24.08.2023 Views

NWAGS-julio_agosto2023

Son posibles las ciudades felices, con espacios verdes, proyectos innovadores, sostenibles y una experiencia turística corresponsable. Se deben construir urbes Inteligentes y rediseñar las ciudades a favor del bienestar. ¿Sabes si tu perro te quiere de verdad? La ciencia responde a esta interrogante humana. #Ciudadesinteligentes #Aguascalientes #perros

Son posibles las ciudades felices, con espacios verdes, proyectos innovadores, sostenibles y una experiencia turística corresponsable. Se deben construir urbes Inteligentes y rediseñar las ciudades a favor del bienestar.

¿Sabes si tu perro te quiere de verdad? La ciencia responde a esta interrogante humana.
#Ciudadesinteligentes #Aguascalientes #perros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

» Oasis verde. Aquí existen unas 120 variedades de plantas

comestibles, “es un jardín botánico listo para comer”.

HUERTO TLATELOLCO,

OASIS VERDE. Rodeado de grandes

edificios, es uno de los más grandes de la

Ciudad de México.

Bajo grandes construcciones

habitables, rodeado por una gran

niebla denominada esmog y una

temperatura aproximada de 25 a

30 grados centígrados, Huerto Tlatelolco

ofrece un descanso visual

entre cientos de obras grises, tránsito

vehicular y humano y olores

fétidos resultado de un mal manejo

de aguas residuales y desechos sólidos,

según medios internacionales

como Vice. Sin embargo, al ingresar

por una reja metálica que tiene pegado

en la puerta “jale el listón”, uno

es invadido por el aroma a flores,

cantos de aves, parcelas de cultivo

perfectamente ordenadas, abejas, el

murmullo del agua y la sonrisa de

Gabriela Vargas, directora del lugar.

Sentada en una banca de madera

a los pies de un árbol de guayaba,

Gabriela reposa después de

un día de actividades. Vestida con

sombrero rojo estilo bucket, camisa

verde y blusa blanca, afirma ser

sembradora urbana desde hace 23

años. Todo comenzó en la escuela

de su hija. Antes de dedicar su vida

al medioambiente y, con ello, crear

ciudades más felices, era fotógrafa

free lance, término usado para describir

a las personas que ofrecen sus

servicios profesionales o productos

de manera independiente.

“Terminé trabajando en cine, televisión,

producción y dirección de

arte. Agradezco esa formación porque

te vuelve hábil en distintas áreas.

Sembrar un huerto en la ventana de

“Se midió la temperatura

en la época de calor y se

resolvió que podemos

llegar a tener hasta 9.5

grados de diferencia

entre la puerta y el

centro del huerto”.

mi departamento cambió mi vida y

carrera profesional. Siempre tuve

una gran conexión con las plantas;

el bosque es mi lugar ideal”, narra en

entrevista con Newsweek en Español.

Así, Vargas comenzó una nueva pasión.

En algún punto de su existencia

encontró un curso de agricultura urbana;

llevó a casa un huacal y un par

de lechugas para después ser colocadas

en una jardinera que tenía en la

ventana de su sala, donde recibían las

mínimas horas de sol suficientes para

producir algo de alimento.

“Comencé a hacer proyectos en las

escuelas, primero en la institución

de mi hija. Después se fue dando poner

huertos en casas; en 2006 tuve

la oportunidad de iniciar la organización

Sembradores Urbanos, junto

a otras dos colaboradoras, en un

espacio público en la Colonia Roma,

ahora conocido como Huerto Romita.

A nivel nacional fue el primer

espacio enfocado en la agricultura

urbana donde se daban talleres

abiertos y actividades comunitarias

como cocinar los productos que cosechábamos”,

agrega.

El Huerto Romita tenía 80 metros

cuadrados de área y duró seis

años. Según la entrevistada, en

2009 se inició el Huerto Ródano

(Vivero Urbano Reforma), de 400

metros cuadrados, ubicado en Circuito

Interior y Mariano Escobedo.

Torre Reforma, Fundación Dondé y

Reforestamos México patrocinaron

el proyecto y se inició un huerto y

vivero de producción de árboles. El

espacio fue muy productivo: se obtuvieron

más de 8,000 árboles frutales,

y en la parte de composta se

procesaban desechos locales.

Más de 120 camiones

de cascajo

AÑOS MÁS TARDE, EN SEPTIEMBRE DE

2012, surgió Huerto Tlatelolco. Su

antecesor fue el huerto en Paseo de

la Reforma en el Jardín Ródano, un

proyecto que duró tres años. De esta

manera, la nueva zona verde se llevó

a cabo en alianza con las autoridades

de la alcaldía Cuauhtémoc. Sin embargo,

la visión de ahora dista mucho

de cuando llegaron al terreno por

primera vez. La mitad estaba llena

de cascajo y montañas de asfalto que

estaban bajo la dirección de Obras

Públicas y, la otra, de árboles frutales.

JULIO.AGOSTO.2023 NEWSWEEK_AGS

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!