06.05.2022 Views

Edicion 06 de mayo de 2022

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6 Viernes 6 de mayo de 2022 Nacionales

Diario Co Latino

“Cultura de la Violación” despoja la voz

de la autoridad social de la mujer

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

“¿De qué hablamos

cuando mencionamos

la Cultura de la Violación?,

pues es un concepto que

surge a raíz de las problemáticas

de la extrema violencia a

mujeres en el mundo”, explicó

Adilia de Las Mercedes, abogada

investigadora de la Asociación

de Mujeres de Guatemala

(AMG/Guatemala-España), en

un conversatorio con periodistas

organizado por ORMUSA.

En el marco del Foro La

Cultura de la Violación, Factores

Estructurales y Culturales,

la Organización de Mujeres

Salvadoreñas por la Paz (OR-

MUSA) presentó los hallazgos

sobre un estudio realizado con

testimonios y datos oficiales.

“Tenemos países en el mundo

en donde la violencia es

menos recurrente y grandes

trozos de este planeta como

este llamado Triángulo Norte

de Centroamérica, que para

la Comunidad Internacional

supone grandes preocupaciones

no solo en seguridad ciudadana,

también en la seguridad

de las mujeres, por la excesiva

cantidad de delitos contra

la vida de las mujeres”, afirmó

la jurista.

Sobre la Cultura de la Violación,

de Las Mercedes señaló

que debe abordarse como un

problema histórico que estos

países de la región arrastran

desde tiempos coloniales, que

pasa por la concepción de la

religión y posterior los conflictos

armados internos, son momentos

“fundacionales” importantes

cuando se habla de

cifras de violencia sexual contra

las mujeres.

A nivel internacional El Salvador,

Guatemala y Honduras,

no están siendo reconocidos

solo como “países violentos”,

donde los homicidios y femicidios

están a la orden del día,

sino también por la “violencia

sexual” en donde impera la

condescendencia que fortalece

De izquierda a derecha, Silvia Juárez de ORMUSA, Adilia de Las Mercedes (AMG) y Arsenio García Cores experto en Derechos

Humanos, Crímenes de Lesa Humanidad y Genocidio, hablaron sobre la Cultura de la Violación. Foto Diario CoLatino /Gloria Orellana

la impunidad de estos casos.

“Citando a Women Center

the Marshall University, nos

dice que la Cultura de la Violación

es un entorno donde la

violencia sexual infringida a las

mujeres se naturaliza, y encuentra

justificación, tanto en los

medios de comunicación, como

la cultura popular“, agregó de

Las Mercedes, al señalar el papel

que juega a diario el gremio periodístico

en la propagación de

la violencia sexual contra la mujeres,

así como el sistema de justicia.

“El uso del lenguaje misógino,

la despersonalización del

cuerpo de las mujeres y el embellecimiento

del cuerpo de las

mujeres dan lugar a una sociedad

despreocupada por los derechos

y por la seguridad de las

mujeres”, sostuvo.

Sobre los cuerpos de las mujeres

en el histórico paralelo, indicó,

que estos se constituyen el

“primer espacio público de denominación”,

distante a otros

espacios como es la comunidad,

o el Estado nación, incluso, la

religión que por sus practicas

somete a las mujeres a una “eterna

disponibilidad” a los hombres,

que han forjando un imaginario

colectivo para el uso del

poder masculino sobre el cuerpo

de las mujeres.

“La violencia sexual responde

a un pacto religioso y mercantil,

porque una de las formas

en que se manifiesta la Cultura

de la Violación, es también la ignominia

de la Trata de Mujeres

con fines de explotación, con fines

de explotación a mujeres, niñas

y niños. Y solo la explotación

sexual tiene un 75% según

nuestros datos y estos países del

Triángulo Norte son exportadores

de mujeres”, advirtió.

En cuanto al Estudio realizado

por ORMUSA, describe las

“reglas del juego” frente a este

poder de la Cultura de la Violación,

que ocurre en El Salvador,

que es un problema de carácter

masivo y recurrente, que sin importar

que los feminicidios tuvieran

un descenso importante

en los registros oficiales, permanecen

inalterables los delitos

de violencia sexual, señaló Silvia

Juárez, abogada y directora del

Programa Derecho a una Vida

Libre de Violencia para las Mujeres

de ORMUSA.

“La investigación nos permitió

diseñar un instrumento, que

amplió el marco de referencia,

porque la categoría de la Cultura

de la Violación, es muy nueva

y apenas estamos introduciendo

e incluso hay gente que opina

-va a enseñar a violar- pues en

buenas cuentas, algo está pasando

y hay un aprendizaje casi inalterado

de la visión de los hombres

sobre el cuerpo de las mujeres

y cómo se llegó a esto y que

no se ha podido transformar”,

reseñó del estudio Juárez.

Asimismo, el análisis retomó

el rol que juega la institucionalidad

así como medios de comunicación

y sistema de justicia, y

como se representan o están ahí

los estereotipos que permiten la

Cultura de la Violación, y advertir

sobre estas prácticas a cada

instancia investigada.

“El lenguaje misógino, la despersonalización

del cuerpo de

las mujeres y el embellecimiento

de la violencia sexual, a partir

de 7 mitos que están relacionados

a la Cultura de la Violación.

El primero, minimizar la

violencia sexual contra las mujeres.

Hemos visto el acoso callejero,

como un hombre que eyaculó

en un autobús frente a 40 personas

por una colegiala, se piense

que esto no merece ni una denuncia,

porque consideran que

no es tan grave”, refirió.

“El segundo mito, incapacidad

de las mujeres de tomar decisiones

sobre su propio cuerpo

y su sexualidad o el tercero

la descalificación de la víctima

por la violación, cuánto resistió

para que sea víctima, si esta mujer

siguió con su vida, si no se

suicidó es menos víctima porque

su testimonio no es creíble,

eso lo hemos visto tantas

veces”, agregó. Sobre los indicadores

nacionales, Juárez apuntó

que solo entre el 2015 al 2020

se registraron 34,650 denuncias

de mujeres que lograron romper

el “silencio” al asistir al sistema

de justicia, en donde las principales

víctimas son niñas y adolescentes

y un elemento significativo

que establece que durante

toda la vida la mujer puede

ser agredida, ya que hay un registro

del 8% de adultas mayores

que fueron víctimas de violencia

sexual.

“Porque la violación no es un

tema de deseo, es un tema de poder

y sabemos que el 93% de

los hechos de victimización sexual

se cometen contra las mujeres

y un 7% hombres en su

mayoría niños. La encuesta nacional,

y esto es un dato revelador

y alerta, nos dice en 2019

un total de 1, 743,375 mujeres

mayores de 15 años manifestaron

haber vivido la violencia

sexual, es decir, el 63% de las

mujeres mayores de 15 años, o

sea, más de la mitad ha experimentado

la victimización sexual”,

sostuvo Juárez.

“El uso del lenguaje

misógino, la

despersonalización

del cuerpo de

las mujeres y el

embellecimiento

del cuerpo de las

mujeres dan lugar

a una sociedad

despreocupada por

los derechos y por

la seguridad de las

mujeres”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!