

En este teaser puede verse un

fragmento del universo onírico de

lo oculto siguiendo a un personaje

que hace las veces de Adela (a

pesar de ser interpretado por una

mujer adulta). En esta primera

parte se quiere dar a conocer la

atmosfera de los sueños de Adela y

aclarar que, aunque se quiere

emplear música con gaitas

colombianas, se emplearán en

música original compuesta

exclusivamente para la película.

https://n9.cl/xsp0l

19


F

I

C

H

A

T

É

C

N

I

C

A

20

TÍTULO

DIRECCIÓN Y GUION

PRODUCTORA

PRODUCCIÓN GENERAL

PRODUCCIÓN EJECUTIVA

ASISTENCIA DE DIRECCIÓN

DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA

DIRECCIÓN DE ARTE

MONTAJE

DISEÑO SONORO

COMPOSICIÓN MUSICAL

DURACIÓN

GENERO

AÑO

REPARTO

ROJO ESCARLATA

Pedro Francisco Sánchez Cifuentes

Ambidiestra Films

Luis Felipe Tarapuez Roa

Leidy Katherine Español Niño

Pedro Francisco Sánchez Cifuentes

Laura Valentina Laverde Castillo

Sergio Alfonso Fransisko Ruiz Betancourt

María Paula Pachón

Sara Jael Galvis Vera

Pedro Francisco Sánchez Cifuentes

David Augusto Rodríguez Gallardo

Dorian Dario Sánchez Cifuentes

David Steven Sánchez Holguin

20 min

Ficción, drama.

2021

Yulieth Tatiana Tinjacá Moreno,Cibel América Asuaje Zerpa,

Rodrigo Andrés Cárdenas, Ana Sofía Amaya Benavides.


B

I

B

L

I

O

G

R

A

F

Í

A

21

FUENTES DE INFORMACIÓN

AUDIOVISUAL

• Erice, V. (Director). (1973). El Espiritú de la

colmena [Película].Elías Querejeta P.C.

• Gaviria, V. (Director). (2016). La Mujer del

Animal [Película]. Polo a Tierra.

• Guerrero, F. (Director). (2016). Oscuro

Animal [Película].Mutokino.

• Haneke, M. (Director). (2009). La Cinta

Blanca [Película]. Wega Film/X Filme.

• Lynch, D. (Director). (2001). Mullholand

Drive [Película]. Les Films Alain Sarde.

• Malick, T. (Director). (2011). El Arbol de la

Vida [Película]. River Road Entertainment.

• Mamby, C. T. (Director). (2015). Silencio

del rio [Película]. Igolai Producciones.

• Navas, J. (Director). (1999). Alguien mató

algo [Película].

• Vega, W. (Director). (2012). La Sirga

[Película]. Burning Blue/Contravía Films.

FUENTES DE INFORMACIÓN

ESCR ITA

• C., X. P. (2009). La infancia perdida en

Colombia: los menores en la guerra. Bogotá:

Georgetown University Center for Latín

American Studies.

• Colorado, J. A. (n.d.). El Testigo -

Exposición fotográfica. 2019. Bogotá.

• Freud, S. (1913). Tótem y Tabú.

• Freud, S. (1920). Más allá del principio del

placer.

• Freud, S. (1930). El Malestar en la Cultura.

• Gallo, I. (2019, Mayo 5). Los temibles 21

hijos del paramilitar Hernán Giraldo que

azotan la Sierra Nevada. Retrieved from

/ / w w w . l a s 2 o r i l l a s . c o :

https://pakitoarriaran.org/noticias/los-temibl

es-21-hijos-del-paramilitar-hernan-giraldo-q

ue-azotan-la-sierra-nevada

• García, S. B. (2017). Normalización

paramilitar y ser mujer en Santa Marta,.

Bogotá. Retrieved from Pontificia

Universidad Javeriana.

• Historica, C. N. (2011). Mujeres y Guerra -

Victimas y resistentes en el caribe

colombiano. Bogotá: Taurus.

• Historica, C. N. (2012). El Placer - Mujeres,

coca y guerra en el bajo Putumayo. Bogotá:

Taurus Pensamiento.

• Historica, C. N. (2017). En honor a su

memoria: Víctimas del Bloque Norte de las

AUC en el Caribe Colombiano.

• Historica, C. N. (2018). Violencia

paramilitar en la altillanura: Autodefensas

campesinas del Meta y Vichada informe 3.


P

Ú

B

L

I

C

O

O

B

J

E

T

I

V

O

Nuestro público objetivo son colombianos que permanecen a

la clase media y media alta (estratos 3,4 y 5 según la clasificación

utilizada en Colombia). Son profesionales alcanzando

estabilidad laboral en búsqueda de recursos alternativos de

información que aporten algo de goce y recreación. Estas

personas tienen acceso a la tecnología y gustan de compartir

experiencias y visiones similares a las suyas. Tienen un rango de

edad entre los 25 y 35 años.

Entre los millennials las preocupaciones se centran en la

corrupción, el desempleo, la seguridad, la desigualdad y el

medioambiente. La mitad de ellos sienten empatía con causas

sociales y en el caso colombiano, se alejan de la confrontación

armada del conflicto histórico que azota al país, desde sus

profesiones, buscan realizar cambios para detener el ciclo de la

violencia.

Entre las ocupaciones más llamativas, el periodismo, y

relacionados con ciencias humanas, pues son un grupo que gusta

de la investigación y puede interesarse en las artes

cinematográficas como fuente informativa y recreativa.

Rojo Escarlata retrata una práctica de violación a niñas basada

en testimonios del ex paramilitar Hernán Giraldo en un ambiente

hostil y alejado de las “burbujas” sociales del centralismo en las

ciudades.

Nuestro público valora la flexibilidad en el trabjo, la política y

la vida en general y se muestra politizada, sensible a temas y

causas sociales, y poseen tendencias de izquierda.

22

Material fotográfico: Paz en Colombia : perspectivas, desafíos, opciones / Martha Nussbaum ... [et al.] ;

editado por Sara Victoria Alvarado ; Eduardo A. Rueda Barrera ; Pablo Gentili. - 1a

ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : CLACSO, 2016.

Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online

ISBN 978-987-722-209-8


D

I

S

T

R

I

B

U

C

I

Ó

N

Para la promoción se han creado

perfiles en diferentes redes sociales

como facebook e instagram con el fin de

exponer sutilmente temas del

cortometraje a través de fragmentos,

fotos o piezas audiovisuales antes de su

realización para que el público cada vez

se sienta más atraído por el material que

va a visualizar.

Se creará un E.P.K digital con los datos

principales del cortometraje, el enlace al

vídeo, fotos, enlaces a las redes sociales,

etc.

