REVISTA IDEAS N° 26
Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4
Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Distrito 4
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
CAPBA IV<br />
x más ideas<br />
Siglo XXI<br />
Colegio de Arquitectos de la<br />
Provincia de Buenos Aires<br />
Distrito IV<br />
4
CONSEJO DIRECTIVO<br />
Autoridades período 2022-2025<br />
Presidente:<br />
Arq. Juan Carlos José Grabone<br />
Secretario:<br />
Arq. Gustavo Fabián Barcia<br />
Tesorera:<br />
Arq. Graciela Liliana Medina<br />
Vocales Titulares:<br />
Arq. Marta Susana Tello<br />
Arq. Silvia Beatriz Gayo<br />
Arq. Sergio Andrés Labarba<br />
Arq. Jorge Luis Rivera<br />
Staff<br />
Vocales Suplentes:<br />
Arq. Gabriela Inés Guido<br />
Arq. Mariana Soledad López<br />
Arq. Fernanda María Conte<br />
Arq. Marisa Irene Giorno<br />
Delegado al Consejo Superior:<br />
Arq. Oscar Alberto Leonardi
EQUIPO EDITORIAL<br />
Revista <strong>IDEAS</strong> Digital<br />
Director Responsable:<br />
Arq. Juan Carlos Grabone<br />
Consejo Editor:<br />
Arq. Juan Carlos José Grabone<br />
Arq. Gustavo Fabián Barcia<br />
Arq. Graciela Liliana Medina<br />
CAPBA IV<br />
x más ideas<br />
Siglo XXI<br />
Colegio de Arquitectos de la<br />
Provincia de Buenos Aires<br />
Distrito IV<br />
4<br />
Responsable de Contenidos y Organización:<br />
Arq. Nicolás Conte<br />
Producción de Contenidos y Organización:<br />
Arq. Fernanda María Conte<br />
Diseño y Diagramación:<br />
Camila Adrogué<br />
Revisa <strong>N°</strong> <strong>26</strong>, Abril 2023<br />
IMAGEN DE TAPA<br />
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 1 VIVIENDA INDIVIDUAL ENTRE MEDIANERAS<br />
TERCER PREMIO<br />
CASA EN VICENTE LÓPEZ<br />
AUTORES:<br />
ARQ. SILVANA PARENTELLA<br />
ARQ. JOAQUÍN SÁNCHEZ GÓMEZ<br />
NOTA:<br />
Los conceptos y opiniones vertidos en las notas fimadas son de exclusiva responsabilidad<br />
de los autores y no representan necesariamente la opinión de los editores.<br />
Está prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este ejemplar sin la<br />
autorización escrita del editor.<br />
4
Servicios CAPBA VI a sus matriculados<br />
ASESORÍAS GRATUITAS EJERCICIO PROFESIONAL<br />
Legal<br />
Contable<br />
Previsional<br />
Medianería<br />
Seguridad e Higiene<br />
Instalaciones Sanitarias<br />
Instalaciones de Gas<br />
Dibujo Asistido por Computadora<br />
Pericias<br />
ASESORÍAS GRATUITAS DE CÓDIGOS MUNICIPALES<br />
POR DELEGACIÓN<br />
San Martín y Tres de Febrero<br />
San Isidro<br />
San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz<br />
Vicente López<br />
Tigre y San Fernando<br />
SUBSIDIOS CAPBA<br />
SALUD<br />
NACIMIENTO<br />
ADOPCIÓN<br />
FERTILIZACIÓN ASISTIDA<br />
FALLECIMIENTO<br />
PERMANENCIA EN LA MATRÍCULA
OTROS SERVICIOS<br />
Seguro de Responsabilidad Civil Profesional<br />
Resguardo de Propiedad Intelectual<br />
Boletín Digital<br />
Agenda Anual<br />
Libros Digitales<br />
Revista Digital ¨Ideas por Más Ideas Siglo XXI¨<br />
Revista CAPBA Consejo Superior<br />
Oficina disponible<br />
para uso del matriculado<br />
en todas las delegaciones<br />
PARA MAYOR INFORMACION COMUNICATE<br />
CON NUESTRAS DELEGACIONES<br />
CABECERA DISTRITAL<br />
60-Rivadavia 4201<br />
esq. 99-Güemes 2408/20 San Martín -C.P.1650<br />
Tel.: (011) 4755-0079 / 4754-1206<br />
1554876105<br />
Arq. Matriculados Cabecera Distrital San Martin<br />
sanmartin@capbaiv.org<br />
SAN MIGUEL<br />
Peluffo 1248 (Ex Cnel. Manuel Fraga)<br />
San Miguel C.P.1663<br />
Tel.: (011) 4667 – 0011<br />
1554876109<br />
Arq. Matriculados Delegación San Miguel<br />
sanmiguel@capbaiv.org<br />
TRES DE FEBRERO<br />
Municipalidad de Tres de Febrero - Alberdi y<br />
Medina - Caseros C.P. 1678<br />
Tel.: (011) 1554748189<br />
1554876114<br />
Capba Distrito 4<br />
3defebrero@capbaiv.org<br />
SAN ISIDRO<br />
Moreno 403 - San Isidro C.P. 1642<br />
(011) 4742-4334 / 4742-4344<br />
1554876121<br />
Arq.Matriculados Delegación San Isidro<br />
sanisidro@capbaiv.org<br />
VICENTE LÓPEZ<br />
Juan de Garay 2287 esq. Félix de Amador<br />
Olivos - C.P.1636<br />
(011) 4794 – 9047<br />
1554876121<br />
Arq. Matriculados Delegación Vicente López<br />
vicentelopez@capbaiv.org<br />
TIGRE<br />
Montes de Oca 781 - Tigre C.P.1648)<br />
(011) 4749-0284 / 5245-3016<br />
1554877569<br />
Arq. Matriculados Delegación Tigre<br />
tigre@capbaiv.org<br />
SAN FERNANDO<br />
Av. Libertador 1001 esq. Madero - San Fernando<br />
Tel.: (011) 4745-3416<br />
1554876121<br />
Facebook: Capba Distrito 4<br />
sanisidro@capbaiv.org<br />
4
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 1 VIVIENDA INDIVIDUAL ENTRE MEDIANERAS<br />
TERCER PREMIO - CASA EN VICENTE LÓPEZ<br />
...............................................................................................................Página 12<br />
SEGUNDO PREMIO - EDIFICIO DE VIVIENDAS DOMO PERDRIEL<br />
...............................................................................................................Página 28<br />
CATEGORÍA 8 OBRAS PROMOVIDAS POR EL ESTADO<br />
PRIMER PREMIO - MASTER PLAN CAMPUS MIGUELETES UNSM<br />
...............................................................................................................Página 46<br />
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
Indice<br />
PRIMER PREMIO - “HABITABILIDAD INTEGRAL Y VALORACIÓN DEL<br />
ESPACIO PÚBLICO COMO ÁMBITO”<br />
...............................................................................................................Página 60<br />
SEGUNDO PREMIO - “PAISAJES PRODUCTIVOS: LA REGIÓN<br />
PAMPEANA”<br />
...............................................................................................................Página 72<br />
TERCER PREMIO - “LA TRANSCULTURACIÓN CONSECUENCIA DE<br />
LAS INMIGRACIONES EUROPEAS COMO RASGO IDENTITARIO DE<br />
LA ARQUITECTURA DE BUENOS AIRES (1870-1920)”<br />
...............................................................................................................Página 78
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO - “LA DEMOCRACIA DE LOS<br />
BÁRBAROS, POLÍTICA ECONÓMICA, URBANISMO Y VIVIENDA<br />
OBRERA (2003-2015)”.ITARIO DE LA ARQUITECTURA DE BUENOS<br />
AIRES (1870-1920)”<br />
...............................................................................................................Página 92<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO - “REPENSAR, REMATERIALIZAR,<br />
AUTOCONSTRUIR. UNA ALTERNATIVA SOCIO PROYECTUAL Y<br />
PRODUCTIVA PARA EL HÁBITAT”<br />
...............................................................................................................Página 110<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
IMAGEN:<br />
“CONCURSO NACIONAL MASTER PLAN DE <strong>IDEAS</strong><br />
Y ANTEPROYECTO PARA LA DESARROLLO<br />
DE UN CONJUNTO URBANO Y EDILICIO”<br />
PRIMER PREMIO<br />
Autores:<br />
Arquitecta LETICIA ALFARO - D IV<br />
Arquitecto GUILLERMO LESCH -D IV<br />
PRIMER PREMIO - “CENTRO CÍVICO Y APÍCOLA INTEGRAL<br />
ACHUPALLAS”<br />
...............................................................................................................Página 118<br />
SEGUNDO PREMIO - “CENTRO EXPERIMENTAL DE PRÁCTICAS<br />
AGROECOLÓGICAS”<br />
...............................................................................................................Página 142<br />
TERCER PREMIO - “CORRIENDO EL EJE. CASA MATRIZ ACUMAR”<br />
...............................................................................................................Página 158<br />
CATEGORÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL<br />
SEGUNDO PREMIO - “GESTIÓN DEMOCRÁTICA DEL HÁBITAT Y<br />
LA VIVIENDA, ACCIONES PARA LA URBANIZACIÓN DEL BARRIO<br />
LA VICTORIA”<br />
...............................................................................................................Página 176<br />
TERCER PREMIO - “VEREDAS - ESPACIOS PÚBLICOS PRIMARIOS<br />
PARA LA INCLUSIÓN”<br />
...............................................................................................................Página 186
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 1 VIVIENDA INDIVIDUAL ENTE MEDIANERAS<br />
TERCER PREMIO<br />
CASA EN VICENTE LÓPEZ<br />
AUTORES:<br />
Arq. Silvana Parentella<br />
Arq. Joaquín Sánchez Gómez<br />
COLABORADORES:<br />
Estructura: Ing. Carlos Calissano / Dirección de<br />
Obra: Arq. Roberto Farina / Paisaje: Manuela García<br />
Faure / Silvana Parentella / Fotografía: Javier<br />
Agustín Rojas 2021 / Albano Garcia, 2022<br />
Situada en un terreno doble en un barrio residencial del gran buenos<br />
aires, el proyecto de esta casa propone, una vez más, abrirse al<br />
paisaje circundante. Tanto al lateral norte arbolado, como al propio<br />
cielo estrellado. Es así como el proyecto se distribuye en 3 plantas<br />
que se aterrazan con expansiones verdes en los dos niveles<br />
superiores.<br />
La planta alta en “L” hacia el frente se apoya sobre otra “L” en planta<br />
baja hacia el fondo, dejando un gran sector en voladizo hacia el frente<br />
que cubre el área de los autos, y una gran terraza verde hacia atrás<br />
sobre el estar, bajando la escala hacia el jardín y permitiendo el paso<br />
del sol en las mañanas.<br />
Todo el proyecto esta regido por una grilla matriz, en este caso de<br />
1,10m x 2,20m, que modula cada decisión: cada ambiente, cada<br />
ventana, cada losa, cada artefacto de iluminación, cada círculo de los<br />
pasadores en el hormigón. Todo es modulo o submódulo.<br />
El hormigón liso de paneles fenólicos es el material predominante<br />
junto con las carpinterías de aluminio anodizado oscuro, en este<br />
caso. La madera parece en el interior como piso de escaleras y<br />
12
evestimiento de las paredes de esta. Esta pieza central y protagónica se<br />
trabajó con distintas resoluciones en los dos niveles, mas permeable, con<br />
escalones puente, en el tramo de arriba; y maciza llegando a la planta baja.<br />
13
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 1 VIVIENDA INDIVIDUAL ENTE MEDIANERAS<br />
TERCER PREMIO<br />
14
15
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 1 VIVIENDA INDIVIDUAL ENTE MEDIANERAS<br />
TERCER PREMIO<br />
16
17
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 1 VIVIENDA INDIVIDUAL ENTE MEDIANERAS<br />
TERCER PREMIO<br />
18
19
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 1 VIVIENDA INDIVIDUAL ENTE MEDIANERAS<br />
TERCER PREMIO<br />
20
21
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 1 VIVIENDA INDIVIDUAL ENTE MEDIANERAS<br />
TERCER PREMIO<br />
22
23
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 1 VIVIENDA INDIVIDUAL ENTE MEDIANERAS<br />
TERCER PREMIO<br />
24
25
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 1 VIVIENDA INDIVIDUAL ENTE MEDIANERAS<br />
TERCER PREMIO<br />
<strong>26</strong>
27
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 4 VIVIENDA MULTIFAMILIAR MÁS DE 4 NIVELES<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
EDIFICIO DE VIVIENDAS DOMO PERDRIEL<br />
AUTORES:<br />
ESTUDIO DOMO<br />
Arq. Pablo Rodrigo Phatouros<br />
Arq. Hernán Bruno De Los Rios<br />
COLABORADORES:<br />
Arqs. Guillermo Villamarín / Raul Allegrotti /<br />
Nicolás Benedetti / Pablo Polacek / Marcus<br />
Riemer / Nicolás Puzzo<br />
ASESORES:<br />
La Cálculo obra se sitúa estructural: en el barrio Ing. de Villa Carlos Maipú, Altobelli Partido de General San<br />
Martín. Instalaciones Un lugar con Sanitarias: fuerte carácter Arq. debido Jorge a O. la Carelli influencia de la<br />
cancha Carpinterías: de Chacarita INDALU Jrs. Un sitio srl. “encerrado” entre grandes predios<br />
que Constructora: parecieran desvincularlo MODO Construcciones de la continuidad de srl la Ciudad. Las vías<br />
del Fotografía: ferrocarril, el Gustavo INTI, Ex Fabricaciones Sosa Pinilla Militares, el Golf Ferrocarril<br />
Mitre y el Golf San Andrés, el predio del Centro Atómico<br />
Constituyentes, Tecnópolis y los terrenos del Centro Recreativo del<br />
Ejercito en Villa Martelli, encuadran este barrio de casas bajas,<br />
talleres, pequeñas y medianas empresas, galpones, depósitos, y<br />
muchas construcciones anárquicas.<br />
Nuestro edificio se ubica en un lote de esquina, intersección de las<br />
calles Ituzaingo y Perdriel, 13 x 41 mts aprox., sobre una manzana<br />
típica 100 x 100. La primera calle es de escala barrial con un<br />
importante flujo vehicular debido a la apertura que se realizó desde<br />
la Avenida General Paz, entre el Golf Club Miguelete y los predios<br />
correspondientes a Fabricaciones Militares (ahora calle Pte. Néstor<br />
Kirchner) Dicha calle se convirtió en uno de los ingresos al Partido<br />
desde CABA. La segunda calle tiene escala de Avenida, con un<br />
28
importante ancho entre líneas municipales y permiso de edificación de<br />
mayor altura.<br />
La ochava del mismo se encuadra en orientación Sureste; esto determina<br />
apenas un rato de luz solar por la mañana sobre la fachada que da a la calle<br />
Perdriel, un recorrido extendido durante el día con incidencia sobre<br />
medianera y contra fachada para volver a recuperar la luz del atardecer en la<br />
fachada principal que da a la calle Ituzaingo.<br />
La composición del edificio es producto de la búsqueda de un sano<br />
equilibrio entre las variables arquitectónicas que tratamos de mantener en<br />
todo proyecto y su pugna con las variables que dicta el mercado inmobiliario<br />
de este tipo de emprendimientos.<br />
Podríamos mencionar como piedra fundamental del proyecto la<br />
organización de la planta en medios niveles, producto de una búsqueda por<br />
optimizar los espacios comunes del núcleo vertical. Las plantas son<br />
vinculadas por los descansos de la escalera y cuenta con un ascensor por<br />
nivel. La planta baja de acceso público y el local comercial propuesto en la<br />
esquina toman mayor altura y siguiendo con el mismo razonamiento, se<br />
acomodaron todas las cocheras en situaciones de superposición de niveles.<br />
Esto se plasma en 3 tipos de cocheras que se superponen en el sentido<br />
transversal al del edificio. Las primeras sobre el nivel cero, con acceso desde<br />
la fachada larga. El resto entrando por la fachada corta a un medio subsuelo y<br />
a una losa a medio nivel accediéndose a las mismas por una rampa metálica<br />
hidráulica que pisa sobre la rampa de hormigón fija.<br />
La planta tipo está compuesta por 5 tipologías de unidades; quedando 3 en<br />
un nivel y 2 en el siguiente medio nivel. Las mismas se organizaron para que<br />
tengan doble orientación y ventilación cruzada y balcones/terraza de<br />
cómodas dimensiones.<br />
29
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 4 VIVIENDA MULTIFAMILIAR MÁS DE 4 NIVELES<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
En el último piso se reestructuró la planta, se unificaron dos unidades y se<br />
colonizaron las terrazas configurándose como privadas. Por último se<br />
agregó un espacio destinado a un Salón de usos múltiples / espacio de<br />
trabajo.<br />
