13.06.2022 Views

Investigación acción

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción

La Educación en este milenio está enmarcada en un proceso de globalización de carácter político,

económico y educativo que exige la construcción de sociedades más justas, en donde la equidad e

igualdad de oportunidades imperen. En lo referente a la educación, se avanza en un proceso hacia la

educación inclusiva al establecerse en el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos

de México la inclusión como un principio fundamental de la educación mexicana, y en respeto a los

derechos humanos y la igualdad sustantiva; en dicho proceso la Educación Especial requiere definir su

tarea ante el apoyo educativo específico que dirige a la escuela regular, al directivo así como padres de

familia para la disminución y eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación que

enfrentan los niños, niñas y adolescentes con Discapacidad, Aptitudes Sobresalientes, Trastornos del

Espectro Autista, Dificultades Severas de Aprendizaje, Conducta y Comunicación a fin de lograr

mayores oportunidades de participación y aprendizaje en condiciones de igualdad y equidad educativa.

(SEIEM, 2019. p. 6).

Ante este reto educativo y con el fin de apoyar el proceso enseñanza-aprendizaje, la Educación

Especial Valle de México fundamenta y organiza su práctica a partir de los principios esenciales de la

Educación inclusiva, del enfoque constructivista, del modelo ecológico funcional, del modelo social de

la discapacidad y en el marco de la pedagogía diferenciada así como los planes y programas vigentes

y la nueva escuela mexicana cuyo propósito es “Reflexionar sobre los avances normativos en materia

educativa, así como de los cambios y transformaciones que se requieren dar en el aula, la escuela y el

sistema en su conjunto, para poder brindar un servicio educativo que ponga al centro el aprendizaje de

niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para la transformación social” (SEP, 2019), por lo cual el equipo

de la USAER No. 95 para facilitar el trabajo pedagógico, propone realizar un análisis, una reflexión y la

puesta en práctica de una propuesta funcional de la práctica pedagógica del trabajo de la USAER

(Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular).

A través del trabajo cooperativo que se inicia con la petición de participar en Consejo Técnico Escolar

de escuelas primarias para dar a conocer el funcionamiento de la USAER, así como el planteamiento

de la investigación en acción, posteriormente se elabora un cronograma de actividades para

implementar el trabajo de la investigación, en sesiones de trabajo con la USAER No. 95 se revisan los

documentos base de Línea Técnica Operativa de los Servicios de Educación Especial Valle de México

2019 y Normas específicas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación,

promoción, regularización y certificación en la educación básica 2019 y poder realizar la aplicación de

las propuestas al documento de “Evaluación Psicopedagógica” como eje rector y dentro de este en el

apartado de “Conclusiones y recomendaciones” donde se realizaran los ajustes para integrar la

propuesta educativa especifica y en el caso de alumnos con aptitudes sobresalientes el programa de

enriquecimiento y finalmente presentar los resultados y conclusiones.

”TRABAJO COLABORATIVO DE ANÁLISIS , REFLEXIÓN Y APLICACIÓN PARA REALIZAR UNA PROPUESTA FUNCIONAL DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL

TRABAJO DE LA USAER”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!