La difusión de los posters virtuales

lograran llegar al espectador generando

interés acerca de los temas tratados y una

atención especial por ver la película. Esto

lo conseguiremos subiendo

constantemente fragmentos de algunos

detrás de cámaras, live sessions, temas

sonoros, en general y finalmente con

muestra del trailer, obteniendo

estrategias de contenidos que se vayan

moviendo temporalmente.

Se expondrá el cortometraje en

ventanas de exhibición educativas y

culturales, ya que se tratan una serie de

temas de carácter social.

La ruta de exhibición tendrá en cuenta

la difusión y visualización en diferentes

festivales nacionales presenciales y

online. Pero hará especial énfasis en

festivales internacionales ya que son

temas que en la actualidad están siendo

reconocidos a nivel mundial.

Al finalizar los festivales se abordará la

distribución por los canales alternativos y

páginas web como Vimeo Staff Picks ya

que cada vez tiene mayor importancia

para la promoción de cortometrajes por

internet.

/rojoescarlatacortometraje

/rojoescarlatafilm

23



PROCESO CREATIVO ROJO

ESCAR LATA

INTRODUCCIÓN

En definitiva, no se podría hacer un

recuento concreto de cómo se dio la historia

de Rojo Escarlata. Hurgando en mis

recuerdos, puedo decir que existe una

inconformidad respecto a la forma en que se

ha desarrollado la política en Colombia, esto

no solo por una postura política personal,

sino por una postura estética, esta

inconformidad existe desde hace varios

años. En las entregas que hice en la ECYTV

de la Universidad Nacional, para las

asignaturas de seminario y proyecto de

grado respectivamente, desarrollé la historia

de una mujer que cuidaba a su abuela, una

anciana con demencia senil que recibe la

visita de su esposo desaparecido hacía

varios años, pero de vuelta ahora para pedir

posada. El cambio de historia puede parecer

en principio drástico, sin embargo, es una

historia en relación con mi preocupación con

el paso del tiempo y el temor a que éste

continúe su curso sin percibir cambios

significativos en el devenir del mundo, de la

naturaleza, de los seres humanos y por

supuesto, del mío (incluyo aquí a mi familia).

Esto último es precisamente lo que creo que

me alentó a iniciar el camino que desemboca

en la idea de ROJO ESCARLATA, la

inconformidad con el paso desapercibido del

tiempo.

A finales del 2018, tienen lugar las

manifestaciones de los estudiantes de la

Universidad Nacional exigiendo la

actualización del presupuesto y el apoyo

financiero a una deuda que cada vez se hacía más

grande entre el estado y la educación pública. Esta

manifestación, al igual que las reñidas votaciones

por presidente a mediados de año, fueron un

detonante para muchas iniciativas en el orden de lo

critico y por supuesto, lo estético. A partir de ese

momento la semilla critica que ya existía, se hacía

más evidente, fue entonces cuando las clases de

psicoanálisis me hicieron hacerme

cuestionamientos sobre el Discurso del amo, aquel

discurso en que Lacan (basado en Hegel), expresa

las dinámicas de sumisión para aquellos que evitan

la reflexión y que desestabiliza la consciencia. A

partir de este momento y de un interés profundo

por la forma en que el psicoanálisis aborda temas

como la muerte, la realidad, el objeto y el sujeto y

las relaciones entre deseo y muerte.

Es de aclarar, que a lo anterior se suman

intereses hacia lo ominoso e inquietudes acerca de

¿Cómo y por qué, el ser humano (me incluyo)

“disfruta” de la sumisión en las relaciones de poder

de manera consciente e inconsciente? A esto solo

me queda responder con la memoria colectiva, mi

propia memoria y con las herramientas que la

estética actual y mi entendimiento de ésta, me

suministren.

Material cinematofráfico: Producción Rojo Escarlata

Esc. 20 INT. HABITACIÓN ADELA. MADRUGADA


DESARROLLO

Durante una clase de “muerte, duelo y

venganza” en la facultad de Ciencias

Humanas, el profesor explicó de manera

reiterativa el concepto de goce en Lacan y

por qué algunas personas necesitaban del

sufrimiento para poder continuar en medio

de ese goce. También hablaba de la

animalidad dentro del proceso, de manera

que el ser humano se hacía sujeto cuando de

alguna manera renunciaba a ese goce, a

continuar en un estado salvaje mediante la

represión y la castración. Durante esta clase

divague un poco, pero justo al final, se me

vino a la mente la imagen de una niña que,

viviendo en un campamento paramilitar,

terminaba enamorándose de su padre, el

comandante en cargo.

A partir de ese momento, empecé a hilar

imágenes y situaciones, eso sucedió a

principios del 2019. La recolección de

Material cinematofráfico: Producción Rojo Escarlata

Esc. 19 EXT. SUEÑO NIDO. DÍA

imágenes, la consulta a algunos profesionales y

la recolección de bibliografía fue lo que estableció

el estado del arte inicial para lo que podría ser una

historia a finales del conflicto armado que tuvo lugar

a mediados de los años 2000. Fue cuando a mitad

de 2019, escribí la primera versión de guion, en la

que Adela deseaba a su figura paterna y detestaba

a su madre, a esto se sumaba la llegada de Rosa una

niña del pueblo que El Halcón (posteriormente

Aguilar), quería aislar en su campamento para

apoderarse de su virginidad. Durante el mes de

julio se alcanzaron a desarrollar dos versiones más,

fue en esto cuando compartí a los productores y

cercanos, el guion de RE en su tercera versión. La

historia parecía tener varios vacíos, sin embargo,

en una reunión creativa con producción y dirección

(asistencia de dirección), se plantearon objetivos

narrativos y dramáticos que podían ser la solución

para la posible entrega cuatro. El proceso de

escritura de la versión cuatro, se centró en restar

escenas que no aportaran fuerza en la acción,

también en restar dialogo. Para la cuarta entrega, el

nivel de inmersión dentro del guion era

bastante, estaba en un punto álgido del proceso

creativo, muy activo diariamente y muy pendiente

de encontrar caminos mediante los cuales pudiera

transitar la imagen y el concepto de la repetición

de la violencia en esta historia. Algunos de los

puntos a fortalecer eran la investigación creativa,

es decir la investigación directamente con los

actores históricamente implicados en el

cortometraje o como dicen los documentalistas,

trabajo de campo. Si bien haber trabajado con

sobrevivientes del conflicto armado en trabajos

anteriores, fortaleció mi mirada hacia el conflicto y

hacia la estética de este, era necesario hacer

ahondar más en el tema.