La estrategia de organizar la planta en medios niveles determinó un<br />
desfasaje en fachada que fue potenciado por dos acciones. Primero por el<br />
dimensionado de las vigas de hormigón visto. Las mismas fueron llevadas<br />
al extremo, aumentado su altura a 1,40 mts, coincidiendo con la mitad de la<br />
altura de los pisos, entrelazándose y conformando el lenguaje final del<br />
edificio. Se nivelaron los filos superiores e inferiores de las vigas y en el<br />
sentido horizontal se llevaron un poco más allá de los límites de cada<br />
unidad amplificando la percepción de los espacios, llegando incluso a<br />
adentrarse en las unidades vecinas en el punto medio de la fachada larga<br />
del edificio. Segundo, para que el cruce adquiera mayor presencia y<br />
cuerpo, también desfasamos la planta en la unión de ambos niveles,<br />
logrando además que la unidad del medio obtenga una mejora en la<br />
cantidad iluminación natural recibida.<br />
Donde estas vigas se cruzan, quedan ocultas unas ventanas, que provocan<br />
una mirada distinta del paisaje. Esto obliga al usuario a ver por arriba o por<br />
debajo de la viga, una respuesta algo manierista diría un viejo docente, tal<br />
vez una licencia caprichosa o un guiño a la Casa Gálvez de Luis Barragán<br />
con su estanque detrás de la carpintería que da al comedor envuelto por el<br />
famoso muro rosa, una gambeta a lo estrictamente necesario podría decir<br />
alguno con cierto rigor.<br />
En su momento nos consideraron locos, nos decían que no era un edificio<br />
para Villa Maipú, era un edificio para hacerse en Palermo por ejemplo. Para<br />
Villa Maipú más bien una caja de zapatos con ventanitas, bueno, bonito y<br />
barato porque acá nadie entiende nada de Arquitectura. Para Nosotros, no<br />
existe un lugar donde uno pueda intentar hacer arquitectura y otro donde<br />
no. “La arquitectura manda” dice un maestro, nosotros donde sea, vamos<br />
siempre en su búsqueda.<br />
Memoria del Autor<br />
30
31
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 4 VIVIENDA MULTIFAMILIAR MÁS DE 4 NIVELES<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
32
33
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 4 VIVIENDA MULTIFAMILIAR MÁS DE 4 NIVELES<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
34
35
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 4 VIVIENDA MULTIFAMILIAR MÁS DE 4 NIVELES<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
36
37
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 4 VIVIENDA MULTIFAMILIAR MÁS DE 4 NIVELES<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
38
39
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 4 VIVIENDA MULTIFAMILIAR MÁS DE 4 NIVELES<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
40
41
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 4 VIVIENDA MULTIFAMILIAR MÁS DE 4 NIVELES<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
42
43
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 4 VIVIENDA MULTIFAMILIAR MÁS DE 4 NIVELES<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
44
45
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 8 OBRAS PROMOVIDAS POR EL ESTADO<br />
PRIMER PREMIO<br />
MASTER PLAN CAMPUS MIGUELETES UNSM<br />
AUTORES:<br />
Arq. Raul Pieroni / Arq. Guillermo Raddavero<br />
Arq. Marta Oghievski / Arq. Yanina Antonelli<br />
Arq. Fabian De la Fuente<br />
COLABORADORES:<br />
Arqs. Mariel Divano / Gustavo Schulze / Luciano<br />
Mele / Alan Edorna/ Patricio Brouwer de Koning /<br />
Agustín Gonzalez / Gustavo Lauria / Kayen Montes /<br />
Federico Guelfi / Camila Corti / Lic. Mariangeles<br />
Novelle / Lic. Diego Alcazar / Priscila Ruth /<br />
Jorquera Rojas / Silvina Marquez Pesoa / Julieta<br />
Ruiz / Luciana Barbier / Juan Agusto Ruta<br />
Historia Crecimiento<br />
El municipio de San Martin tiene una larga historia en el desarrollo<br />
industrial de la provincia, se caracteriza por una gran presencia de<br />
industrias localizada en su gran mayoría en el sector SE con límite en<br />
la Av. Gral. Paz, y continuación en sentido NO se localiza el centro<br />
institucional del municipio, con una fuerte presencia del sector<br />
administrativo y comercial.<br />
También cercano a la Gral. Paz se localizan grandes piezas urbanas<br />
como ser: el Parque Irigoyen, la ex Nobleza Piccardo, el club Mitre<br />
con su golf, el Polo Tecnológico Constituyente y la Playa de<br />
maniobras Miguelete. La presencia de estas grandes piezas urbanas<br />
y el tejido particular del área industrial, hace que la Av. San Martín y la<br />
Av. 25 de Mayo sean los casi únicos y más importantes accesos al<br />
centro del municipio desde Av. Gral. Paz.<br />
46
La playa de maniobras Miguelete formó parte de la matriz genética del<br />
ferrocarril, constituyó un aporte importante en el desarrollo y cultura de una<br />
época, el cambio de tecnología ferroviaria, más una profunda crisis social y<br />
económica que asistió a la argentina en la década de los ´80 generó que<br />
quedara obsoleta, y como consecuencia esta gran infraestructura fue<br />
producto del abandono y olvido.<br />
En el año 1999 le fueron asignadas a la UNSAM las primeras 2,2 hectáreas, y<br />
sucesivamente el Campus se fue ampliando hasta el polígono actual de 15,8<br />
has., donde sus lados más cortos limitan con la calle R. Peña y M. Irigoyen, y<br />
sus las dos más largos con las vías del ferrocarril y la Av. 25 de Mayo, este<br />
último borde de casi 1.000 m de longitud, lindante con un tejido de fuerte<br />
impronta industrial.<br />
Estrategias y proyecto<br />
La complejidad de la gestión pública, la etapabilidad de adquisición de<br />
tierras, sumado a la coyuntura muchas veces cambiante, son el escenario de<br />
un gran desafío para el proyecto, en ese sentido en el marco de una<br />
planificación integral se trabaja con el concepto de acupuntura de piezas y<br />
espacios.<br />
El proyecto se enclava en un entorno heterogéneo, con una marcada<br />
degradación. La presencia de infraestructura ferroviaria abandonada, le<br />
aporta una singularidad particular, con prexistencias de edificios de<br />
potencial arquitectónico.<br />
La propuesta plantea trasformar y aportar un nuevo valor a la pieza urbana, la<br />
premisa fundamental del desarrollo del Master Plan persigue generar una<br />
imagen propia, rescatar la identidad ferroviaria y aportar modernidad e<br />
innovación al territorio. Propone un espacio singular de bienestar,<br />
favoreciendo el desarrollo de actividades relacionadas con la enseñanza e<br />
investigación, en ese sentido entendemos que la innovación y el hecho<br />
arquitectónico ocupa un rol fundamental en la generación un ámbito<br />
universitario de calidad.<br />
Se trabaja en la consolidación de los bordes del polígono, conformando el<br />
vacío interior con paisaje e identidad propia. Los dos espesores constructivo<br />
longitudinales de organización se proyectan, uno continuo de media<br />
47
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 8 OBRAS PROMOVIDAS POR EL ESTADO<br />
PRIMER PREMIO<br />
densidad, ubicado sobre la Av. 25 de Mayo, atendiendo que será un<br />
dispositivo que estimulara la dinámica del sector; y el otro lindante a las<br />
vías del ferrocarril, materializando un borde más permeable y de mayor<br />
escala, logrando aperturas visuales hacia el golf. La calle M. Irigoyen queda<br />
enmarcada por el edificio Corona del Tornavías y sobre la calle R. Peña se<br />
propone la continuidad del parque Irigoyen, con espacio más abierto<br />
dando continuidad al Parque Irigoyen y ubicando el área deportiva del<br />
Campus.<br />
Las piezas edilicias se proyectan con distintas escalas, formas, texturas, se<br />
van alineando conformando un marco diverso al vacío central, su diseño<br />
resulta un ecosistema articulador de la comunidad universitaria, se<br />
jerarquiza con la interacción de los distintos usos y focos de interés. La<br />
sucesión de espacios de descanso, paseo de esculturas, intervenciones<br />
artísticas en edificios, equipamiento ferroviario recuperado, senderos,<br />
plazas, caracterizan el espacio donde está muy presente la “dimensión”<br />
humana. En ese sentido los edificios se proyectan con grandes accesos<br />
semicubiertos y permeabilidad en las plantas bajas conformado espacios<br />
de transición, los senderos con criterios de accesibilidad garantizan la<br />
vinculación de la totalidad de edificios, articulan los distintos usos y le dan<br />
forma al espacio exterior.<br />
48
Ambientalmente, el proyecto maximiza el suelo absorbente, reduciendo al<br />
mínimo las superficies construibles. El verde proyectado ocupa el 50% de la<br />
superficie, se promueven las especies autóctonas, se generan humedales y<br />
áreas de sombras aportando una importante biodiversidad a este nuevo<br />
ecosistema, que aporta a ampliar el corredor biológico compuesto por la<br />
Gral. Paz, Parque Irigoyen y el golf.<br />
La vialidad está pensada como flujo perimetral al Campus, liberando el vacío<br />
central de vehículos, maximizando esta área para el uso peatonal y<br />
bicicletas. Se propone cerrar el anillo vial con una calle paralelas a las vías<br />
FFCC, que funciona como conector y de abastecimiento a los<br />
estacionamientos generales.<br />
La UNSAM cuenta hoy cerca de 28.000 personas entre alumnos,<br />
investigadores y capital humano, y circulan más de 10.000 personas<br />
diariamente por el Campus.<br />
El proyecto recompone este sector de la ciudad generando un nuevo<br />
escenario de integración, la consolidación del Campus produjo<br />
externalidades positivas en el entorno, en términos del Municipio, se<br />
modificó la normativa aumentando la mixtura de usos y densidad, se amplió<br />
la avenida y surgieron servicios asociados al Campus; desde la mirada<br />
privada funcionó como proyecto atractor con capacidad de cambio de un<br />
territorio degradado, generando una nueva área de oportunidad para la<br />
inversión y el desarrollo urbano del sector.<br />
49
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 8 OBRAS PROMOVIDAS POR EL ESTADO<br />
PRIMER PREMIO<br />
50
51
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 8 OBRAS PROMOVIDAS POR EL ESTADO<br />
PRIMER PREMIO<br />
52
53
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 8 OBRAS PROMOVIDAS POR EL ESTADO<br />
PRIMER PREMIO<br />
54
55
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 8 OBRAS PROMOVIDAS POR EL ESTADO<br />
PRIMER PREMIO<br />
56
57
PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA 2022<br />
CATEGORÍA 8 OBRAS PROMOVIDAS POR EL ESTADO<br />
PRIMER PREMIO<br />
58
59
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
PRIMER PREMIO<br />
“HABITABILIDAD INTEGRAL Y VALORACIÓN<br />
DEL ESPACIO PÚBLICO COMO ÁMBITO”.<br />
AUTORA:<br />
Arq. Ana María Compagnoni<br />
MEMORIA SÍNTESIS<br />
Tomando la idea de Espacio Público como "lugar de y para todos",<br />
donde la ciudadanía tiene plena injerencia y derecho, se considera<br />
que para que estos espacios se constituyan en "ámbitos de acción de<br />
los sujetos", es necesario asegurar las condiciones de habitabilidad<br />
para el desarrollo de las actividades que fueron previstas en estos.<br />
Este enfoque, se deriva de la tesis doctoral de la autora orientada a<br />
promover condiciones de habitabilidad urbana desde una<br />
perspectiva holística y sustentable. Esta presentación sintetiza el<br />
modelo analítico valorativo diseñado para la identificación, estudio y<br />
valoración de condiciones de habitabilidad de Espacios Públicos<br />
Urbanos característicos del AMBA.<br />
Las condiciones de fragmentación urbana de la región, producto de<br />
los procesos yuxtapuestos de extensión y densificación que la<br />
caracterizan, dan como resultado la actual "ciudad de parches" con<br />
consecuencias evidentes en la desintegración del tejido en su<br />
conjunto y la calidad de los espacios públicos urbanos. Tomando<br />
como situación/estado problemático a dicha fragmentación y a la<br />
ciudad existente como "segunda naturaleza", producto de sucesivos<br />
procesos de antropización, se seleccionó como área de estudio el<br />
partido de Gral. San Martín, por ser representativo del primer cordón<br />
de crecimiento urbano de la región, donde los procesos de<br />
apropiación del territorio y sus posteriores etapas de consolidación,<br />
sujetos a la normativa vigente, contribuyeron a la fragmentación<br />
antes mencionada. En este sentido, la fisonomía de dichos espacios<br />
60
públicos responde a la superposición de variables morfológicas, materiales<br />
y funcionales, dimensiones propias de esos espacios, en interacción con<br />
aspectos ambientales, sociales y económicas específicas del entorno. De<br />
esto se deduce que, las dimensiones del espacio público urbano en<br />
interacción con los campos de la sustentabilidad permiten la valoración de<br />
las condiciones de habitabilidad de estos espacios con un enfoque<br />
integrador y desde una perspectiva holística.<br />
Complementariamente, la definición del concepto de "habitabilidad integral"<br />
permitió el desarrollo de un modelo valorativo para espacios públicos<br />
urbanos compuesto de 6 atributos de habitabilidad: Confort Bioclimático,<br />
Confort Acústico, Confort Visual, Accesibilidad y Seguridad, Integración y<br />
Vitalidad, Diversidad y Mixtura. Estos atributos incluyen a su vez 38<br />
parámetros que se aplicaron a calles y plazas típicas de determinadas<br />
formas de crecimiento urbano, consideradas como casos de estudio dentro<br />
del área. La aplicación de estos parámetros integrados en un tablero de<br />
control denominado Semáforo de la Habitabilidad Urbana "SHU" permite<br />
valorar su nivel de ajuste a la habitabilidad buscada y, en consecuencia,<br />
tomar decisiones para potenciar situaciones favorables o revertir<br />
condiciones desfavorables a estos, constituyéndose en una herramienta de<br />
gestión de la habitabilidad urbana.<br />
La aplicación del dispositivo en diferentes espacios públicos permitió<br />
elaborar recomendaciones y reflexionar sobre la necesidad de abordar la<br />
habitabilidad desde la complejidad e integralidad que<br />
estos espacios requieren, tanto en los ámbitos de planificación y gestión,<br />
como de proyecto urbano. Se trata de un dispositivo que constituye en sí<br />
mismo la integración y cierre de un constructo metodológico replicable en<br />
otros contextos para la mejora de la habitabilidad de los espacios públicos<br />
en entornos urbanos en crecimiento y se considera una contribución al<br />
planeamiento, la gestión y el proyecto del espacio público como ámbito de<br />
acción y expresión de los sujetos que lo habitan.<br />
61
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
PRIMER PREMIO<br />
Análisis del Proceso de C<br />
62
ecimiento Urbano del Área<br />
63
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
PRIMER PREMIO<br />
Identificación d<br />
64
Casos y Unidades<br />
65
Unidad de análisis<br />
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
PRIMER PREMIO<br />
66
67
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