Antes de la cuarta entrega, hicimos un viaje a

una locación que nos ofrecieron en el Líbano

Tolima. La locación fue el inicio del proceso de

preproducción en el que aún no terminábamos el

desarrollo del corto. La locación era sumamente

atractiva y a pesar de que la vegetación obstruía

un posible GPG, las texturas y las posibilidades en

términos de atmosfera eran muy acordes a lo

planteado en el guion. El mayor problema de esta

locación era la ubicación y las dificultades a nivel

logístico que esta presentaba, sin embargo, fue

suficiente para aterrizar y despejar dudas frente al

espacio de cara a la cuarta versión de guion. A

esta visita de locación fuimos con uno de los

productores, el director de fotografía y la directora

de arte.

Finalizada la cuarta entrega de guion, hicimos

una reunión de producción e imagen, en la de

producción se habló de tiempo de preproducción

y posibles tiempos de producción y rodaje. El

reducido tiempo para rodar el cortometraje hacía

que la percepción de la producción se hiciera

vertiginosa, sin embargo, el compromiso de los


productores, asistente de dirección,

directores de foto y arte, era sólido y

constante. Durante la reunión de imagen, se

discutieron algunos aspectos que tenían que

ver con la verosimilitud de los personajes,

también con las atmosferas y como estas

tenían que hacerse más presentes en el

guion. La retroalimentación de los miembros

del crew me generaba preguntas que

afortunadamente podría responder en una

quinta versión y con es el suficiente tiempo

de consciencia que permitiera distanciarme

lo suficiente del guion, como para presentar

algo muy sólido a la siguiente.

La quinta entrega estaba en marcha, la

investigación continuaba avanzando a

medida que se iba escribiendo. A principios

de agosto, mi papá fue hospitalizado por una

recaída que sufrió como enfermo de

mieloma múltiple, un tipo de cáncer en la

sangre que afecta también el sistema óseo.

Tras la hospitalización de mi papá, el proceso

de escritura se detuvo y aunque alcanzamos

a hacer un casting como parte del avance

deseado en la preproducción, el proceso se

detuvo indefinidamente dos semanas más

tarde tras el fallecimiento de mi padre. Se

intentaron seleccionar fechas tentativas para

posibles entregas y continuación de la

preproducción, pero no se cumplieron. En

esta fase del desarrollo aprendí que mi

proceso creativo depende completamente

de una certidumbre emocional.

Tres meses más tarde intentamos abordar

el cortometraje desde lo musical, escribí una

quinta versión un poco incompleta con la

suma de nuevos referentes, se hizo una

reunión con un músico de la universidad que

estaba interesado en el proyecto y se trabajó en

cuatro estudios musicales con base en el personaje

de Adela, El Halcón, uno general que expresara la

atmósfera y una interpretación de la historia por

parte del músico. El trabajo estuvo acompañado de

clips de video en un “live session" y una

experimentación con la imagen de cara a

posibilidades estéticas en atmosfera para

implementar en la planimetría definitiva.

Por el resto del año el proceso blanqueó y no dio

más que un par de conversaciones y encuentros.

En febrero del 2020, el proceso creativo y de

producción se reactiva tras la entrega de la sexta

versión de guion. Se realiza una reunión de imagen

donde se ven los progresos realizados en escritura

y en los que noto personalmente que he logrado

una reflexión hacia el tema de la violencia del

conflicto armado y su relación con los personajes,

especialmente con la repetición de la violencia a

nivel intrafamiliar. Con una versión de guion más

sólida, se convida al crew a seguir un cronograma

que arrojaba distintas entregas por departamento y

la finalización pronta del proceso de desarrollo,

también estipulaba semana santa como fecha

definitiva de rodaje. Para este momento se sumó al

grupo una nueva directora de arte, ya que la

anterior se encontraba desarrollando su proyecto

de tesis para entonces. En esta nueva etapa las

apuestas estéticas eran más atrevidas y la

necesidad de encontrar un camino estético para

mostrar la historia se hacía más evidente.

En febrero se realizaron más versiones de guion,

además de la consecución de la que podría ser muy

seguramente, la locación para todo el corto. Aquí

hare hincapié en el proceso de producción.

Teníamos un reto, el reto era recrear la región de la

sierra nevada en Cundinamarca, no solo para

reducir costos sino para hacer más efectiva la

logística. Lo que hicimos junto con los

productores, fue hacer una base de datos de

posibles locaciones que sirvieran para recrear el

universo de Rojo Escarlata, revisamos

publicaciones en plataformas como Fina Raíz,

Airb&b, Facebook, entre otras. Pero no revisamos

cualquier locación, hicimos una investigación

acerca del tipo de vegetación que tenía la sierra

nevada y en específico el sector de Machete

Pelao, y concordamos en 5 municipios que

mantenían no solo la misma vegetación sino la

misma topografía. La tarea era llamar propiedad

por propiedad y exponerles a los propietarios de

la locación nuestro fin, sin importar que el

propietario estuviera más interesado en vender su

propiedad que en rentarla. Al final del proceso

encontramos tres locaciones dentro de

Cundinamarca, de manera que trazamos una ruta

para poder revisarlas tres y si era el caso conocer

algunas más en el camino. El primer municipio era

Tena, la primera locación que visitamos implicaba

tareas logísticas y sanitarias bastante complejas

para el presupuesto y la producción, por otro lado,

tampoco funcionaba tan bien para la historia y

tenía una marranera que impedía el desarrollo del

rodaje desde distintos ámbitos. La segunda

locación era una casa de madera en un monte,

físicamente muy atractiva, rica en texturas, no se

adaptaba al guion, pero si a la historia, su

inconveniente es que no quedaba cerca de un

segundo set donde se pudiera cerrar todo el

guion. Los mismos propietarios tenían una finca en

el sector y muy amables nos llevaron, el espacio

que nos mostraban era muy grande y atractivo, sin

embargo, separado del otro que también nos

había parecido apropiado. La locación estuvo tan

acorde con lo que buscábamos, que la solución

que propuse fue distanciar ambos sets y adaptar


el guion a la historia que se podría dar

entre esas dos locaciones, de esta manera

considero que el guion enriqueció mucho al

involucrar más espacios. Al final de la visita,

producción acordó visitas próximas con el

propietario y acordaron una suerte de tarifa

por el alquiler de la locación, también se

entablaron lazos y se programaron citas con

la alcaldía de Tena, para vincularlos al

proyecto a manera de intercambio.

Durante el mes de febrero se llegó a una

escritura y reescritura de guion que arrojaba

la versión 11 de guion, una versión mucho

más sintética en la que se primaba el

subtexto dado por la imagen y se reducían

diálogos para primar la acción, también se

vinculaba la locación existente como un

escenario nuevo para la historia y en la que el

personaje del comandante ya no se llamaba

“El Halcón”, sino Aguilar. La entrega de este

guion se realizó previo a una reunión de

imagen en la que se expuso la propuesta de

dirección de cada departamento, esto nos

serviría para posteriormente, hacer una visita

a locación y realizar una planimetría en video

con todo el crew incluyendo el sonidista,

continuista y un asistente de fotografía. El

rodaje de la planimetría tardó dos días y los

resultados generaron dudas y discusiones

sobre la imagen y la eficiencia de la cámara

con respecto a los personajes y el discurso.

A finales de febrero y hasta mediados de

marzo se ahondo en el proceso de casting en

el que se planteó la propuesta de emplear

actores profesionales para los personajes de

Lucrecia, Aguilar y Adela, y hacer una

exploración de campo para el personaje de

Rosa como actriz natural al igual que Alirio y

Material cinematofráfico: Producción Rojo Escarlata

Esc. 5 EXT. CASA LUCRECIA. DÍA

los soldados. Al finalizar los castings, se

definieron los actores profesionales a emplear en

el cortometraje.

Después de actualizar el cronograma y hacer

las últimas entregas, el proceso vuelve a

detenerse tras el simulacro sanitario

implementado por la alcaldía de Bogotá,

posteriormente al periodo de cuarentena que se

veía como una medida de larga extensión en el

tiempo que podría interrumpir el rodaje dispuesto

para semana santa. Al transcurrir una semana se

estableció un nuevo cronograma que demandaba

continuar el proceso y avanzar en el mismo hasta

los desgloses, de manera que todo quedara en

orden para rodar a finales de mayo, con

posibilidades de rodar un teaser a principios del

mismo mes y enviar a la convocatoria de IDARTES.


6 MESES DESPUÉS

En vista de una situación tan inesperada,

que abrumó al mundo entero, me encuentro

escribiendo seis meses después de entrar a

cuarentena (Y “salir” de la misma) y de

escribir el párrafo anterior. Estamos a una

semana de empezar rodaje, demolieron dos

sets en la locación donde íbamos a rodar, el

dueño del predio se vio obligado a alquilar

un fragmento para tener más entradas

económicas durante la pandemia, el asistente

de dirección se retiró dos meses antes de

iniciar rodaje por temas familiares y

laborales, e IDARTES rechazó nuestra

propuesta de cortometraje por “exceso de

experiencia”. Hasta el momento la ECYTV se

ha visto impedida para ayudarnos con el

suministro de equipos de cualquier tipo para

la realización del rodaje y por mandato de

rectoría la división de transportes de la

universidad está detenida, por lo tanto, no

podremos acceder al servicio de transporte

desde la universidad, y en resumen todo el

presupuesto se incrementa

exponencialmente.

Sin embargo, no todas son experiencias

negativas, haber tenido 6 meses más de

preproducción finalmente nos ayudó para

lograr una versión más de guion, teniendo en

cuenta cambios de fuerza mayor que se

sufrieron en este tiempo, también pudimos

hacer storyboards animados que nos

permitían hacer simulaciones de diferentes

situaciones en locación, mejorar el papel de

la cámara y la puesta en escena. también

hicimos un teaser que terminamos uniendo a

una campaña de crowdfunding, en la que

hemos logrado recibir un 30% del total de la

producción. Además, las dificultades en la

comunicación debido a la virtualidad nos han

forzado a potenciar el canal de dialogo y de esta

manera el proceso creativo, ahora el mensaje debe

ser más concreto entre emisor y receptor, hay

menos espacio para la ambigüedad.

Por otro lado, la experiencia de llevar a cabo la

preproducción de un proyecto de cortometraje

académico, en la que usualmente se ponen en

juego habilidades desarrolladas durante toda la

carrera como; gestión de recursos humanos,

materiales y unión de presupuestos intelectuales,

es en principio apabullante y compromete

fuertemente nuestra capacidad y habilidad como

realizadores indie (independientes), especialmente

por el cuestionamiento acerca de ¿uál es nuestra

función como cineastas independientes en un país

como Colombia, en el que a pesar de la ley de cine,

los recursos para la realización siguen siendo

insuficientes y las posibilidades de llegar a la

autosuficiencia y hacer industria se convierten en

un escenario desolador? De esto se habla muy

poco en la escuela, pero creo que ahora más que

nunca se convierte en un tema fundamental y

necesario para que los estudiantes tengan claro

que es importante ser creativo para salir de cada

una de estas crisis y coyunturas incluyendo la de

dedicarse a hacer cine, pero esa creatividad no

puede estar basada únicamente en un acto de fe,

hay que ser precavidos.

En este momento, el equipo humano sigue

avanzando desde sus departamentos y cada uno

hace pruebas de lo que necesita materializar en set,

pruebas aparte de las pruebas de vestuario y

cámara realizadas anteriormente, algunas en

recinto cerrado, otras en locaciones como el Jardín

Botánico, que nos ha servido para analizar el

comportamiento de texturas vegetales, textiles

y pieles de los actores con las cámaras que serán

usadas durante el rodaje. Por parte de dirección,

hemos realizado ensayos durante las últimas tres

semanas, especialmente con las actrices niñas

(Rosa y Adela), en cada ensayo se ubica una meta

de interpretación, de cara a una interpretación al

final del proceso e inicio del rodaje. Primero, las

niñas calientan y hacen ejercicios de estiramiento,

luego mezclo una actividad que mezcla

fragmentos de la escena a ensayar con trabajo

físico, esto para que las niñas entren gradualmente

a situación. En cada escena ensayada se evalúa de

manera cualitativa, la recepción de las

instrucciones en cada niña y como responden a

diferentes estímulos, esto con el fin de mejorar la

comunicación con forme avanzan los ensayos y

tener más posibilidades durante las dificultades

que se presenten en set. Al final se dejan unas

tareas concretas para cada una, para continuar en

el siguiente ensayo. Como la historia se aterriza en

la Sierra Nevada de Santa Marta, el acento samario

es muy importante, por lo tanto, recurrimos junto

con la asistente de dirección, a una ex estudiante

de la escuela oriunda de Santa Marta, ella nos

ayuda 3 veces a la semana entrenando el acento

con las niñas y la actriz que interpreta a Lucrecia.


PRODUCCIÓN

La tensión está al límite, la sensación de

rodar tiene embargado a todo el equipo,

algunos porque llevaban tiempo sin hacer

ficción, otros porque se introducen a una

producción luego de estar durante meses

viviendo en sus hogares y evitando el

contacto con el exterior. Por mi parte, existe

un sentimiento de constante presión, pero no

es una presión desde el grupo, sino una

presión personal, ha llegado el momento de

materializar una idea que se ha mantenido en

el imaginario de varios de nosotros durante

meses y es que para uno como estudiante y

novel, los trabajos se materializan rodando,

tal vez esto tenga que ver con el concepto

psicoanalítico del contacto con el objeto, a

diferencia de muchos ya expertos, que

consideran acertadamente que la película

termina en los ojos del espectador y su

experiencia. Parece que todo se encuentra

ya listo para empezar rodaje, la producción

continúa ultimando detalles logísticos como

la acomodación y alimentación para tener

disponible todo lo necesario para que el

crew pueda entrar en acción.