PRIMER PREMIO<br />
Descripción de Atributos de Habitabilidad<br />
68
69
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
PRIMER PREMIO<br />
Registro Comparativo de Resultados<br />
68 70<br />
Semáforo de Habitabilidad Urbana
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
“PAISAJES PRODUCTIVOS: LA REGIÓN<br />
PAMPEANA”.<br />
AUTOR:<br />
Arq. Pablo Ferreiro<br />
COLABORADORES:<br />
Ana Inés Cruces / Ignacio Wilkinson<br />
CONSTRUIR EL PAISAJE PAMPEANO: CON DATOS<br />
PRODUCCIÓN Y CULTURA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES<br />
Argentina es un país eminentemente rural. El 90% de su población es<br />
urbana, mientras que sólo el 1% de su superficie terrestre se<br />
encuentra ocupada por ciudades. El porcentaje restante está<br />
representado principalmente por tierra productiva, reservas<br />
naturales, áreas protegidas.<br />
En este contexto, resulta imperioso dejar de lado la binaria oposición<br />
campo-ciudad para proyectar su trabajo en conjunto en pos del<br />
desarrollo del país.<br />
El territorio de ensayo de esta investigación se centra en la principal<br />
región productiva de la Argentina: la región pampeana. Se trata de un<br />
nodo infraestructural desarrollado a partir de la producción agrícolaganadera,<br />
fuente de empleo con un aporte significativo al producto<br />
bruto interno nacional. En un país en vías de desarrollo, se posiciona<br />
como una matriz relevante de analizar para continuar su desarrollo<br />
bajo un modelo sostenible.<br />
Esta investigación es una propuesta metodológica para abordar el<br />
desarrollo territorial desde la arquitectura y el diseño del paisaje. A<br />
través de esta herramienta, buscamos fortalecer la respuesta del<br />
territorio a los inciertos desafíos futuros mediante la elaboración de<br />
estrategias infraestructurales, explotando el potencial de los<br />
72
paisajes públicos que generan y consecuentemente acompañando la<br />
transición hacia un escenario más resiliente.<br />
Bajo pautas cuidadosamente escogidas, se construye paisaje y se da forma<br />
al territorio.<br />
Diseñar el paisaje del desarrollo implica trabajar con la cultura local, leer<br />
tendencias regionales y poder predecir el impacto de las intervenciones aún<br />
a escala global. El trabajo en diversas escalas apunta a poder actuar<br />
sensiblemente en la especificidad local, en definitiva, la que construye el<br />
espacio público, propulsor de esta investigación.<br />
Desde una metodología sistémica, la investigación se desarrolla bajo un<br />
modelo impulsado por datos y estructurado en tres capas de análisis,<br />
transformando un primer análisis objetivo en uno crítico y prospectivo (fig. 1).<br />
Las conclusiones de cada etapa se recogen en una tabla de datos que<br />
informará el modelo de intervención necesaria y los impactos previstos.<br />
Transformando los datos en conocimiento aplicable, esta investigación<br />
propone un proceso de pensamiento desde el territorio, su geografía y sus<br />
recursos, hacia la arquitectura, con el paisaje como medio para articular<br />
necesidades presentes y futuras.<br />
73
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
La grilla plantea una metodología compuesta por tres etapas (análisis<br />
objetivo, postura crítica y etapa propositiva) atravesadas en simultáneo por<br />
el estudio en tres escalas: Global, Nacional y Local (Fig. 2)<br />
74
Fig. 2: escalas de análisis y variables analizadas<br />
A traveś de un modelo de anaĺisis-grilla, se propone un enfoque holístico<br />
donde las propuestas, independientemente de su escala, derivan de una<br />
lectura muy precisa de la cultura local y las fuerzas subyacentes que<br />
motivan su accioń. Incorporan una visión de largo plazo y una nocioń de su<br />
impacto dentro de la matriz regional y global de la que forman parte.<br />
A modo de hipótesis y propuesta de futura profundizacioń de la<br />
investigacioń, en los esquemas inferiores se presentan posibles líneas de<br />
accioń para el territorio estudiado.<br />
Éstas apuntan a modificar la organizacioń del gran esquema pampeano,<br />
ampliando así la red ferroviaria, regenerando el suelo, produciendo energía<br />
renovable eoĺica o diversificando la funcioń social de los puertos.<br />
75
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
Fig. 3: conclusiones y líneas de acción<br />
Esta investigacioń apunta a traducirse en una herramienta relevante para<br />
proyectar en el territorio argentino y poner en agenda su transicioń hacia un<br />
escenario maś resiliente. Su metodología es potencialmente aplicable a<br />
otros escenarios y contextos territoriales, convirtieńdose la regioń<br />
pampeana en la primera de una serie.<br />
No existe una guía uńica para la sostenibilidad. Cada medida depende del<br />
contexto en el que es implementada. Entendemos que plantear estrategias<br />
que incidan transversalmente en varios estratos y al mismo tiempo<br />
construir retroalimentaciones entre infraestructuras y cultura, fortaleceráa<br />
la Provincia de Buenos Aires como soporte de un país.<br />
76
77
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
78<br />
TERCER PREMIO<br />
“LA TRANSCULTURACIÓN CONSECUENCIA<br />
DE LAS INMIGRACIONES EUROPEAS COMO<br />
RASGO IDENTITARIO DE LA ARQUITECTURA<br />
DE BUENOS AIRES (1870-1920)”.<br />
AUTORA:<br />
Arq. Carolina Claudia Barilá<br />
COLABORADORES:<br />
Ramiro Martínez / Sebastián Ruiz / Pedro Landoni<br />
1. INTRODUCCIÓN<br />
¿Qué entendemos por identidad cultural cuando<br />
miramos las fachadas de la ciudad de Buenos Aires?<br />
¿Existe un lenguaje que prima y les da rasgos<br />
identitarios a nuestros barrios bonaerenses?<br />
¿Tuvieron influencia las inmigraciones italianas<br />
en las conformaciones urbanas?<br />
Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos al momento de<br />
recorrer nuestros barrios y prestamos real atención al bagaje de<br />
patrimonio cultural que tenemos en la vida diaria, solo con la<br />
voluntad de observar con detenimiento. Si nos remontamos a<br />
principios de siglo XX, había un intenso progreso económico en la<br />
República Argentina, lo cual se vería reflejado en la arquitectura y en<br />
la consolidación urbana de Buenos Aires. Argentina, no es un país<br />
con una "identidad nacional" en materia de arquitectura, puesto que<br />
la mayor parte de nuestras construcciones se originaron en la época<br />
colonial, dejando por supuesto la huella de cada periodo (Ej.: La<br />
influencia de La iglesia del Gesù – arq. Giacomo Della Porta-, en las<br />
Iglesias locales creadas por las misiones jesuitas) y los constructores<br />
enmarcaron sus obras bajo la influencia de los estilos europeos y la
difusión en América Latina de los tratados aplicados: Vitruvio, Palladio,<br />
Alberdi, entre otros.<br />
En 1870 y 1920, fue el auge del Eclecticismo y el Art Nouveau lo que<br />
coloreaba los frentes de las urbes de Buenos Aires, y el posicionamiento del<br />
arte italianizante tuvo su buena aceptación en los pobladores de la época.<br />
Los románticos progresistas, como Sarmiento, veían con buenos ojos el arte<br />
florentino dado que simbolizaba la libertad intelectual del humanismo del<br />
quattrocento, y veían en el arte italiano, el florecimiento de una nueva nación,<br />
concatenando con los ideales de la generación del ochenta.<br />
En principio, considerar el afluente inmigratorio de comienzos de Siglo XX,<br />
de españoles, portugueses, franceses polacos y, sobre todo, de índole<br />
italiana, lo que demarca el incremento demográfico de forma exponencial<br />
en los cascos urbanos y que, de pronto, comienza a generar una suerte de<br />
"cultura sincrética" sumamente arraigada en los habitantes de la ciudad,<br />
gestando una nueva identidad a los cascos porteños. Así mismo, con la<br />
expansión proporcionada por el ferrocarril, se genera un afluente migratorio<br />
interno, desde los cascos urbanos a la periferia en el conurbano bonaerense,<br />
desde la ciudad de La Plata, hasta el interior de la provincia de Buenos Aires,<br />
propiciando nuevos escenarios espaciales y diversos arquetipos tanto como<br />
arquitectónicos como urbanos.<br />
79
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
TERCER PREMIO<br />
1.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS<br />
1.2. Un acercamiento a la transculturación como rasgo identitario de la<br />
arquitectura de Buenos Aires.<br />
El inmigrante italiano, posee diversos problemas culturales al momento de<br />
habitar nuestro país, y es básicamente el problema de la herencia cultural<br />
de sus descendientes. Los padres de familia, y aquellos trabajadores que<br />
buscaron en nuestro país la posibilidad de reformar sus vidas, de<br />
organizarse y lograr una vida libre de violencias se encontraron con que sus<br />
hijos, no tenían el mismo sentido de pertenencia con su madre patria que<br />
ellos, lo que generó diversas y variadas preocupaciones y, en el afán de no<br />
perder sus rasgos culturales, se empezó a vislumbrar la mímesis entre las<br />
tradiciones propias con las usanzas del lugar que habitan, a estos procesos,<br />
los entendemos como transculturación, una suerte de metamorfosis de los<br />
fenómenos culturales que acontecen y que se adaptan al nuevo territorio,<br />
ponderando mediante la hibridación, nuevas lógicas y nuevos estilos a este<br />
nuevo mundo que los inmigrantes van descubriendo, y en eso que revelan<br />
se suscita lo entendido como bello (no solo su interpretación, sino por el<br />
impulso de la voluntad).<br />
Se desarrollan procesos de transculturación en la "cultura alimentaria" (Ej.:<br />
La pizza), y ciertamente, en todas las facetas posibles del arte, inspirado en<br />
historias de la vida de la inmigración, otorgaron todo tipo de contribuciones<br />
al arte, enriquecieron la cultura popular tematizando letras de tango,<br />
novelas, ensayos, sainetes, obras de teatro, versos y recitados. Generaron,<br />
incluso, aportes al naciente lunfardo, el lenguaje de los arrabales.<br />
Desde un punto de vista estético y constructivo hay algo inexorablemente<br />
"italiano" en buena parte de la arquitectura y de los paisajes urbanos que se<br />
construyeron en la Argentina durante este período por diversos motivos, en<br />
principio porque los italianos se destacaron en el área disciplinar, poseían la<br />
técnica, tanto en la conformación de obras públicas como la intervención<br />
en proyectos de órbitas privadas, y se destacaron tantos los italianos per se<br />
cómo otras nacionalidades con formación basada en el academicismo<br />
italiano, por lo cual, siempre había una influencia constructiva y rasgos de<br />
80
alguno de sus más virtuosos periodos, o bien podían visualizarse mediante<br />
una lógica compositiva tanto en su distribución como en su lenguaje formal.<br />
Además, el aluvión inmigratorio proporcionó todo tipo de mano obrera<br />
calificada, sastres, zapateros costureras, albañiles, artesanos, eran maestros<br />
del oficio, y fueron ellos los que edificaron gran parte del país en las más<br />
diversas escalas, desde una casa chorizo, una estancia rural o las refinadas<br />
líneas del Teatro Colón.<br />
Cuando pensamos en las urbes y los barrios de Buenos Aires,<br />
caracterizamos automáticamente en lo llamativo de sus fachadas y cómo<br />
estas integran parte de esta peculiar belleza que se generaba en el espacio<br />
público, la cual danzaba con la propiedad privada, y que se mimetizan<br />
creando un tamiz espacial que propiciaba diversos climas, muy particulares,<br />
para el desarrollo de la vida en comunidad. Es importante destacar que, los<br />
inmigrantes italianos poseían un gran sentido de la organización social,<br />
puesto que parte de sus bases ideológicas devienen del anarquismo y<br />
socialismo europeos, y ellos entendían a la vivienda como un derecho y un<br />
elemento democratizador del bienestar. La vivienda es un bien preciado que<br />
permite el desarrollo digno de la vida de las familias, y el entendimiento de<br />
ello, se transformó en un elemento neurálgico para entender también, la<br />
resignificación de los elementos incluidos en las fachadas de las viviendas,<br />
las cuales poseía un marcado simbolismo y presencia, que lograron<br />
eternizar hasta nuestros días. Desde esta premisa, podemos pensar en las<br />
hermosas fachadas de Borromini, con sus arquitrabes invocando a figuras<br />
del poder eclesiástico y cómo este concepto se resignifica en las fachadas<br />
de las viviendas de los inmigrantes italianos, que en el arquitrabe ponían el<br />
nombre de los miembros de su familia o personas destacadas a quienes<br />
rendirles un homenaje de forma eterna.<br />
Ahora bien, si analizamos la repercusión en el interior de la provincia, no se<br />
generaron las mismas situaciones de índole social, principalmente porque el<br />
sector rural posee una concepción productivista del campo, la fragilidad del<br />
movimiento organizado y las especificidades de los trabajadores y<br />
productores en las zonas rurales no tuvieron la misma impronta fuera de los<br />
cascos urbanos.<br />
81
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
TERCER PREMIO<br />
La vivienda rural con reminiscencia italiana es escasa, solamente toman<br />
elementos constitutivos al momento de confeccionar la planta y sus vistas,<br />
pero no con trasfondos ideológicos ni culturales, sino como una forma<br />
tipológica de conquista de la pampa. La materialización es de estas<br />
viviendas es de mampostería tradicional.<br />
La resistencia y contra-resistencia circulan de manera espontánea,<br />
genuina y las tradiciones confrontativas revelan su poder casi<br />
inexpugnable que parece acrecentarse con el paso del tiempo y enraizarse<br />
aún más en el territorio nacional.<br />
82<br />
2. Análisis de caso. C.A.B.A. y Ciudad de La Plata<br />
Al transitar por la capital, actualmente, podemos observar cómo se generó<br />
una mixtura desde el petit hotel , edificios públicos de gran impronta y en<br />
una escala doméstica, ejemplificada en la vivienda popular concebida<br />
como el conventillo, esta última, posee elementos de la "casa chorizo" que<br />
se encuentra inspirada en la casa colonial de patios, galerías de origen<br />
mediterráneo y, posterior a la implementación del higienismo, algunas con<br />
aires de falansterio, condescendiendo una lógica expansiva, permitiendo<br />
su densificación tanto vertical como horizontal.<br />
La casa chorizo es la evolución de la casa romana, que se divide al medio<br />
por un tema especulativo, pensando en que los terrenos en ese entonces,<br />
se dividían en 10 varas (0.86 x10, es decir, 0.866 es la vara castellana de la<br />
provincia de Buenos Aires).<br />
Un dato no menor a tener en cuenta, fue el punto de inflexión de la fiebre<br />
amarilla, la cual generó el desplazamiento de las familias en los barrios de<br />
La Boca, Barracas, San Telmo, dejando deshabitadas sus casonas producto<br />
de la epidemia, lo que propició la ocupación de los inmigrantes de estos<br />
sectores, quienes muchos de ellos refuncionalizaron transformando sus<br />
habitaciones, en pequeñas unidades funcionales precarizadas en lados<br />
mínimos, pero con toda una lógica de sectorización de espacios y de<br />
trabajo artesanal en los elementos de uso doméstico, lo que forjó diversas<br />
piezas de uso cotidiano, con rasgos característicos que responden a las<br />
academias de arte, lo interesante es que mucho de ese trabajo era con los
materiales que podían conseguir en estas tierras, generando nuevos<br />
semblantes y nuevos conceptos estéticos.<br />
Las fachadas eran el lienzo para los albañiles italianos, puesto que relucían<br />
su muñeca artística y las componían mediante el uso de capiteles, cornisas y<br />
molduras. Estas conformaciones arquitectónicas, son una clara evidencia de<br />
la astucia de nuestros antepasados para dejar una huella que perdura en la<br />
eternidad, porque se transformó en un rasgo característico de nuestra<br />
historia y toda una nueva cultura urbana que facilitó nuevos climas<br />
espaciales.<br />
Desde un abordaje antropológico y al analizar estas tipologías, logramos<br />
detectar fenómenos de transculturación, los cuales pueden verse<br />
abordados desde diversos axiomas. La Teoría del Habitar, que postulaba el<br />
Arquitecto Roberto Doberti, decía que existen dos sistemas; el del hablar y el<br />
del habitar, y para que se puedan manifestar, ambas deben estar articuladas<br />
alrededor de un núcleo de prácticas sociales y que corresponden<br />
entenderse en un contexto de legalidad, lo cual es relativo al accionar de las<br />
personas y en un contexto de espacialidad, referente al estar de las cosas.<br />
Cuando interpretamos la vivienda popular tipología conventillo ( es decir, el<br />
espacio que propicia interacción entre usuarios, el habitar) el mismo era<br />
sinónimo de solidaridad e integración social, de una cultura de mezcla en<br />
formación, de diversos artistas de todo calibre que enriquecieron las calles<br />
de Buenos Aires en un clima de trabajo intenso y frecuente confusión. Se<br />
constituía en un espacio cultural integrativo, de alta sociabilidad, que<br />
permitió nuevos paradigmas y nuevas tendencias. En la ciudad de La Plata, la<br />
situación tomó otro porte, puesto que, al ser una ciudad planificada, los<br />
edificios públicos tomaron cierto protagonismo, y el centro cívico está<br />
nucleado con dicha impronta. En una de las manzanas triangulares definidas<br />
por la intersección de la trama ortogonal con el sistema de diagonales se<br />
ubica desde el año 1906, el palacio de los Zappetini, más conocido como<br />
Palacio Campodónico. Esta bella construcción arquitectónica, poseía la<br />
misma lógica de los palacios urbanos renacentistas, como el Palacio<br />
Rucellai. Su resolución lingüística y volumétrica simple solo presenta como<br />
rasgo saliente la torre mirador en diálogo directo con la plaza San Martín,<br />
83
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
84<br />
TERCER PREMIO<br />
ubicada en las cercanías y la convierte en un verdadero legado con fuerte<br />
influencia de Alberdi, el Coliseo Flavio o el Teatro Marcelo, pero con una<br />
fuerte impronta humanista que posibilito cierto estilo en la construcción del<br />
paisaje urbano platense. Es menester destacar, que el Estado, fue el<br />
principal comitente de la etapa prefundacional de La Plata, e impulsó la<br />
participación de profesionales, muchos de ellos formados en Italia, para la<br />
concreción del trazado urbano, el sistema escultórico y los proyectos,<br />
dirección y ejecución de edificios pertenecientes al ámbito del uso y<br />
carácter público.<br />
3. Análisis de caso. Conurbano Bonaerense. Los municipios y el<br />
interior de Buenos Aires.<br />
Gracias al ferrocarril y su expansión, se produjeron procesos migratorios<br />
hacia el conurbano bonaerense, permitiendo diversas tipologías de<br />
viviendas, tanto la típica performance del conventillo, como un mix con la<br />
vivienda rural, proponiendo el arquetipo de "la casa de la nona", como es el<br />
caso de las viviendas en el partido de San Martín.<br />
Al analizar en pueblos como Chivilcoy, se detectan claras influencias de la<br />
mano artesanal de los albañiles y arquitectos italianos, donde se vivencia<br />
una fuerte presencia Palladiana, puntualizando en la conformación del<br />
centro cívico y su Iglesia central con aires de II Redentore, no solo en su<br />
morfología, sino en la trascendencia de su escala e impronta, su<br />
simbolismo de ser un hito urbano, articulando con el ornato de las plazas, y<br />
en las viviendas populares periféricas, que permiten climas de vecindad y<br />
compañerismo con el otro.<br />
Al pensar en la vivienda rural popular, solamente quedan unos sutiles<br />
vestigios con conformaciones remanentes de la arquitectura colonial, ya<br />
sea en el uso de materiales como en la terminación. No sucede lo mismo<br />
con las viviendas de los estancieros, que utilizaban estos delicados trazos<br />
de tinte italiano en el ornato de sus viviendas como una demostración de la<br />
opulencia del modelo agroexportador de 1900. Si analizamos incluso sus<br />
tipologías, poseen trazados con intenciones de urbanización, delineando<br />
una gráfica urbana que remite a ochavas y líneas que quieren tomar cierta
distancia de un potencial espacio público.<br />
4. Transculturación. La identidad nacional. Aspectos antropológicos<br />
y filosóficos al interior de la arquitectura de Buenos Aires.<br />
En esta ficción orientadora, las fachadas simbolizaban un signo de distinción<br />
(en las definiciones de Doberti, interpretaremos como hablar, y refiere al<br />
accionar de las personas) sin importar la clase social que habitaba tras esos<br />
muros, dado que lo mensurable era simplemente el talento en la mano del<br />
artista. Una arquitectura superficial, compleja, pero a su vez etérea, bella,<br />
delicada, una arquitectura ornamental, absolutamente artística que no<br />
provocaba rechazo en los ojos de sus habitantes, que lograba estar a la altura<br />
de la floreciente nación, concibiendo una mixtura en el lenguaje formal<br />
urbano, otorgándole componentes simbólicos y valorativos.<br />
Analizando el proceso de transculturación, podemos cotejar lo positivo de<br />
este desarrollo, porque fue saludable para la nación que adquiramos una<br />
cultura ensamblada, ya que fomentaba la diversidad y nos permitió recorrer<br />
nuevos escenarios, en todas las aristas posibles. Podemos afirmar que, a raíz<br />
de estos procesos transculturales, concebimos una "identidad nacional" a<br />
nivel tipología de vivienda popular. Este rasgo nos posicionó con el mundo,<br />
creando un arquetipo en el imaginario social internacional.<br />
A nivel arquitectónico, el aporte de la inmigración, la consolidación del<br />
Estado Nacional y la modernización de la urbe, marcaron definitivamente el<br />
pasado colonial, y dieron la bienvenida a los estilos diversos de la nueva<br />
nación.<br />
Es así que, al no poder fijar un estilo puntual, un "ser nacional" pues se carecía<br />
del mismo y solamente poseíamos influencias europeizantes, mediante el<br />
aporte de los inmigrantes se incorporaron nuevos formatos y nuevas<br />
oportunidades de concebir la ciudad, fusionándose con los estilos locales.<br />
La contribución de nuestros pasados italianos es digna de loar.<br />
Al analizar este recorte temporal, podemos reflexionar que la composición<br />
de las fachadas generaba rasgos armónicos formando significación a la<br />
clase social de quien habitaba esos espacios. La casa chorizo,<br />
independientemente de su destino era la tipología que se consolidó como<br />
85
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
86<br />
TERCER PREMIO<br />
identidad urbana, gracias a la resignificación del lenguaje de sus frentes y el<br />
aporte del virtuosismo italiano, le dio su impronta y su particular estética (la<br />
cual confina un juicio de valor construido por el individuo de lo que él<br />
percibe).<br />
La arquitectura estaba condicionada a las realidades de esa sociedad<br />
específica y se encontraba relacionada con las ideas y las características<br />
sociales del momento histórico en que se desarrollaba. La época también<br />
crea otras concepciones de lo bello, de forma de que cada una tiene su<br />
propio estilo.<br />
El eclecticismo, el neobarroco, el neogótico, el "Art Nouveau", etc.; cada uno<br />
de estos estilos se apuntaron como una forma de novedad siendo<br />
aceptadas por exhibir un estatus social, sin importar su escala o su destino.<br />
El lenguaje de los conventillos, logró fundirse entre este compás de estilos,<br />
y la transculturación facilitó los medios para permitir una arquitectura de<br />
calidad, llena de arte e "identidad popular". Las clases obreras inmigrantes<br />
de origen italiano y sus generaciones posteriores, conquistaron mediante<br />
el arte, la posibilidad de generar aportes para concebir rasgos que hoy nos<br />
caracterizan a nivel internacional y su arquitectura se luce mediante ese<br />
concepto italinizante. Por todo lo expuesto, entendemos que la ciudad no<br />
carece de límites, es accidental, infinita e indefinida, su morfología es<br />
siempre plausible de modificación y expansión, no solo en el sentido<br />
territorial, también en el sentido formal e identitario, y reaccionará acorde a<br />
los sucesos que se presenten en ella es decir, la ciudad es un devenir,<br />
incluso hasta en términos hegelianos, no podemos entenderla como algo<br />
estático, porque al momento de querer contener su estética, esta se va a<br />
revelar a través del arte, y va a encargarse o bien de resolver los problemas<br />
de la gente o bien, alzar su voz, entonces, esos espacios de composición,<br />
de trasmisión, de protesta, que habitan, que comunican, que tienen un<br />
lenguaje, se desnaturalizan del artista, de un grupo de personas, de sus<br />
creadores, es decir, ya no les pertenecen, ya no son de nadie, no tienen un<br />
dueño, son universales porque suscitaron impronta, generaron una huella<br />
intertemporal, y así creció Buenos Aires, transitando en esta mimesis entre<br />
el espacio público y privado en tiempos caóticos que permitieron nuevos
abordajes y nuevas identidades, una arquitectura abierta a la comunidad,<br />
llena de ornato, del talento obrero y popular, atravesando a las<br />
conformaciones urbanas por la accidentalidad y el buen gusto de nuestros<br />
pares italianos, a quienes les debemos parte de nuestros rasgos identitarios<br />
urbanos, conformando los cimientos de la nueva cultura que nos<br />
posicionaría virtuosamente ante los ojos del mundo, inclusive hasta nuestros<br />
tiempos.<br />
Al efectuar una lectura de las fachadas vemos cómo a través del orden, la<br />
franqueza formal y la racionalización del ornato, se logró manifestar las<br />
expectativas de una población que necesitaba un orden, y ese orden se<br />
equilibró mediante el arte italianizante que ofrecía estabilidad y racionalidad<br />
entre tanta algarabía y crisis socioeconómica, otorgaba encanto y gracia, se<br />
encontraba en la cotidianeidad de implementar sus tradicionales lenguajes<br />
y articular sus raíces en esta naciente sociedad.<br />
Las fachadas dispuestas eran expresiones de diseño popular, una<br />
ostentación del valor de la casa, cuan demostración de las habilidades de<br />
aquellos anónimos artistas que fueron nuestros conformadores del lenguaje<br />
formal urbano y dejaron plasmado un sello en dichos frentes con sus años de<br />
edificación en el revoque del arquitrabe o diversas menciones a modo de<br />
homenajes a seres amados del hogar y de esta forma generar una<br />
perpetuidad en la historia, transmitir un legado.<br />
5. Conclusiones<br />
La construcción de la identidad nacional a partir de la transculturación que<br />
identificamos en los puntos anteriores, también lleva per se elementos<br />
propios de la ideología, el contexto, las representaciones que se alinean y<br />
contraponen; todas estas concepciones que a lo largo de la historia van<br />
creando realidades que batallan culturalmente por persistir en la esencia del<br />
ser nacional.<br />
Así, los inmigrantes llegaron con un pasaporte que les dio ingreso a la<br />
construcción de la identidad nacional; ingresó a la construcción del porvenir<br />
civilizado de esta Nación. Desde sus costumbres tradicionales y populares<br />
engendraron, a través de la técnica heredada de los tratados y grandes<br />
87
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
88<br />
TERCER PREMIO<br />
maestros, un arte, un lenguaje y una tipología materializado en las fachadas<br />
que conforman al día de hoy parte de nuestra identidad nacional. El sistema<br />
nervioso de la identidad indiscutiblemente se conforma por los principios<br />
que divagan entre la realidad y lo inmaterial de nuestra historia.<br />
Inexorablemente aquellos inmigrantes que se encontraron antagónicos en<br />
parte de nuestra conformación del Estado Argentino, gestaron su realidad<br />
a partir de la existencia en un momento determinado. Descubriéndose en<br />
una ubicación concreta y específica en el cual aún los más distantes se<br />
encuentran trascendidos por algo en común, allí en ese contexto, la<br />
hostilidad del momento no tiene relevancia dado que no hay oposición<br />
alguna. En ese espacio las voluntades son relativas y los impactos de los<br />
principios quedan de lado para dar lugar a la valoración del aquí y ahora; y<br />
paso al nacimiento del ser histórico que construye su realidad y que existe y<br />
trasciende las clases sociales.<br />
Esta realidad creada por los inmigrantes es parte de la historia, la cual,<br />
amalgamada en otras batallas históricas, se reproduce creando un<br />
contexto innovador que difiere de los anteriores y de los futuros, sin<br />
embargo, la naturaleza del inmigrante hacedor de su historia se repite<br />
eternamente dándole sentido al nacimiento del contexto en el cual a éste le<br />
toca existir. Es aquí donde debemos rescatar la perspectiva de la dialéctica<br />
Hegeliana para encontrar en los acontecimientos históricos el escenario<br />
que nuclee a todos por igual.<br />
No obstante, aun siendo un punto en común, la historia misma causa<br />
resquemor; a partir de las opresiones y destrucciones de seres aglutinados<br />
por una ideología tradicional que tiende a sucumbir ante la corriente<br />
moderna, los acontecimientos históricos trascienden en el tiempo y tienen<br />
una nueva escala de grises, producto de la transculturación. Esta<br />
transculturación denota su naturaleza universal, siendo ésta la estructura<br />
del coherente desarrollo histórico. Por eso, no debemos ver la historia<br />
como una fotografía, la película de los acontecimientos históricos tiene un<br />
excelso sentido; y si de los sentimientos se trata, desde los datos<br />
sensoriales o desde el realismo aristotélico, el ser humano existe; ese<br />
podría ser el mítico sentido de la historia; la existencia.