Usamos como bodega de equipos,

vestuario, utilería, alimentación y todo

elemento a emplearse en el rodaje, la casa

de Mateo, nuestro realizador de making off,

que muy amablemente nos ha ayudado con

un lugar para almacenar y posteriormente

cargar al transporte, toda la indumentaria de

nuestro rodaje.

Desde producción se hizo una avanzada

para adecuar temas logísticos en locación al

igual que adecuaciones en ambientación y

escenografía, con tres días de anticipación al

rodaje, esta avanzada la lideró Luis Tarapuez, uno

de nuestros productores generales, María Paula

Pachón, nuestra directora de arte que llevó a su

asistente principal Daniel Laiton, juntos adecuaron

la locación principal teniendo en cuenta el plan de

rodaje y por supuesto el diseño de producción. Luis

Tarapuez hizo los arreglos con los dueños de la

locación y la alcaldía de Tena para el préstamo de

una carpa que sería nuestra base de producción

cuando rodáramos en El Nido, una de las

locaciones en medio del bosque donde estaríamos

rodando dos días enteros. Al mismo tiempo se

esperaban equipos en la ECYTV, pero

lamentablemente por un problema logístico por

parte de la universidad, no pudimos recibir nada de

la escuela, ya que la persona encargada superaba

el rango de edad admisible para ingreso al campus,

algo con lo que ni la producción, ni nosotros

contábamos. Para solucionar ese contratiempo

Leidy Español, también productora general, acordó

pasar por los equipos necesarios el día viernes

(dos días después), ya que para ese entonces

estaría disponible la otra persona que se encarga

del almacén y entrega material de la escuela.

Finalmente, todas las personas que hacían parte

del equipo técnico, de cabezas, logística, talentos y

acudientes de talentos, fueron citados el día 21 de

octubre (Un día antes del rodaje), a las 2:00 p.m. en

frente a la casa de Mateo (nuestra bodega), para

ser recogidos por un bus que los llevaría junto con

sus equipajes y elementos para el rodaje, a Tena,

en la locación de Casa Lucrecia, ya que junto a esta

locación habría una casa adecuada para cocinar,

organizar vestuario, fotografía, montaje en set y

logística. A 50 metros de esta casa se encontraba un

campamento que ocupamos con carpas, guiados

por el equipo de producción que dio todas las

instrucciones sobre cuidados, higiene,

desinfección periódica durante el rodaje y

sugerencias para la convivencia y la importancia

de ser puntuales para cada llamado (tiempos

máximos de uso de la ducha cada día, y baños

escalonados en la mañana y noche).

Llegamos a rodaje con un plan que incluía un

promedio diario entre 12 y 14 planos por día,

durante 7 días de rodaje programados según

dificultades de espacio, actuación, logística,

movilidad de cámara y presupuesto. En principio

el plan de rodaje fue un tema que preocupó a todo

el crew, sin embargo, la noche antes a cada día de

rodaje, se programaban reuniones para acordar

detalles y prevenir contratiempos, era un ejercicio

que además tenía como objetivo, potenciar la

comunicación y evaluar el día de rodaje

terminado, para corregir posibles errores para el

resto de la producción.


Material cinematofráfico: Producción Rojo Escarlata

Esc. 5 EXT. CASA LUCRECIA MESA. DÍA

EL RODAJE

Nuestro rodaje empieza el 22 de octubre de

2020, con un llamado a las 6:00 a.m. Nos

estábamos despertando a partir de las 4:30 para

alistarnos, llegar puntuales al desayuno y

ganarle algo de tiempo al PR, revisando el set

por última vez antes de tirar el primer plano. Los

sets a usar durante el primer día de rodaje se

entregaron el día anterior después de organizar

las carpas.

El primer plano fue de los planos más

complicados de rodar, junto con Valentina

Laverde, primera asistente de dirección,

planteamos dejar los planos más sencillos del

día al principio, esto con el fin de alivianar la

carga del crew que llevaba meses sin rodar,

algo así como “empezar suave”. Sin embargo,

surgieron problemas de comunicación, el

background de la escena estaba plano, la

iluminación no expresaba suficiente, Sergio,

director de foto hacía cámara con mucha

facilidad, las niñas hacían mal el acento y yo

cantaba tarde el Acción. Era como desempolvar

un automóvil luego de años de no usarlo,

estábamos oxidados, nerviosos y

desconectados. Este mood nos duró hasta el

mediodía, momento en el que tuvimos tiempo de

comunicarnos mejor, tranquilizarnos y acordar

algunos movimientos que nos convendrían para

terminar de rodar la escena. Existía otra

preocupación para el primer día, la resistencia

anímica de la actriz principal, que tenía llamado

a las 6:00 a.m. y a pesar de tener un descanso en

la tarde, rodaba de nuevo tres planos en la

noche hasta las 9:00 p.m. Por otro lado, Sergio

(en adelante Checho), debía iluminar el exterior

para escena nocturna, lo cual es conocido por

los DPs como una tarea de alta dificultad.

Mientras Checho iluminaba, Yulieth (que

interpretaba a Adela) y yo, practicábamos la

escena, yo sabía que ella estaba cansada y mi

tarea más allá de conseguir una interpretación

soñada, era evitar que se distrajera, y a la hora

de rodar interpretara sin energía. Hicimos un

ejercicio de deconstrucción de la escena para

que ella pudiese interpretarla de a pocos, en

principio ensayamos su recorrido,

seguidamente ensayamos cada acción (una

acción a la vez), luego sin dejar de hacer lo

anterior, contemplamos el espacio, seguimos

con la emoción dominante (verbo) para esa

escena, y al final, justo cuando Checho ya había

emplazado y estábamos listos para rodar, le

expliqué porque el personaje de Adela podría

actuar de esa manera y le pregunté a Yulieth

que más consideraba ella que podría hacer

este personaje, fue entonces cuando noté que

Yulieth nunca dejó de estar conectada ni

durante los ensayos de la pre, ni durante el

rodaje; su respuesta final fue “expresaré lo que

tú me contaste, porque ella está confundida,

pero no haré un gesto muy grande porque

Checho puso la cámara muy cerca”. Todo lo

anterior sucedió en un lapso de una hora, el

que ensayábamos, conversábamos, sin dejar

de movernos, ella haciendo caso a la acción y

yo moviéndome, siguiéndola de cerca. Disfruté

mucho la presión con la que rodamos el primer

día.

Tras una reunión la noche del primer día,

acordamos movimientos para cubrir con el

tiempo que teníamos destinado para el día 2,

que incluía un traslado pequeño a un bosque


cerca de Casa Lucrecia. En general el día

dos fue de los más fáciles y tranquilos, fue

un día sencillo en planimetría, logística y

con la tranquilidad que hubiésemos

deseado para el primer día. Rindió

bastante y terminamos el día a las 5:30

p.m. quince minutos antes de lo previsto.

En adelante solo me ampliaré en los días

con más complicaciones.

Llegó el día 3, el que para Valentina

(asistente de dirección), para producción

y para mí, era el día más complicado.

Teníamos tres locaciones, las dos

primeras eran cercanas, incluían un plano

secuencia y siete planos, la tercera

locación implicaba un desplazamiento de

una hora y tenía 7 planos. El gran reto era

hacer una falsa madrugada entre las 4 y las

5:30 p.m. En este tiempo debían grabarse

cuatro planos, pero la dificultad consistía

en no superar ese tiempo, de lo contrario,

el anochecer impediría la verosimilitud

lumínica y en ese caso la postproducción

no sería una opción. Al final de grabar la

falsa madrugada era necesario grabar tres

planos nocturnos, en medio de una colina

corriendo talento y cámara detrás casi que

a oscuras. La dificultad de las escenas de

la noche se debía a que el espacio estuvo

muy poco estudiado por complicaciones

presupuesto en la pre, así que no

sabíamos cuál sería el camino más seguro

para que transitara la cámara sin que

perdiera la acción, a pesar de haber

recreado la escena en una animación

previamente.

El día empezó más que bien, empezábamos con

un actor natural que interpretaba Alirio el abuelo

de Rosa y con Sofía, la intérprete de Rosa. El

emplazamiento de cámara y la dirección de

actores rindió más de lo esperado y logramos

grabar una escena rápidamente y terminar una

locación de las 3 que eran en total, con 30

minutos de ganancia sobre el PR. Lo siguiente

sería la escena del plano secuencia, para ello,

me apoye en Andrés Ferro, segundo asistente

de dirección, para que me ayudara a dirigir

extras mientras yo estudiaba las acciones del

personaje de Alirio y ensayábamos. Ferro

recibió instrucciones mías sobre la dirección en

la que se movían los no actores y extras y sobre

el ritmo en que estos debían caminar y moverse.

Mientras eso sucedía, arte apresuraba la

atmosfera espesa a punta del humo producido

por un asado en escena. Antes de arrancar con

el PS, tuve la oportunidad de entrenar

empleando la dirección de hierro, a un actor

natural que interpretaba al campesino que deja

su hija a Aguilar.

El plano empieza, junto con la tensión de tener

todo en foco, hacer el movimiento adecuado, la

interpretación de los extras, y la sincronía entre

la salida de Lucrecia y la mirada que se debían

hacer con Alirio, nuestro principal actor natural.

Hicimos 13 tomas en las que se recalentaba la

cámara por el calor que hacía y fallaban

continuamente las baterías por un error logístico

que sufrieron el día anterior, en la toma 13 al final

quedó. La escena 3 que era ese plano secuencia

nos costó la ventaja que llevábamos en tiempo y

media hora más, ahora se veía más difícil grabar

a tiempo lo de la tarde en El Nido. Al final de

todo, pudimos concluir el medio día con todos

los planos y con una hora de retraso que

restamos del almuerzo y tiempos de ensayo en

las escenas de la tarde.

Para las escenas de la tarde nos pusimos de

acuerdo con Sofi (en adelante Rosa) y después

que arte le pusiera abdomen de niña

embarazada, empezamos los ensayos.

Lamentablemente la actuación de Rosa fallaba

bastante, el caminado de herida y embarazada,

salía bastante fingido, el tiempo de rodar se

acercaba y mi nivel de ansiedad aumentaba

viendo que la actuación de Rosa tropezaba

completamente con lo que estaba propuesto

desde dirección. Rosa lucía unas botas

pantaneras, así que se me ocurrió que podía

incluir una especie de obstáculo en su calzado,

tomé una piedra y le pedí ayuda a María Paula

la directora de Arte, para introducirla en la bota

de Rosa y que esto le generara molestia al

caminar, tal vez así, conseguiría la cojera que

esperaba. Lo anterior lo consulté con Rosa

primero diciéndole que si había un momento

en que no quisiera usar más la piedra,

dejaríamos de hacerlo. Afortunadamente el

nivel de profesionalismo de Sofía para

interpretar a Rosa era como de un adulto.

Ensayamos el caminado de Rosa y cuando ya

creímos que era suficiente, sacamos la piedra

de su bota y notamos que Rosa ya había

comprendido mucho más como debía

moverse. Milagrosamente terminamos de

rodar las escenas de la tarde a tiempo, pero

uno de los últimos planos quedó tan ruidoso,

que “adquirimos una deuda” para rodarlo en

nuestra siguiente visita al Nido, que sería los

últimos días de rodaje. Al anochecer,

grabamos 2 planos, renunciando a uno de los


Material cinematofráfico: Producción Rojo Escarlata

Esc. 9 EXT. EXTENDEDERO. DÍA

que teníamos planteados, todo con el fin

de ahorrar tiempo y evitar accidentes,

estas escenas eran con el personaje de

Adela que siempre estuvo muy atenta y

hábil a cualquier indicación. A pesar de

haber logrado grabar los dos planos de la

noche, quedamos con la duda de si era útil

o no ese material, o si por el contrario era

prescindible. Otro paso más de la

escritura durante el rodaje.

Esa noche del día 3 tuvimos una reunión

de poco más de tres horas, entre 9 de la

noche y 1 de la mañana. Una gran parte de la

reunión fue empleada para solucionar los

problemas de comunicación que retrasaron

parte del proceso en el tercer día, y el resto de la

reunión fue planeación para que el día cuatro en

el que llegaba Rodrigo, interprete del personaje

de Aguilar y un día donde tendríamos

nuevamente, participación de varios extras.

El día cuatro de desarrolló perfectamente, la

comunicación potenció notablemente el

desarrollo del rodaje y la consecución de los

planos en los tiempos estipulados por la AD,

terminamos el día de rodaje a las 5:00 p.m. un

poco antes de lo que decía el plan de rodaje. En

la noche nos reunimos de nuevo y ultimamos

detalles para la ambientación de la escena 25,

en la cual se debía mostrar el paso del tiempo y

la transformación de una finca abandonada, a

laboratorio producción de clorhidrato de

cocaína. La descripción del espacio debía ser

precisa, debido al inicio de la escena un plano

de seguimiento de 25 segundos, donde la

cámara empieza en Adela, la sigue en travel

back y luego cambia a seguir a un


excombatiente paramilitar que camina

hasta donde está Aguilar. Este era nuestro

reto del día cinco, aparte del final y en

menor medida los planos del resto de la

escena 25.