Aquí es donde podemos vislumbrar que los acontecimientos históricos se<br />
diluyen vagamente en el tiempo, más el protagonista dueño de la verdad se<br />
amalgama en la memoria colectiva regalando parte de su esencia, la versión<br />
más pura de ella, a la construcción del imaginario popular, visualizable en su<br />
arte anónimo. En este escenario, aún aquel científico más conservador que<br />
pretenda negar los alcances de la historia y desconozca la existencia como<br />
elemento común del antagónico, al dejar de existir, todos los hacedores de la<br />
historia regalarán parte de sus características que permanecerán invariables<br />
y se unirán al espectro colectivo. Al principio, durante y al final de la batalla,<br />
independientemente de las destrucciones que ésta genere, los ladrillos de<br />
la cultura trascenderán con la historia.<br />
Es por ello, que el Estado debe garantizar la identificación, protección y<br />
mantenimiento de estos elementos conformadores de cultura e historia,<br />
puesto que son los cimientos de nuestros días, nuestra conformación social,<br />
las bases de nuestra Nación, nuestra identificación ante él foráneo.<br />
6. Anexo<br />
PROPUESTA DE CÓDIGO DE PATRIMONIO CULTURAL<br />
De los objetivos y bienes arquitectónicos y urbanos<br />
ARTICULO 1º — Objeto: Es objeto de la presente ley la preservación,<br />
protección y tutela del Patrimonio arquitectónico y urbano, identificación y su<br />
registro como parte integrante de nuestra identidad cultural.<br />
ARTICULO 2º — Definición: Se entiende como patrimonio arquitectónico y<br />
urbanístico a los fines de esta ley a todas las cosas muebles e inmuebles, o<br />
vestigios de cualquier naturaleza que se encuentren en la superficie,<br />
subsuelo o sumergidos en aguas jurisdiccionales, que por su condición<br />
presentan un valor histórico y constituye parte del acervo cultural de la<br />
jurisdicción.<br />
ARTICULO 3º — Bien cultural de valor histórico: Son reconocidos como bien<br />
de carácter cultural y con valor histórico aquellos que se encuentran<br />
comprendidos en las categorías detalladas en el anexo I del presente.<br />
89
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
TERCER PREMIO<br />
ARTICULO 4º — Autoridad de aplicación: Será la autoridad de<br />
aplicación de la siguiente norma el Instituto de Cultural de la<br />
P rov i n c i a d e B u e n o s A i re s , c u ya s atribuciones<br />
correspondientes se encuentran detalladas en el Anexo II del<br />
presente.<br />
ARTICULO 5º — Registro Único Provincial: Se encomienda al<br />
Instituto de Cultural de la provincia la creación de un registro<br />
único provincial de bienes culturales el cual deberá estar<br />
informatizado y contener el detalle del bien de acuerdo a las<br />
características establecidas en el anexo III del presente.<br />
ARTICULO 6º — Financiación: Se establece que los fondos<br />
correspondientes para el normal desarrollo y eficiente<br />
funcionamiento de las atribuciones delegadas y la creación<br />
del registro mencionado serán asignados a la partida<br />
presupuestaria correspondiente al presupuesto que se le<br />
otorga al Instituto Cultural la Provincia de Buenos Aires.<br />
90<br />
7. Bibliografía<br />
- Los Conventillos de Buenos Aires, La casa mínima un estudio<br />
arqueológico, 2005, Ediciones Turísticas.<br />
- Schavelzon, Daniel. El cotorro: arqueología de un conventillo.<br />
Pub. 73 del instituto de Arte Americano. Critica Buenos Aires,<br />
1996.<br />
- Arquitectura en la Argentina del siglo XX: La construcción de<br />
la modernidad, Liernur, Jorge Francisco, Buenos Aires: F.N.A.,<br />
2001. Habitar. Roberto Doberti 1ª edición. Buenos Aires,<br />
Nabuko,2011. Fenomenología del espíritu , Georg Wilhelm<br />
Friedrich Hegel, Fondo de Cultura Económica.<br />
- Obras inmortales de Aristóteles, Plutón Ediciones,2021.<br />
- El capital " Critica a la economía Politica" , Marx. Siglo Xxi<br />
Ediciones, 2022. Facundo Civilización y barbarie, Domingo F.<br />
Sarmiento, Ed.Stockcero,2003.
91
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO<br />
“LA DEMOCRACIA DE LOS BÁRBAROS,<br />
POLÍTICA ECONÓMICA, URBANISMO Y<br />
VIVIENDA OBRERA (2003-2015)”.<br />
AUTOR:<br />
Arq. Carlos Juárez<br />
Prólogo<br />
5. La agitación del problema de la corrupción administrativa es una espuma de<br />
jabón que lanza periódicamente la oligarquía, para evitar que se plantee el debate<br />
sobre las estructuras y la política económico-social. Corrupción administrativa hay<br />
en todo el mundo. La hubo y la hay en los Estados Unidos de América, lo cual no le ha<br />
impedido llegar a ser la primera potencia mundial. Sin negar el problema y sin hacer<br />
nuestra la tesis marxista de que la corrupción administrativa es inherente al régimen<br />
capitalista, ya que según parece también los países comunistas la padecen, queremos<br />
señalar que aquí se especula intencionadamente con la corrupción administrativa<br />
para que el pueblo no “vea” el funcionamiento desastroso de la mentalidad<br />
colonial y del sistema oligárquico-colonialista. Se oculta el fracaso del régimen con<br />
la idea de que vamos mal porque no tenemos hombres honrados. “Son todos unos<br />
ladrones”, dirá el hombre común, sin saber que por cada peso que roba un<br />
funcionario público y que queda en el país, hay mil pesos que se evaporan, que se<br />
van del país, porque una política masoquista se complace en crearnos complejo de<br />
inferioridad.<br />
Por cada ladrón visible e inocuo se le escapan a la opinión pública diez ladrones<br />
invisibles y dañinos que no ocupan directamente cargos públicos. (1)<br />
La política económica será explicada grosso-modo en los tres<br />
primeros capítulos, del 2001 al 2003 los cambios en medio del<br />
infierno que permitirían el despegue, la devaluación de la moneda, el<br />
default, la cimentación de lo que vendría, las acciones estructurales<br />
entre el 2003 y el 2011 que llegarían a una situación de reparto de la<br />
renta inimaginable en los aciagos tiempos del 2001-02, el cobro de<br />
retenciones a las exportaciones agropecuarias para fondear el BCRA<br />
con capital propio, aprovechando un contexto favorable, el aumento<br />
92
de jubilaciones y salarios de manera generalizada, la creación de puestos de<br />
trabajo y por último la restricción externa por crisis de desarrollo desde el<br />
2011 al 2015, la carencia de divisas –dólares- para persistir con la sustitución<br />
de importaciones, la demanda de dólares se amplió desde que Marcelo<br />
Diamand edifico su explicación sobre la Restricción Externa(1972), desde<br />
aquel entonces la demanda de divisas se amplió a vastos sectores que<br />
exceden las importaciones industriales, se requieren para turismo masivo,<br />
compra y venta de terrenos, -desde 1977-, atesoramiento, remesas de<br />
empresas extranjeras, todas estas demandas y las corridas que el país vivió<br />
desde 2007 con mayor virulencia llevaron a un control de cambios ,que ante<br />
la catástrofe actual, parece un sueño, ese periodo crucial de 2012 a 2015 es el<br />
último capítulo de la parte económica .<br />
En la segunda parte las intervenciones urbanas comenzaron como un<br />
breve comentario y culminaron en un capitulo enorme, es que hay, como<br />
intitule continuidades y rupturas en el periodo estudiado, continuidad de la<br />
renta de segregación en los negocios inmobiliarios, continuidad en la<br />
privatización del Banco Hipotecario, es que no se revirtió lo actuado entre<br />
1996 y 1999, el encarecimiento de la tierra urbana en dólares, a merced de las<br />
inmobiliarias, la continuidad de la 8912 y una discusión en la Provincia desde<br />
la sanción de la Ley 14.449, en el 2013, cuando la contrarrevolución<br />
conservadora ya asomaba en nuestro destino. Conviviente con lo antedicho,<br />
la reparación social de sectores castigados por el neoliberalismo en sus<br />
variantes tanto dictatorial como democrática, es que la continuidad de la<br />
política económica fue notoria y fue verdugo siempre de los mismos<br />
sectores que la padecieron una y otra vez, una reparación social y material de<br />
sus condiciones de vida pudo ejecutarse de manera masiva después de<br />
mucho tiempo a la intemperie. La construcción de vivienda llego a niveles<br />
record, la urbanización de villas históricas del conurbano bonaerense, la<br />
implementación desde el 2012 del programa PROCREAR, como política<br />
tanto de vivienda como de economía, política contra cíclica que permitió un<br />
empuje de la construcción y una multiplicación del empleo en épocas duras<br />
de restricción externa y bloqueo financiero internacional. La carencia de un<br />
programa de manejo de tierra urbana , aunque fuera el dejar hacer del<br />
peronismo, expuso a la población a la toma de tierras por abajo para acceder<br />
93
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
94<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO<br />
a un lote, ya que la actividad prohibida de los loteadores fue reemplazada<br />
por los propios sectores populares, por arriba de la pirámide social, cuentan<br />
para esta tarea con los desarrolladores inmobiliarios para los barrios de<br />
lujo.<br />
La tercera parte es una lamentación, un llanto, una payada como las del<br />
Martin Fierro, es que en aquel fatídico 2015, nos lazamos -me lance- a las<br />
calles de manera desesperada como un sobre ideologizado -¿que era?- a<br />
volantear mi grito de advertencia de lo que sobrevendría de resultar las<br />
cosas como finalmente resultaron, hoy en este espantoso presente, sigo<br />
lamentando aquella ignominia, por eso el mito de Casandra, para explicar<br />
lo inexplicable, es que el haber sabido lo que sucedería y no ser<br />
escuchados, nos dio muchísima angustia y tristeza, ahora el Mito de Sísifo<br />
da un final cíclico –como la economía- a esta historia, arrancamos en el<br />
2001/02 con una crisis de deuda y una restricción externa por falta de<br />
divisas para el repago, continuamos con la cancelación de esa Espada de<br />
Damocles en 2006 y volvemos a caer en 2018 en un mega endeudamiento<br />
con el FMI. Sé que excedo la función de arquitecto, es que la intención de<br />
los trabajos en todos estos años es el saber que nuestra suerte y la de<br />
nuestros compatriotas está atada al devenir económico, el impacto que<br />
esto genera en la trama urbana y como se desenvuelven las políticas de<br />
vivienda social u obrera, “la ciudad es el soporte material de una estructura<br />
social” nos dijo Freddy Gray , contextualizar y entender las políticas<br />
económicas permite una lectura global, una cosmovisión sobre la situación<br />
que se pretende entender, desde 1955 cuando se liquidó la mejor política<br />
de vivienda que el país tuvo, hasta las degradaciones que los trabajadores y<br />
sus familias fueron sufriendo desde la imposición del neoliberalismo y el<br />
Consenso de Washington después. Un oasis en un desierto de injusticia,<br />
La Democracia de los Bárbaros es ese periodo odiado por los dueños de<br />
un país que detestan. No me crean, pasen y lean, que la cosa se pone<br />
buena.<br />
Yo he conocido cantores<br />
que era un gusto el escuchar,<br />
mas no quieren opinar<br />
y se divierten cantando;<br />
pero yo canto opinando,<br />
que es mi modo de cantar.