Las complicaciones de ambientación,

escenografía y utilería se debían a

reformas estructurales que había hecho el

dueño del predio poco antes de que

nosotros planteáramos les fechas

definitivas de rodaje. Sin embargo, en una

reunión con Checho (DP) y María Paula

(Arte), determinamos que lugares se

verían realmente, para ambientar y

enfocar el manejo del tiempo

exclusivamente en mejorar esos espacios,

de la misma manera, con Andrés Ferro,

conversamos la coreografía de los extras,

en los diferentes planos, para mantener la

continuidad y también para romper con la

misma, ya que el movimiento de los extras

en algún momento se convertiría en una

metáfora del peligro que significaba

Aguilar para Adela.

Después de estar claros en el proceder y

de haber marcado la escena, empezamos

a rodar el plano secuencia inicial, que

terminamos después de 12 tomas, varios

fallos en foco y una caída de Checho en las

primeras oportunidades, nada grave

afortunadamente. La razón por la que

grabamos primero ese plano es porque su

extensión y la forma en la que la cámara

describía el lugar y sus trabajadores,

dejaba una pauta para el movimiento de

los planos siguientes, especialmente el de

los extras. Al final del día rodamos el

último plano de la película, un plano

complicado por la interpretación, la fotografía y

la coordinación con arte para que cuando la

cámara bajara de la falda de Adela escurriera

una gota de sangre. El plano debía quedar tal

cual quedo en la animación, creo que fue esa la

razón para que, por primera vez en el rodaje,

Checho me ofreciera la cámara y me pidiera

que fuera yo quien grabara directamente con

estabilizador en mano. Se hicieron siete tomas

en total, debo admitir que Checho tiene una

dedicación y una resistencia física admirable, en

esas siete tomas sentí bastante desgaste físico.

Finalmente logramos fotografía y la gota de

sangre de Adela, con su interpretación, lo que

me deja realmente satisfecho con ese final.

El día sexto transcurrió fluidamente a pesar de

ser un día en la locación del Nido. La meta era

grabar los dos sueños, que eran escenas donde

el equipo mantenía dudas respecto a cómo se

desarrollaría la acción (esto demuestra

escepticismo del crew para con los storyboards

animados). Arte entregó la locación y pudimos

rodar los planos rápidamente, a pesar del

escepticismo, el equipo siguió las directrices

mías y de Valentina que adelantaba

emplazamientos mientras yo ensayaba con los

actores. Durante el rodaje de estas escenas,

producción siempre estuvo muy atenta a

mantener el bienestar del crew y los actores,

desde hidratación y refrigerios, hasta asistencia

con el movimiento y traslado de ambientación.

La escena en la que América, interprete de

Lucrecia, sale desnuda, fue sencilla de rodar

debido a que su experiencia le permitía seguir

indicaciones de movimiento sin algún tipo de

reserva respecto a la relación entre la cámara y

su cuerpo, las indicaciones de dirección se

limitaron a delimitar dos acciones puntuales y

un recorrido, a pesar de esto fue una dirección

libre en la que América pudo proponer

partiendo de un verbo dado. La dirección para

Rodrigo fue dirección de hierro, ya que su

movimiento y expresión debían ser muy

concretos. Esto nos permitía obtener un

resultado en el que Rodrigo que era la piedra

angular del sueño, tuviese una actuación fija y

con respecto a ese personaje fijo de Aguilar, los

personajes de Adela y Lucrecia giraran con

cierta libertad en la interpretación.

El día siete parecía ser un día sencillo, quizás el

más sencillo de todos, sin embargo, una lluvia

detuvo por completo la producción hacia las 10

am, momento en el que ya habíamos rodado

una escena, y aún quedaban dos escenas por

rodar. La espera puso nuestra paciencia al

límite, el estrés de encontrarnos en el último día

de rodaje y estar enfrentados a la posibilidad

de rodar un octavo día, no solo ponía el

presupuesto y a los productores en alerta, si no

a mi como director, pues sabía que un octavo

día era un golpe para la moral del equipo, que

sabíamos que habían enfrentado con firmeza la

estadía en condiciones limitadas, pero que

podían decaer si transgredíamos a un día más

de trabajo. Por otro lado, no todos podían

quedarse a un octavo día, pues tenían

compromisos que cubrir.

Eran las dos de la tarde y no había más que

lluvia y neblina, la continuidad lumínica con la

que nos sentíamos afortunados hasta el

momento, nos recordaba que estábamos

rodando en el trópico. Ninguna predicción

parecía funcionar hasta que a las 3:30 p.m. se

despejó por completo y aunque no hizo sol,


pensamos que las texturas húmedas

podrían funcionar bien para acentuar el

estado del personaje y el mood de la

escena 15, donde ella lava ropa y llena de

esmalte su ropa interior antes de

colocársela. Puedo decir orgullosamente

que la película estuvo respaldada por todo

el equipo en los momentos donde más se

necesitó del talento y conocimiento de

cada uno, con fotografía concretamos los

emplazamientos, mientras arte adecuaba

el set para restarle humedad y empleaban

tierra para resecar piso y backgrounds, el

sonido por su cuenta, aprovechó la lluvia

para obtener un ambiente sonoro que

pudiéramos usar en la escena dieciséis.

Logramos la escena quince, quizás una de las

más lindas del corto (para algunos la más bella),

pero, no nos alcanzó el tiempo para terminar de

rodar una escena más que nos hacía falta.

Teníamos que rodar una escena más en el día

ocho, antes de que se fuera el crew y la

intérprete de Adela, todo tenía que suceder

antes de las 8:30 a.m. para que todos pudieran

ser recogidos por el bus que llegaba a las 10

a.m. por un bus que los dejaría en frente de la

casa de Mateo nuevamente.

A las 6 de la mañana del día 8, estábamos

rodando la escena 24, en un set a 5 minutos de la

casa Lucrecia, un bosque húmedo tropical que

nos funcionaba muy bien para poder recrear la

huida de Adela y su inestabilidad al enterarse

que su amiga está embarazada.

Afortunadamente eran tres planos cerrados y

otros de apoyo, que en términos de

interpretación (por la preparación que ya

teníamos con Adela), y fotográficos, eran más

sencillos de rodar.

Eran las 9:00 a.m. en el campamento donde

todos estaban recogiendo y alistando lo

necesario para regresar a Bogotá, producción

dio indicaciones para reunirnos durante cinco

minutos, tomar una fotografía en grupo y dar el

fuera del aire oficial de Rojo Escarlata.

Material cinematofráfico: Producción Rojo Escarlata

Esc. 16 EXT. CASA LUCRECIA LAVADERO. OCASO


POSTPRODUCCIÓN

A pesar de siempre haber tenido montaje

en set, la montajista Sara Galvis, se dedicó

casi todo el rodaje a organizar información,

sincronizar audios, preparar el material y

hacer pequeñas muestras de montaje de

algunas escenas. Así que para cuando

terminó el rodaje, la labor de montaje

empezaría oficialmente. Con mi tutor de

tesis, Fernando Ramírez, acordamos unas

fechas de entrega que posteriormente fueron

modificadas en vista de las condiciones y

tiempos de postproducción determinados

por la ECYTV y el final los calendarios

inciertos que actualizaba temporalmente la

universidad.

Durante cada corte acordamos con Sara,

puntos determinantes relativos a ritmo, tono y

sentido de la propuesta estética y narrativa.

En principio la idea era contar una historia de

corrido, involucrando todo el material

rodado. Posteriormente se decidía que podía

ser eliminado y como potenciar el relato

desde la economía del plano. Nuestro tercer

corte hacía prácticamente lo mismo, pero

esta vez con unos diálogos ligeramente

editados que permitieran la inteligibilidad

para el espectador. El profesor Fernando

siempre estuvo muy pendiente de cada

entrega, ofreciéndonos su retroalimentación

y apadrinando el proceso, su papel fue

determinante para esclarecer varias dudas

que suelen surgir durante el proceso

creativo. Creo que todo proceso creativo

debería tener un padrino que mantuviera la

objetividad y soportara la estabilidad (a

veces por exceso de ideas otras veces por

falta de luz), con el fin de agilizar la toma de

decisiones en la imagen, o tal vez esta sea otra idea

millennial de mi parte, más adelante lo entenderé

mejor.

Para la cuarta entrega, aproximamos la

colonización y el diseño sonoro a su versión más

definitiva. La idea de esta entrega era mostrar un

avance, para luego entregar un definitivo a

mediados de enero. La banda sonora no se había

logrado concretar debido a que el músico que nos

venía ayudando, se ocupó y dejó de dar señales de

vida. Por lo tanto, hacia mediados de diciembre y

después de haber entregado un cuarto corte muy

incompleto, tomamos la decisión con los

productores, de recurrir a otro compositor. Se

suma al equipo David Sánchez, compositor de

música contemporánea y estudioso de estilos

musicales propios de la costa caribe (bullerengue,

chandé, entre otros). Empezamos a trabajar en la

composición desde finales de diciembre, tratando

de hallar un lenguaje que nos permitiera

desarrollar cada una de las propuestas fácilmente y

sin mal entendidos, algo muy usual en la relación

director-compositor. Para la primera semana de

enero, David ya tenía una composición y un motivo

principal, lo miramos y modificamos partiendo de la

intención narrativa y el subtexto de las escenas en

que la banda sonora tomaría un rol predominante.

Para la segunda semana de enero ya habíamos

logrado prácticamente toda la composición, haría

falta incluir algunos fragmentos de la percusión,

pero estos ser realizarían durante la grabación casi

que de manera improvisada mediante una

dirección que primaría el ritmo y la intención, pero

de una manera más “libre”, como suelen decir los

músicos.

Lamentablemente para el mes de enero las

cosas se complicaron en términos de movilidad,

ya que la pandemia tuvo picos altos en diciembre

y el plan de Gobierno Nacional y Alcaldía, se

enfocó en establecer restricciones de tránsito

mediante toques de queda en las noches y fines de

semana por completo, para evitar el crecimiento

de contagios mientras llega la vacuna. Por otro

lado, esta condición afectaba también a la

universidad, y además las determinaciones

contractuales del personal administrativo a cargo

de los laboratorios de producción también

impedía que grabáramos en los espacios de la

escuela. El plan B, era grabar en el teatro de uno

de los diseñadores sonoros, el inconveniente, es

que él estaría solo hasta la última semana de

enero, lo cual nos hacía estar corriendo contra el

tiempo y grabar la banda sonora con un día de

antelación a la entrega, luego, pasar al proceso de

mezcla que sería realizado por mi hermano

Dorian Sánchez, diseñador sonoro del corto e

ingeniero de sonido especializado en mezcla. La

conformación de audio y video, para su posterior

subida al repositorio donde se alojaban todos los

trabajos de grado, estaría programada para el 29

de enero a las 6:00 p.m.

Por el lado de imagen, la colorización quedó

lista para la primera semana de enero, fue

realizada por Luis Tarapuez y Leidy Español que

ya tenían experiencia con el proceso de

colorización, por mi parte estuve supervisando la

colorización ya que Checho no pudo asistir al

proceso que aparte de todo fue más bien corto


CONCLUSIÓN

Después de haber finalizado el proceso de producción y postproducción y

antes de empezar a ejecutar los planes de exhibición, me pregunté que había

aprendido de todo el proyecto, y creo que técnicamente aprendí muchas cosas

de las que solo seré consciente con el paso del tiempo y los proyectos, cuando

contemple un trabajo y me diga “y pensar que yo hacía eso mismo de esta

manera…” Las primeras dos semanas después del rodaje, soñé en cómo

solucionar problemas de imagen que pude ver en el resultado final, soñaba por

ejemplo en porque las huellas que dejaba Adela cuando corría, se tomaban por

el frente y no de espaldas, en cómo mejorar las metáforas que había propuesto,

o que objetos enriquecían mejor la escena. Lo más asombroso de estos sueños

y en lo que diferían de los sueños recurrentes después de una situación

traumática, es que las soluciones que surgían durante el sueño eran muchísimo

más elaboradas que las que hubo en set, esto me hizo preguntarme ¿Por qué

mi cabeza no reaccionó con estas posibilidades durante el rodaje? Creo que

con el paso del tiempo iré entendiendo mejor cómo funciona mi cabeza durante

los procesos creativos y de seguro esta experiencia es un capital a mi favor

para futuros proyectos.

Volviendo con mi cuestionamiento inicial, creo que lo que mejor aprendí en

la producción de Rojo Escarlata, fue la importancia de la buena comunicación y

cómo esta, nos permite desarrollar habilidades individuales y grupales, como

se convierte la comunicación en la soldadura que resiste el peso y la fuerza de

cada inclemencia o contratiempo del ámbito cinematográfico y creativo.

Liderar a las personas mediante la escucha con la premisa ser el capitán del

barco, pero nunca el motor ni el barco mismo, me ha hecho obtener una

postura política frente al audiovisual, una postura en la que la película es gracias

al aporte de todos sus miembros y que se convierte en la intersección

intelectual de un equipo técnico, y artístico. Creo entonces como postura

personal, que la película puede ser a pesar de los espectadores en la sala, creo

que esta cualidad se la da la capacidad que tiene la misma película de

convertirnos a nosotros sus realizadores en espectadores.

Material fotográfico: Producción Rojo Escarlata

Final de rodaje, 28 de octubre de 2020

Quisiera hacer un agradecimiento especial a Luis Tarapuez y Leidy Español mis

escuderos y productores de Rojo Escarlata y al profesor Fernando Ramírez por la

paciencia y colaboración durante todo este largo proceso.



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!