Segunda Parte: urbanismo y vivienda<br />
La ley es tela de araña,<br />
y en mi inorancia lo explico,<br />
no la tema el hombre rico,<br />
no la tema el que mande,<br />
pues la ruempe el bicho grande<br />
y sólo enrieda a los chicos.<br />
Capítulo IV<br />
Procesos urbanos, continuidades y rupturas<br />
De manera clara Fernández Wagner muestra las políticas urbanas del<br />
periodo, lean por favor:<br />
…”Estas y otras demandas tienen lugar por la bonanza económica de los<br />
sectores medios altos y altos, lo cual, además, provoca que se incremente la<br />
demanda en barrios residenciales exclusivos. Las urbanizaciones cerradas<br />
(condominios, countries, barrios de chacras, ciudades privadas, etc.) ya se<br />
extienden hasta casi los 100 kilómetros del centro de Buenos Aires.<br />
Actualmente superan las 540 urbanizaciones privadas (cuando en 2001 eran<br />
unas 350, que sumadas ocupaban una superficie que alcanzaba el 11 % de la<br />
RMBA), llegando casi a unos 400 km2 (casi el doble de la superficie de la<br />
Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Esto significa que un 25 % de la<br />
superficie total urbanizada es para no mucho más de 400.000 habitantes.<br />
Las nuevas urbanizaciones están cada vez más asociadas a patrones de muy<br />
alto estándar. Proceso que, también dada la debilidad en materia de<br />
controles, está afectado el periurbano de la Región Metropolitana como<br />
espacio de agricultura urbana.” …<br />
…” En términos urbanísticos, Argentina se ve así afectada por un fenómeno<br />
típicamente norteamericano denominado urban sprawl, que configura<br />
una ciudad de un “eterno suburbio”, una suerte de “no ciudad” (en el sentido<br />
tradicional cuyo eslabón lo constituye el automóvil y la correspondiente<br />
conectividad vial. La producción de nuevo suelo urbanizado se ha<br />
concentrado en estos 25 años (*) bajo la forma de urbanizaciones privadas,<br />
desarrollos que los promotores inmobiliarios impulsan a fin de capturar<br />
95
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO<br />
las inversiones de los sectores de gran poder adquisitivo y generar<br />
ganancias extraordinarias en base a la “renta de segregación” (dada por<br />
la diferenciación social), que tiene como escenario principal el periurbano<br />
de nuestras ciudades” … (2)<br />
(*) el libro es de 2008<br />
Foto satelital Nordelta<br />
96<br />
…” Como dijimos, el punto de inflexión del acceso al suelo de dio a fines de<br />
los años '70, y a partir de allí las condiciones de acceso a la ciudad solo<br />
empeoraron. La desaparición de formas de producción de suelo urbano<br />
nuevo para los sectores de ingresos medios-bajos y para los más pobres<br />
provoco que se extendiera en forma generalizada el acceso al suelo en<br />
e<br />
l
mercado irregular y/o ilegal. Por lo que las formas de producción de suelo<br />
nuevo se resolverán por los extremos: será el barrio cerrado o será la<br />
ocupación de suelo vacante y luego la lucha por su regularización, siendo<br />
muy reducidos los grupos de clases medias que acceden al suelo por el<br />
mercado formal. Las clases medias, en parte mantiene el pequeño<br />
patrimonio familiar (conseguido en otros tiempos por la generación anterior),<br />
y en parte sufren en el mercado formal de alquileres y/o algunos nichos del<br />
casi inexistente crédito hipotecario.” … (3)<br />
97
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO<br />
…” Entre 2006 y 2007 se incrementaron los conflictos por el acceso al<br />
suelo urbano en forma nunca vista antes. Dos factores confluyen: por<br />
una parte, la dinámica alcista del mercado inmobiliario asociado a la<br />
creciente demanda de suelo debida al aumento de actividad<br />
económica; por otra, la creciente judicialización de los reclamos de<br />
propietarios de tierras tomadas.” …(4)<br />
Toma del Parque Indoamericano en CABA, diciembre del 2010<br />
…” Los fallos judiciales privilegian el derecho de propiedad –en un país<br />
donde prima la concepción de la propiedad absoluta y la “función<br />
social” de la propiedad no se ejerce- y se ordenan constantemente los<br />
desalojos, mientras los pobladores contraponen el “derecho a la ciudad<br />
y/o a la vivienda” (en forma más o menos explícita) o el “derecho a la<br />
centralidad” a una “mejor calidad de vida” (en forma explícita).” ….(5)<br />
98<br />
…” En términos de políticas urbanas, este proceso conlleva además una<br />
singular paradoja. El agudo conflicto por el acceso al suelo urbano (a la
Toma de tierras en Guernica, año 2020, se sucedieron desde la implantación del Decreto-Ley<br />
8912 en 1977 y el cese de los loteos en el conurbano.<br />
ciudad) tiene lugar cuando se lleva adelante una importante obra<br />
pública, con construcción masiva de viviendas que no tiene casi<br />
precedentes en términos cuantitativos. La lección que nos deja nuestra<br />
propia historia en política pública en relación al proceso de urbanización es<br />
que, sin un marco de política urbana y de suelo, la construcción de<br />
vivienda no solo no resolverá el problema de fondo, sino que lo agravará.<br />
En el contexto de cambio de ciclo económico que actualmente vivimos, la<br />
vivienda e nuevamente ariete de la política pública.” …(6)<br />
Universidades del conurbano<br />
En la circunstancia de un encuentro en el DII, un miembro del mismo nos hizo<br />
notar el impacto de la política de recuperar vacíos urbanos y ponerlos a<br />
disposición de la sociedad para generar a su alrededor, un movimiento, una<br />
sinergia, que yo considero En la circunstancia de un encuentro en el DII, un<br />
99
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO<br />
miembro del mismo nos hizo notar el impacto de la política de recuperar<br />
vacíos urbanos y ponerlos a disposición de la sociedad para generar a su<br />
alrededor, un movimiento, una sinergia, que yo considero como una<br />
posibilidad de ascenso social, de habitantes que de otra manera no podrían<br />
estudiar. Esta política se comenzó en los '90 con universidades como la<br />
UNGS, la UNTREF, la UNSAM, la UNQUI ,en el periodo 2003-2015 se<br />
fundaron varias, este proceso urbano de recuperación patrimonial y acceso<br />
a la educación es en sí un fenómeno urbanístico de magnitud, por supuesto<br />
sucede en el siempre amenazante conurbano bonaerense, por eso lo<br />
traigo para reivindicar (nos), nadie lo hará por nosotros.<br />
3_El caso de Moreno<br />
En esta populosa localidad del conurbano, hay dentro de mi escaso<br />
conocimiento dos intervenciones que me interesan en particular, la<br />
primera es como vengo comentando la Universidad de Moreno que<br />
recupero un colegio abandonado en un enorme predio que esta ubicado<br />
en cercanías de la Estación, el segundo es el Centro de Trasbordo que<br />
vincula la cabecera de la línea Sarmiento, Moreno-Once, con las líneas de<br />
colectivo que recorren la zona y con la conexión con el ramal del Sarmiento<br />
que recorre Moreno-Mercedes en la provincia de Buenos Aires, lo utilice en<br />
persona y es una maravilla para la cantidad de pasajeros que por ahí<br />
transcurren.<br />
100
Capítulo V<br />
La vivienda como reparación social<br />
Es la ley como la lluvia,<br />
nunca puede ser pareja,<br />
el que la aguanta se queja,<br />
más el asunto es sencillo,<br />
la ley es como el cuchillo,<br />
no ofende a quien lo maneja.<br />
101
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
102<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO<br />
Urbanismo y vivienda 2003-2011<br />
…”El Fondo Nacional de la vivienda (FONAVI) había quedado<br />
desfinanciado y casi totalmente paralizado desde el año 2000.Tras unos<br />
tibios ensayos a principios de la nueva gestión en 2003, a fines de 2004 el<br />
nuevo gobierno, a través del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y<br />
Servicios Públicos de la Nación, puso en marcha una política habitacional<br />
de importante magnitud cuyo estandarte es el denominado Programa<br />
Federal de Construcción de Viviendas, que proponía edificar 120.000<br />
viviendas nuevas en todo el país entre 2004 y 2006, a fin de “fortalecer el<br />
proceso de reactivación económica” mediante la contratación de obras en<br />
las empresas del sector de la construcción, para “promover la generación<br />
de 360.000 puestos de trabajo genuinos” y adicionalmente “reducir el<br />
déficit habitacional”. El “Federal” como se lo conoce, es un programa cuyo<br />
diseño es rígido, con un producto único: la construcción de viviendas de<br />
superficie mínima (45m2) con infraestructura. El monto total a financiar<br />
ascendía a 3875 millones de pesos en dos años, cuadruplicando al FONAVI.<br />
Pero a fines de 2007 se había lanzado una segunda fase –más ambiciosa<br />
aun-: el “Programa Federal II”, que plantea construir 250.000 viviendas entre<br />
2007 y 2009, para lo cual aumenta el fondo a ejecutar a 17400 millones de<br />
pesos (10 veces el monto anual del FONAVI), con un carácter de ejecución<br />
plurianual –basado en fideicomisos que eluden los presupuestos anualescontinuando<br />
el sistema de “cupos” territoriales. Esta fase II (demorada: esta<br />
apenas en etapa de formulación de proyectos) se propone continuar<br />
“apalancando el crecimiento del sector de la construcción”, que ya supero<br />
el 30% anual 2003 y 2006.” …<br />
…” No obstante, este impulso constructor tiene un alcance cuantitativo<br />
que, además, es positivo por la demanda de dotación de servicios de<br />
infraestructura y equipamientos sociales, la expansión de las redes de<br />
agua y cloacales y las mejoras en el espacio público, lo cual consolida<br />
áreas urbanas que permanecían en la irregularidad y a medio urbanizar<br />
por años. Pero la construcción masiva de viviendas sin política de suelos y<br />
acorde con la planificación urbana y otros instrumentos urbanísticos<br />
(impositivos y jurídicos) organizados en tal sentido tienen consecuencia
negativa y/o contraproducentes.” …(1)<br />
Hice un análisis tan largo de la política económica en esta etapa porque se<br />
vincula de manera constante con la acción en materia de vivienda y<br />
urbanismo, desde las nacionalizaciones de empresas que habían sido<br />
privatizadas recuperando el Estado su función social permitió, por ejemplo,<br />
mediante la nacionalización de AySA (Aguas Argentinas) se pudo expandir la<br />
red de agua corriente y cloacas en el conurbano bonaerense, surtiendo de<br />
servicios a zonas históricamente postergadas. El subsidio impuesto desde el<br />
año 2002 al transporte contribuyo a la recuperación laboral y el traspaso de<br />
aportes desde el estado a los sectores asalariados, luego del primer<br />
mandato de Cristina Fernández se comenzó a renovar la red ferroviaria, con<br />
maquinaria que no se renovaba desde 50 años atrás, tras un gravísimo<br />
accidente en la línea Sarmiento.<br />
En una primera etapa en el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) la<br />
política de vivienda fue un factor importante de recuperación económica,<br />
utilizado como una inyección de recursos por parte del estado en la<br />
economía –Keynes mediante- la construcción y refacción de viviendas llego<br />
a niveles exponenciales, luego de la parálisis de los 2000. Los planes<br />
federales de vivienda contemplan diferentes variantes (subprogramas),<br />
desde la construcción, refacción, urbanización de villas, cambiando un<br />
paradigma que se venia revirtiendo desde décadas anteriores, la<br />
urbanización de villas permitió el mejoramiento de las condiciones de vida<br />
de los villeros, sin necesidad de la erradicación forzosa que tan traumáticos<br />
resultados trajo en el pasado, villas histórica como Villa Palito en La Matanza,<br />
Villa Carlos Gardel en Morón, -muy conocidas ambas- y otras no tanto,<br />
permitió la reparación social de sectores que fueron sistemáticamente<br />
castigados por las políticas económicas neoliberales y ortodoxas en<br />
economía.<br />
Vastos sectores del AMBA tuvieron la oportunidad de conocer la reparación<br />
por parte de la intervención estatal, de esa manera la política de vivienda se<br />
hizo con el fin de llegar hasta el último de los rincones. Localidades como<br />
Hurlingham, Lomas de Zamora, Quilmes, Marcos Paz, General Rodríguez,<br />
José C. Paz, La Matanza y muchas más conocieron estas intervenciones.<br />
103
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO<br />
Desde el punto de vista urbanístico y de diseño se le puede entrar con<br />
críticas que son muy atendibles, sin embargo hago mío un concepto de<br />
Pepe Mujica, solía contar que discutía con militantes sobre-ideologizados<br />
en sus charlas, los mismos le hacían notar que los gobiernos populares no<br />
eran revolucionarios, en ese caso hablando del Brasil, de Lula da Silva,<br />
Pepe, con su sabiduría, hacia saber que efectivamente eso era cierto, que<br />
no eran gobiernos revolucionarios, pero que para el que no comía las tres<br />
comidas diarias y a esa fecha las tenía a su disposición , esa era la<br />
revolución, para el que tiene la panza llena hay la posibilidad de discutir<br />
todo, para nosotros que tenemos un piso social – y material- efectivo<br />
también corre esa lógica. A continuación, adjunto otros ejemplos del<br />
periodo 2003-2015 de intervenciones y ejecuciones mediante el Plan<br />
Federal de Vivienda y los Subprogramas como el de Urbanización de Villas<br />
y asentamientos.<br />
104
Para el son los calabozos,<br />
para el las duras prisiones.<br />
en su boca no hay razones,<br />
aunque la razón le sobre,<br />
que son campanas de palo,<br />
las razones de los pobres.(2)<br />
Epílogo (En lo económico)- El mito de Sísifo<br />
Sísifo era un rey, el más inteligente, cuentan las leyendas que en cierta<br />
ocasión se escapo del mismísimo infierno, entre otras tantas hazañas. Su<br />
osadía seria castigada por los dioses con un castigo cruel, por lo tanto,<br />
infinito. Sísifo tiene el castigo de levantar una pesada roca por la ladera de<br />
una montaña, al llegar a la cima la piedra cae pesadamente y tiene que volver<br />
a cargarla nuevamente. Esta rutina hizo que varios autores lo relacionaran<br />
con el obrero, con el yugo cotidiano de emprender una tarea que concluye al<br />
finalizar el día y al otro día vuelve a comenzar, cotidianamente, eternamente.<br />
Mi intención al llegar a este mito es emparentarlo con las crisis cíclicas de la<br />
105
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
106<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO<br />
economía nacional, con nuestra historia. Elongamos, tensamos los<br />
músculos, empujamos la pesada roca y al llegar a la cima esta vuelve a caer<br />
pesadamente sobre la ladera.<br />
En el año 2001 sucedió la última crisis de deuda externa en el modelo<br />
neoliberal, se da una restricción externa, como las que se explican en el<br />
texto que divulga Zaiat , la carencia de divisas no permite el repago de<br />
deuda, los dólares no son suficientes para lograrlo. Corrida cambiaria,<br />
saqueos, el estallido y el comienzo del camino, inicia Sísifo su tarea. Desde<br />
allí el colectivo nacional salvo algunas excepciones (solo calificables con la<br />
ignominia de su propio nombre) comenzó a empujar la enorme roca, hubo<br />
hitos importantísimos en el camino, tocando de oído recuerdo la<br />
cancelación de la deuda con el FMI (2006), no al ALCA en el mismo año,<br />
pero sobre todas las cosas la reimplantación del MODELO NACIONAL de la<br />
economía, la captura de la renta extraordinaria de la zona pampeana<br />
para derivarla al fortalecimiento de las reservas del BCRA y desde allí<br />
redistribuir la riqueza, industrializar el país , repatriar deuda, o las tres en<br />
conjunto.<br />
El modelo económico que planteo el kirchnerismo post devaluación 2002,<br />
llego a un límite en 2011, sin embargo, no fue así con su modelo político que<br />
fue reelecto y tuvo que maniobrar con una restricción externa por crisis del<br />
comercio exterior, las penurias que en ese entonces padeció la clase<br />
media son hoy un espejo que espanta ante las penurias que padecen los<br />
habitantes de las barriadas populares, pasamos del “no hay te de Ceylán”<br />
del enorme Discepolo, a la miseria planificada, a la vuelta al FMI, al granero<br />
colonial, he estudiado el Rodrigazo por las similitudes con el gobierno<br />
2015-2019, la devaluación del peso fue en 2016 del 60%, los servicios<br />
públicos (privatizados) luz, gas, aumentaron hasta el 1000%, la vuelta de<br />
la bicicleta financiera, podría seguir sin embargo pretendo mirar más<br />
ancho y más lejos. El fondo de la cuestión es la intención de cambiar el<br />
modelo económico desde el neoliberal, o a la vista de los hechos el<br />
neocolonial, la crisis cíclica vuelve a hacerse presente, se desecha a un<br />
porcentaje importante de la población, el capital, el dinero, se desplaza de<br />
la producción(fabrica) al negocio financiero (banco) y destruye puestos de
trabajo en la industria que tanto costo reconstruir, una vez más en la base<br />
de la montaña, elongamos , tensamos los músculos y estamos prestos a<br />
empujar la enorme roca. El mito de Sísifo, vuelve a empezar.<br />
En lo Urbano<br />
La continuidad del modelo neoliberal en lo urbano es notoria, es que pensar<br />
en retomar y poder reimplantar la política de vivienda que yo en lo personal<br />
anhelo, es prácticamente imposible en los términos de la economía y la<br />
política actuales. La continuidad de la 8912, recién discutida en las<br />
postrimerías del gobierno, en el año 2012/13, mediante la ley 14.449 que<br />
permita incidir en el mercado inmobiliario, la intervención del Estado en la<br />
temática. En cuanto a la creación de suelo y de ciudad el mercado<br />
inmobiliario hará fortunas y desgracia en las urbanizaciones de lujo en los<br />
countrys o marinas, mediante la apropiación de la renta de segregación de<br />
los sectores más ricos de la sociedad. El soporte material de La estructura<br />
social pudo ser modificado en la base mediante la construcción de viviendas<br />
del Plan Federal y la urbanización de villas del conurbano bonaerense, sin<br />
embargo la desigualdad continuara presente en la política urbana, quizás en<br />
el dejar hacer del peronismo del '43 al '55 se reflejaba la falta de poder de los<br />
sectores financieros que en ese entonces era insignificantes, la ciudad<br />
informal la creaban los loteadores, quienes fueron abolidos en el '77, desde<br />
allí el mercado inmobiliario sería el único dueño y en el dejar hacer serán esos<br />
sectores los que manden,…”No olvidemos que aquello que no se legisla<br />
explicita y taxativamente en favor del débil, queda legislado<br />
implícitamente en favor del poderoso. No es el poderoso el que necesita<br />
amparo legal. Él tiene su ley en su propia fuerza” …decía Scalabrini Ortiz,<br />
nunca mejor dicho.<br />
En lo habitacional<br />
En el periodo estudiado el BHN siguió privatizado, de hecho fue utilizado<br />
como agente ejecutor del PROCREAR sin que volviera a manos del Estado,<br />
esto no es un capricho ideológico mío, es la prueba empírica de que la mejor<br />
política de vivienda fue fruto de la propiedad estatal del banco, del préstamo<br />
107
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO<br />
del BCRA mediante redescuentos al BHN y de la fácil implementación, aun<br />
cuando se fue hacia la acción indirecta mediante la asociación con<br />
sindicatos, sindicatos que continúan presentes, la política de urbanización y<br />
reparación social se hace sobre los expulsados, sin embargo pasado un<br />
tiempo los sectores que recuperaron su movilidad social reclamaban la<br />
posibilidad de comprar un terreno lo que era imposible para quien<br />
estuviera un mínimo escalón por encima de los que recibían la tan<br />
merecida ayuda del Estado, esta antipática explicación da que entender<br />
que no se implementó una política desde el vamos y que cuando se<br />
implementaron el PROCREAR 2012 y la ley 14449, 2012/13, ya la<br />
contrarrevolución conservadora estaba afilando los cuchillos y se valía de<br />
esas falencias. Me despido con el Martin Fierro de un federal de ley como<br />
José Hernández.<br />
Le suelen llamar espada<br />
y el nombre le sienta bien,<br />
los que la manejan ven<br />
en dónde han de dar el tajo,<br />
le cae a quién se halle abajo,<br />
y corta sin ver a quién.(1)<br />
Notas-<br />
Prólogo<br />
(1) Mártires y verdugos, Salvador Ferla.<br />
(2) Martin Fierro, José Hernández<br />
108<br />
Capítulo I<br />
(1) Martin Fierro, José Hernández<br />
(1) Reestructuración neoliberal y después…1983-2008: 25 años de economía<br />
argentina,<br />
Karina Forcinito y Gaspar Tolon Estarelles<br />
(2) IDEM, Obra citada.<br />
(3) IDEM, Obra citada.<br />
(4) IDEM, Obra citada.
Capítulo II<br />
(1) Reestructuración neoliberal y después…1983-2008: 25 años de economía<br />
argentina,<br />
Karina Forcinito y Gaspar Tolon Estarelles<br />
(2) IDEM, Obra citada.<br />
Capítulo III<br />
(1) Amenazados el miedo en la economía,<br />
Alfredo Zaiat<br />
(2) Crisis de divisas y devaluación en Argentina: una perspectiva histórica, Nota<br />
técnica nº64, Ministerio de Economía, 2012<br />
Capítulo IV<br />
(1) Plan Estratégico Territorial<br />
(2) Democracia y ciudad, Raúl Fernández Wagner<br />
(3) IDEM, Obra citada.<br />
(4) IDEM, Obra citada.<br />
(5) IDEM, Obra citada.<br />
(6) IDEM, Obra citada.<br />
(7) Por Mgr. Arq. Martín Carranza | Prof. Adj. de Fundamentos de la Arquitectura<br />
Contemporánea en la carrera de Arquitectura de la UNDAV.<br />
Capítulo V<br />
(1) Democracia y ciudad, Raúl Fernández Wagner<br />
Capítulo VI<br />
(1) Nota diario Pagina 12, año 2015<br />
Javier Lewkowicz<br />
Capítulo VII<br />
(1) El mito de Casandra<br />
(2) Martin Fierro, José Hernández<br />
(3) Irigoyen y Peron, Raul Scalabrini Ortiz<br />
(4) MATÍAS LEÓN, MARZO, 2018,Revista Diaria Integrcion nacional<br />
Epílogo<br />
(1) Martín Fierro, José Hernández<br />
109
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO<br />
“REPENSAR, REMATERIALIZAR, AUTO-<br />
CONSTRUIR. UNA ALTERNATIVA SOCIO<br />
PROYECTUAL Y PRODUCTIVA PARA EL HÁBITAT”<br />
AUTORES:<br />
Arq. Diego Martín Aceto<br />
Arq. Daiana Marisol Benitez / Alejandro<br />
Gastón Camp<br />
COLABORADORES:<br />
Olivia Águila / Pablo Gómez / Iván Díaz Velasco /<br />
Mariano Gandara / Agustín Rebelo / Facundo<br />
Sidero / Leonardo Pulzoni<br />
REPENSAR, REMATERIALIZAR, AUTOCONSTRUIR. UNA<br />
ALTERNATIVA SOCIO PROYECTUAL Y PRODUCTIVA PARA EL<br />
HABITAT, no se plantea como una propuesta definitiva sino como<br />
una apertura, una presentación que da cuenta del “estado de<br />
cuestión” siempre provisorio y en constante transformación, donde<br />
hemos logrado objetivar una serie de variables que seguramente en<br />
un futuro próximo requerirán de nuevos enfoques y tratamientos.<br />
La producción de conocimientos intentará revisar categorías y<br />
procedimientos preexistentes y formular nuevos, validados en su<br />
puesta a prueba y apropiación dada en transferencia académica al<br />
interior de la carrera como así también social en su aplicación en el<br />
trabajo con la comunidad.<br />
En ese sentido, la formulación de este contenido tiene sus propias<br />
herramientas de actualización, donde ciertas constantes<br />
fundacionales (la especificidad de lo proyectual, la situación del<br />
conocimiento, la articulación sinérgica entre áreas) que constituyen<br />
la esencia significativa del planteo, podrán adquirir diferentes modos<br />
110
pedagógicos, temáticas prioritarias o herramientas hoy desconocidas o no<br />
visibilizadas a ser tenidas en cuenta en su futuro desarrollo.<br />
La Investigación problematiza la relación entre autogestión y Derecho a la<br />
Ciudad a partir de la identificación de marcos de oportunidad y limitaciones<br />
que se presentan en la construcción del hábitat. La primera comprendida<br />
como lógica, practica y organización colectiva de producción de bienes para<br />
el habitar, que emerge con variaciones y dificultades socioeconómicas; la<br />
segunda, en términos de sus niveles de concreción como pleno acceso a la<br />
centralidad urbana (objetiva y simbólica).<br />
En este sentido, creemos que abordar la complejidad material, desde<br />
nuestra disciplina, implica reflexionar sobre las interpretaciones<br />
constructivas actuales desde una mirada que resignifique la<br />
autoconstrucción como una solución sustentable al déficit de vivienda.<br />
En consecuencia, a lo antes expuesto, los objetivos de la Investigación y<br />
desarrollo material de bloques para la construcción, a partir de cascote<br />
reciclado y plástico post consumo, será:<br />
1. Constructiva: Desarrollar un componente liviano, de buena aislación<br />
térmica, y resistencia mecánica suficiente para cumplir diversas funciones<br />
constructivas para adaptarse a diversas necesidades en las viviendas y<br />
espacios públicos.<br />
2. Económica: Generar fuentes de trabajo y organización comunitaria en<br />
sectores de escasos recursos, dentro de la industria de la construcción.<br />
3. Social: Posibilitar la autoconstrucción como metodología de producción<br />
social y económica, para mejorar la calidad de vida de personas con escaso<br />
acceso a la vivienda a través del trabajo cooperativo.<br />
4. Inclusiva: Posibilitar la participación de mujeres en la construcción,<br />
mediante el desarrollo de elementos constructivos de bajo peso y fácil<br />
manipulación.<br />
5. Ecológica: aportar a la reducción de residuos tanto en el barrio como en la<br />
ciudad, contribuyendo al cuidado del medio ambiente. 111
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO<br />
112
113
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO<br />
114
115
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Y TEORÍA<br />
MENCIÓN SIN ORDEN DE MÉRITO<br />
116
117
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
PRIMER PREMIO<br />
“CENTRO CÍVICO Y APÍCOLA INTEGRAL<br />
ACHUPALLAS”<br />
AUTOR:<br />
Arq. Pablo Ferreiro<br />
COLABORADORES:<br />
Aldana Herrera / Selene Vargas / Aníbal Bizzotto<br />
El presente trabajo es una propuesta que se enmarca en los servicios<br />
de asistencia técnica a municipios para el ordenamiento urbano y<br />
territorial, brindados por la CIC (comisión de investigaciones<br />
científicas de la Provincia de Buenos Aires) y el LINTA (laboratorio de<br />
investigación del territorio y el ambiente) hacia la Municipalidad de<br />
Alberti. Dentro del informe producido por estas entidades, nos<br />
avocaremos al punto n°13, el cual propone Equipamiento Cultural,<br />
sumándole programas productivos, educativos y turísticos.<br />
Comenzando por el abordaje territorial, la propuesta relacionará<br />
contexto, paisaje y arquitectura como un todo. El proyecto se situará<br />
en la región Pampa deprimida, más precisamente en la ciudad de<br />
Achupallas la cual se encuentra a 170 km de la Ciudad de Buenos<br />
Aires, dentro de uno de los tantos predios ferroviarios que hoy en día<br />
quedaron en desuso. Este playón cuenta con un área de 80 mil<br />
metros cuadrados aproximadamente, localizándose a 2km del<br />
cauce del Río Salado, siendo un posible punto de interés turístico.<br />
El eje de la investigación incursiona en la problemática regional de<br />
los agrotóxicos. Esta es una de las tantas acciones humanas que<br />
perjudican la flora y la fauna, siendo las abejas uno de los insectos<br />
polinizadores más afectados. Esto ocurre por los fuertes químicos<br />
usados en productos fitosanitarios, muchos de los cuales fueron<br />
prohibidos en varios países debido al daño que generan. El proyecto<br />
118
nace del interés de crear espacios que no alteren el ecosistema existente y<br />
en donde convivan las abejas y la flora nativa, buscando la integración de<br />
una matriz productiva apícola en relación cuidada con lo cívico y social.<br />
Achupallas tiene una escala residencial baja, por lo que no cuenta con<br />
producciones de gran porte. En base a esto, la decisión de tomar una matriz<br />
productiva apícola, gira en torno a la incorporación de aquellos habitantes<br />
que deseen participar gracias al trabajo liviano que representa, y a la baja<br />
necesidad de mano de obra especializada. De esta manera no sólo se<br />
incorpora el paisaje como remediador, sino que también se promueve la<br />
participación tanto de jóvenes como de personas de la tercera edad,<br />
fomentando un nuevo espacio inclusivo y convocante a futuros escenarios<br />
agradables para la apropiación vecinal.<br />
A escala edilicia, se incluirán las preexistencias del playón ferroviario a la<br />
propuesta, que desde un inicio se utilizan para eventos sociales barriales. Se<br />
incorporará la traza urbana de manera fluida al utilizar la plaza central como<br />
eje, focalizando dos puntos principales de espacios verdes, y sectorizando el<br />
playón con la ortogonalidad del pueblo, empleando un diseño de paisaje el<br />
cual acompañará tanto la producción apícola como la esencia del pueblo.<br />
Por último, la floricultura que acompaña a la matriz productiva tiene<br />
propiedades que beneficiaría tanto a los habitantes de Achupallas como a<br />
los pueblos vecinos, generando puestos de trabajo en conjunto con el área<br />
educativa del proyecto, estimulando el aprendizaje a nuevas producciones,<br />
la economía y el turismo, para así generar nuevas fuentes de ingreso para el<br />
Municipio entero.<br />
En conclusión, consideramos que el término de inclusión no solo debe<br />
referirse a relaciones meramente humanas, sino también a la relación de<br />
ellas con su entorno. Un buen sistema de vida y desarrollo debería fortalecer<br />
sus capacidades sin deteriorar los recursos naturales de base.<br />
Consideramos que esta propuesta integra lo natural con lo edilicio y con la<br />
historia del pueblo, queriendo alegar a esta reminiscencia colectiva y<br />
adicionarle el factor medio ambiental, para que sea propagado a sus futuros<br />
habitantes.<br />
119
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
PRIMER PREMIO<br />
120
121
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
PRIMER PREMIO<br />
122
123
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
PRIMER PREMIO<br />
124
125
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
PRIMER PREMIO<br />
1<strong>26</strong>
127
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
PRIMER PREMIO<br />
128
129
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
PRIMER PREMIO<br />
130
131
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
PRIMER PREMIO<br />
132
133
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
PRIMER PREMIO<br />
134
135
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
PRIMER PREMIO<br />
136
137
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
PRIMER PREMIO<br />
138
139
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
PRIMER PREMIO<br />
140
141
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
“CENTRO EXPERIMENTAL DE PRÁCTICAS<br />
AGROECOLÓGICAS”<br />
AUTOR:<br />
Arq. Joaquín Oliverio Berdes Cagnoni<br />
COLABORADORES:<br />
Paula Chacón / Candela Cwi / Aníbal Bizzotto<br />
El proyecto surge a partir del estudio de la región pampeana<br />
atravesado por el proceso de expansión ferroviaria, que puede<br />
entenderse a lo largo de la historia como articulador del avance<br />
territorial de la región. Este, conlleva la conformación de una red de<br />
numerosos pueblos bonaerenses que dieron soporte al<br />
funcionamiento del ferrocarril.<br />
Al desactivarse el sistema ferroviario en la década de los 90, los<br />
pueblos empiezan a decrecer en población al quedar<br />
desconectados de la red. Dentro de dicha red, una serie de poblados<br />
presentan características posibles de intervención con el objetivo de<br />
potenciar el habitar cívico y productivo y volver a darle a estos<br />
pueblos un sentido de arraigo.<br />
En el proceso de estudio, encontramos Cazón, un poblado de escala<br />
residencial baja a 180 km de Capital Federal sobre la ruta 205, que<br />
funciona de forma satelital a la ciudad Saladillo. Su producción<br />
principal tiene que ver con un vivero forestal de 210 hectáreas, mayor<br />
a la propia trama urbana de la ciudad. Dentro de su proceso<br />
productivo encontramos un punto a indagar que tenía que ver con el<br />
uso de pesticidas y fertilizantes químicos. A partir de esto<br />
proponemos un centro experimental de prácticas agroecológicas,<br />
CEPAE, que se dedique a la difusión, promoción e investigación de<br />
mejores prácticas productivas.<br />
142
Encontramos muy pertinente este programa ya que existen actualmente en<br />
Cazón diferentes asociaciones que tratan la agroecología sin un espacio<br />
físico consolidado.<br />
Además, dos veces al año el pueblo aloja 30 mil personas en el ex playón<br />
ferroviario para la Expo Vivero que reúne gente interesada en estas<br />
temáticas para asistir a exposiciones ligadas a la producción viveril.<br />
Es por esto que el proyecto se ubica en el espacio remanente del playón<br />
ferroviario, en el sector de acceso al vivero buscando ser un polo de<br />
atracción desde la ciudad hacia la producción conectando la vida cívica con<br />
el sector productivo. Además, proponemos, en una etapa posterior reutilizar<br />
los galpones abandonados en una propuesta integral albergando ferias y el<br />
turismo de fin de semana.<br />
El objetivo del CEPAE es potenciar las actividades productivas locales<br />
incorporando la participación colectiva, generando espacios inclusivos,<br />
empleo y dando lugar a la enseñanza sobre la agroecología. La región<br />
pampeana y su actividad productiva exigen repensar sus prácticas para que<br />
estas sean más amigables con el medio ambiente, por lo que se promueve<br />
reemplazar el uso de agrotóxicos.<br />
Para esto, el edificio tenía que poder albergar tres funciones principales: la<br />
investigación y la educación sobre la agroecología, la producción de<br />
biofertilizantes a base de residuos orgánicos y animales y la producción de<br />
biopesticidas. Como el tipo de producción nos daba la oportunidad de poder<br />
convivir con la parte cívica del edificio, ya que no son procesos nocivos, o<br />
ruidosos, la planta se subdivide a través de una estructura secundaria, liviana<br />
y de fácil montaje.<br />
El resto del programa queda suelto, o delimitado por mobiliario cuando<br />
necesitaban algún grado de privacidad. Se genera así un espacio con un<br />
recorrido continuo, donde las tres funciones que cumple el edificio, cívico,<br />
educativo y productivo interactuan favoreciendo su accesibilidad.<br />
Buscamos la participación colectiva dentro del marco que genera el CEPAE,<br />
por lo que, tanto en su espacio interior como en los patios exteriores, se<br />
piensan espacios de encuentro para la comunidad local y regional. De esta<br />
manera, se piensa una propuesta que busca generar espacios públicos<br />
inclusivos y de aprendizaje a través de la participación y el intercambio.<br />
143
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
144
145
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
146
147
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
148
149
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
150
151
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
152
153
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
154
155
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
156
157
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
TERCER PREMIO<br />
“CORRIENDO EL EJE. CASA MATRIZ ACUMAR”<br />
AUTORA:<br />
Arq. Yasmín Hilen Mayor<br />
COLABORADORES:<br />
Juliana Arvizza Faccio / Valentina Carredo / Giuliana<br />
Sabelli / Adrián Russo<br />
“Corriendo el Eje”<br />
Casa Matriz ACUMAR<br />
Desde la Cuenca Matanza Riachuelo al eje socioambiental y<br />
productivo del AMBA.<br />
Nosotras trabajamos en el Río Matanza Riachuelo, constituye una<br />
infraestructura natural vinculante de las distintas fricciones y<br />
tensiones que se generan en la Región Metropolitana de Buenos<br />
Aires. La evolución de las mismas desde la primera antropización del<br />
soporte natural pone de manifiesto las problemáticas que nos<br />
atañen hasta la actualidad: la carencia del espacio público como<br />
desarrollo del habitar, vinculado a la fuerte desigualdad<br />
social/económica, desechos cloacales/industriales, la degradación<br />
del patrimonio histórico/natural.<br />
El objetivo será la (re)formulación de las maneras de habitar, producir<br />
y reproducir; corriendo el eje físico e ideológico del AMBA. Es así<br />
como se propone la reversión de siglos de deterioro ambiental,<br />
integrando y potenciando como eje lo que parece irrecuperable.<br />
Frente a esta situación se piensa una infraestructura que opere como<br />
sede central de la institución que gobierna el Riachuelo, la sede<br />
central de ACUMAR.<br />
158
Esta sede pretende funcionar como un nodo de (re)inserción urbana: por un<br />
lado, será un artificio de investigación y remediación del agua para el<br />
reequilibrio ecosistémico y oficiar, a la vez, de vínculo estratégico productivo<br />
y político a fin de romper con la matriz extractivista, potenciando la lógica de<br />
economía circular a partir de un centro de logística y distribución para evitar o<br />
reducir la contaminación actual. Por otro lado, será un nuevo centro<br />
neurálgico que permita la activación del espacio público, involucrando<br />
aquellos factores (re) productivos que pondrá en manifiesto la necesidad de<br />
una nueva forma de integrar el territorio.<br />
Como propuesta de inserción urbana, la sede se implantará en el Puente La<br />
Noria, es un conector entre Ciudad y Provincia, actualmente abandonado,<br />
constituye un enclave esencial al poder nuclear/aglomerar en él todos los<br />
conflictos del territorio en único punto.<br />
En primer lugar, se plantea un basamento productivo en relación al río, al<br />
ambiente y los flujos de la General Paz, que permite trabajar con una planta<br />
remediadora y productiva vinculada a la remediación del agua a partir de la<br />
fitorremediación, centro de logística y distribución y, finalmente, lograr<br />
consecuencias sobre la totalidad del tramo hídrico, desde su naciente hasta<br />
su desembocadura.<br />
En segundo lugar, se plantea la puesta en valor, (re)habilitación y ampliación<br />
del Puente La Noria, reflejo del patrimonio arquitectónico de la Región<br />
Metropolitana de Buenos Aires, a fin de funcionar como un faro cultural, que<br />
permitirá así la visibilización del patrimonio existente, convirtiéndolo en un<br />
hito urbano que enmarca un nuevo centro neurálgico para el AMBA. Será un<br />
foco de gran importancia y de representatividad para la población, logrando<br />
un puente público, conector entre Capital Federal y Provincia de Buenos<br />
Aires, cuyo fin primordial será la apertura del espacio público entre dos<br />
regiones vinculantes. Es así como el puente se desarrolla bajo la idea de un<br />
gran peine que va cosiendo actividades (re)productivas, bajo una sucesión<br />
de espacios de distintos bagajes socioculturales. Asimismo, se plantea<br />
potencializar ambas costas del Riachuelo mediante el establecimiento de<br />
equipamiento público anfibio que potencie los paseos públicos ribereños<br />
para incentivar aún más la interacción social y la vinculación con el río.<br />
Esta infraestructura urbana y arquitectónica propuesta, posee una mirada<br />
159
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
TERCER PREMIO<br />
inclusiva desde su diseño y abordaje, promoviendo la seguridad<br />
urbana de nuestra ciudad, como así también estará<br />
estrechamente ligado al concepto de accesibilidad, a las distintas<br />
modalidades de transporte, incluyendo la reactivación del<br />
transporte terrestre y acuático a través de una estación<br />
multimodal.<br />
Correr el eje pone de manifiesto la necesidad de una nueva forma<br />
de integrar el territorio, rehabilitando las dinámicas inherentes al<br />
mismo, pero incorporando a la vez respuestas para las<br />
problemáticas que afectan al sitio. Promueve soluciones desde lo<br />
social: permitirá a los habitantes ser participantes activos,<br />
involucrándose en las actividades productivas y de<br />
representatividad. Dejar de ver el río como un límite sino como un<br />
eje estratégico que permite integrar y poner en valor el territorio.<br />
160
161
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
TERCER PREMIO<br />
162
163
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
TERCER PREMIO<br />
164
165
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
TERCER PREMIO<br />
166
167
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
TERCER PREMIO<br />
168
169
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
TERCER PREMIO<br />
170
171
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
TERCER PREMIO<br />
172
173
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO ARQUITECTÓNICO<br />
TERCER PREMIO<br />
174
175
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
“GESTIÓN DEMOCRÁTICA DEL HÁBITAT Y LA<br />
VIVIENDA, ACCIONES PARA LA URBANIZACIÓN<br />
DEL BARRIO LA VICTORIA”<br />
AUTORES:<br />
Arq. Ricardo De Francesco<br />
Arq. Gabriela Torrents<br />
COLABORADORAS:<br />
María Eugenia Jaime / Mariana Aleksandrowicz<br />
Memoria descriptiva<br />
El proyecto restituye las acciones realizadas por la Mesa de<br />
Urbanización del Barrio La Victoria del Ferroviario de San Fernando,<br />
Provincia de Buenos Aires. La misma se conformó en pandemia,<br />
impulsada por sus pobladores, organizaciones sociales y<br />
profesionales de distintas disciplinas, entre ellos arquitectos/as de<br />
Proyecto Habitar.<br />
En marzo de 2020, durante el aislamiento social preventivo y<br />
obligatorio en Argentina, un grupo de pobladores del barrio<br />
comenzó a visibilizar su reclamo histórico de acceso al agua,<br />
derecho humano negado por este municipio a las 150 familias que lo<br />
habitan desde 1969.<br />
El barrio, ubicado detrás de un largo muro próximo a la estación<br />
Victoria del FFCC-Mitre en el centro del municipio, se encuentra<br />
identificado en el Registro de Villas y Asentamientos de la Provincia<br />
de Buenos Aires con el código 0960027, y en el Registro Nacional de<br />
Barrios Populares con la identificación ID700.<br />
Desde el 2019, los pobladores se enfrentan a diversas restricciones<br />
provocadas por autoridades municipales, prefectura, gendarmería y<br />
la policía federal, quienes prohíben el ingreso de materiales para<br />
176
mejorar viviendas y conexión a la red de agua y electricidad dentro del<br />
predio, además de las amenazas sostenidas de desalojos.<br />
Proyecto Habitar fue convocado por el grupo de pobladores para el<br />
acompañamiento técnico que permitiera vislumbrar una urbanización<br />
autogestionada. Durante estos años, se trabajó colectivamente entre<br />
pobladores, arquitectos, urbanistas, abogados y trabajadores sociales en la<br />
promoción de acciones con esta orientación.<br />
Se organizó un relevamiento para la construcción de datos sobre las<br />
condiciones habitacionales de las familias para argumentar la demanda de<br />
mejoras frente a autoridades públicas. Se promovió una votación para<br />
nombrar calles e identificar domicilios para gestionar el acceso a programas<br />
de desarrollo social, únicos ingresos regulares durante el 2021. Se<br />
organizaron asambleas vecinales para discutir sobre problemas urbanos del<br />
barrio y gestionar recursos para mejorar la red de agua, alumbrado de calles<br />
y acceso al barrio. Se desarrollaron diversas movilizaciones en el municipio;<br />
se promovió la participación de la mesa de urbanización en el Consejo<br />
Provincial de Hábitat; se promovió un festival por el Derecho a la Vivienda y la<br />
Ciudad, y la publicación de la situación en medios de comunicación para<br />
hacer público los reclamos.<br />
Junto a los abogados, se realizaron solicitudes para acceder a información<br />
pública que permitiera esclarecer las condiciones de la causa judicial y<br />
terminar con el hostigamiento por parte de las autoridades.<br />
Proyecto Habitar asistió en la sistematización de los relevamientos y censo<br />
socio-habitacional; acompaño en el mejoramiento de la red de agua<br />
autoconstruida, la producción de una plaza para las niñeces y la realización<br />
de una maqueta del barrio para identificar sus puntos críticos.<br />
Elaboró el anteproyecto de urbanización y desarrolló talleres de<br />
capacitación para el acceso a conocimientos y herramientas que<br />
promovieran el protagonismo de los pobladores durante el proceso,<br />
destacándose las formas asociativas de organización social y el diseño de un<br />
"club del préstamo".<br />
También se solicitó financiamiento para mejoras a distintos organismos<br />
públicos, lográndose el otorgamiento de 50 mejoramientos habitacionales<br />
con fondos de la Ley 14449 de Acceso Justo al Hábitat, los cuales fueron<br />
177
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
ejecutados con cuadrillas de trabajo integradas con vecinos/as del barrio.<br />
Estas acciones sostenidas posibilitaron que los pobladores trabajaran en<br />
la proyección de las transformaciones de su barrio, conocieran sus<br />
derechos, se capacitaran en las leyes que los amparan y constituyeran una<br />
mesa por la urbanización del barrio sustentada en la gestión democrática<br />
del hábitat y la vivienda.<br />
La lucha del Barrio Victoria del Ferroviario continúa y se amplía, con la<br />
expectativa de avanzar en una transformación urbana que permita a los<br />
pobladores de todos los barrios populares de San Fernando vivir en paz.<br />
178
179
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
180
181
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
182
183
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL<br />
SEGUNDO PREMIO<br />
184
185
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL<br />
TERCER PREMIO<br />
“VEREDAS - ESPACIOS PÚBLICOS<br />
PRIMARIOS PARA LA INCLUSIÓN(*) ”<br />
AUTOR:<br />
Arq. Juan Blas Mazzucca<br />
(*) El presente trabajo complementa y se transforma en soporte fundamental<br />
para el Proyecto de Intervención Territorial presentado en la edición 2021 de<br />
este certámen, donde se propuso la densificación eficiente del conurbano<br />
bonaerense a través de sus áreas de media densidad subconstruidas. En la<br />
amplia mayoría de los casos resultó insuficiente la oferta de espacios verdes<br />
públicos, según lo recomendado por la OMS.<br />
Esta nueva edición del Premio Estimulo continúa en la línea de<br />
repensar los modos de vivir en este siglo XXI, y convoca en esta<br />
oportunidad a trabajar sobre el espacio público y sobre los distintos<br />
tipos de tratamientos que podrían dársele para que se traduzcan en<br />
espacios más inclusivos y donde se aproveche al máximo su<br />
potencialidad.<br />
Al pensar en el espacio público, naturalmente se piensa en lo<br />
urbano. Y al identificar los tipos de espacio público que existen en las<br />
ciudades, se identifica a uno primario, articulador del resto de<br />
espacios públicos existentes y facilitador de la vida urbana en<br />
comunidad, como lo es la vía pública.<br />
Dentro de las vías públicas, se eligió abordar al subcomponente<br />
veredas, por ser las concentradoras de la mayor diversidad biológica<br />
y cantidad de seres vivos interactuando sobre ellas (personas -con<br />
sus distintas perspectivas de género, edades, capacidades y<br />
situación social-; forestación; mascotas; aves; insectos; etc.) De esta<br />
forma se tratará a la inclusión en el espacio público en su expresión<br />
más amplia.<br />
186
Por el papel vital que representan en los ecosistemas urbanos y en el<br />
desarrollo de las ciudades, se pretende profundizar en su diseño y<br />
utilización, desde como priorizar el uso por parte de las personas y resto de<br />
seres vivos por sobre el automóvil -aunque sin prescindir del mismo ni de los<br />
demás medios de transporte-, hasta cómo seleccionar la forestación sobre<br />
las mismas (contemplando el tipo de especie arbórea según tipos de veredas;<br />
según copas de cada ejemplar y su relación con los frentes construídos; según<br />
alturas de cada especie para favorecer el asoleamiento y/o sectores de<br />
sombra; de acuerdo a selección de aromas para ser referencia sensorial a<br />
personas no videntes, según especie más adecuada para el tipo de aves que<br />
conviven en la PBA, etc), pasando por el tipo de mobiliario urbano más<br />
adecuado a utilizarse, hasta cómo coordinar eficientemente las obras<br />
públicas a ejecutarse sobre las mismas.<br />
Si bien resulta vasto el trabajo realizado sobre el tema veredas, aún pueden<br />
mejorarse varios aspectos de su digramación e incidir positivamente en la<br />
vida de las personas y en las agendas socioambientales de los municipios.<br />
Las vías públicas, constituyen aproximadamente un 25% del espacio<br />
público de las ciudades, donde tan solo sus veredas representan más del<br />
50% de estas vías. Por ello, al darle a las mismas el carácter de espacios<br />
verdes públicos, se apunta no solo a mejorar la experiencia de la ciudadanía<br />
con las mismas sino también a optimizar sustancialmente a los indicadores<br />
sobre la cantidad de este tipo de espacios por habitante y a la calidad de vida<br />
en general.<br />
Finalmente, se propondrá trabajar con el esquema de macromanzanas,<br />
dando de esta forma prioridad al peatón y resto de biodiversidad en sus<br />
áreas interiores, desarrollando al transporte público y redes de servicios<br />
sobre sus bordes. Esta diferenciación selectiva permitirá eficientizar todo el<br />
sistema.<br />
Cada macromanzana fortalecerá la identidad vecinal, generará mayor<br />
raigambre en los habitantes, colaborará al manejo de temas de seguridad,<br />
entre otras ventajas.<br />
Como caso de aplicación, se eligió trabajar en la localidad de Villa Lynch, en<br />
el Partido de San Martin) (*)<br />
Este esquema resulta de aplicación a las demás áreas urbanas de la<br />
Provincia de Buenos Aires.<br />
187
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL<br />
TERCER PREMIO<br />
188
189
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL<br />
TERCER PREMIO<br />
190
191
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL<br />
TERCER PREMIO<br />
192
193
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL<br />
TERCER PREMIO<br />
194
195
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL<br />
TERCER PREMIO<br />
196
197
PREMIO ESTIMULO 2022<br />
CATEGORÍA PROYECTO DE INTERVENCIÓN TERRITORIAL<br />
TERCER PREMIO<br />
198
199
GRACIAS POR LEER NUESTRA <strong>REVISTA</strong><br />
x más ideas<br />
Siglo XXI<br />
para contactarte con nosotros<br />
publicaciones@capbaiv.org<br />
4<br />
CAPBA DISTRITO IV<br />
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA<br />
PROVINCIA DE BUENOS AIRES