24.08.2023 Views

NWAGS-julio_agosto2023

Son posibles las ciudades felices, con espacios verdes, proyectos innovadores, sostenibles y una experiencia turística corresponsable. Se deben construir urbes Inteligentes y rediseñar las ciudades a favor del bienestar. ¿Sabes si tu perro te quiere de verdad? La ciencia responde a esta interrogante humana. #Ciudadesinteligentes #Aguascalientes #perros

Son posibles las ciudades felices, con espacios verdes, proyectos innovadores, sostenibles y una experiencia turística corresponsable. Se deben construir urbes Inteligentes y rediseñar las ciudades a favor del bienestar.

¿Sabes si tu perro te quiere de verdad? La ciencia responde a esta interrogante humana.
#Ciudadesinteligentes #Aguascalientes #perros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Horizontes

GALERÍA: En el sentido de las manecillas: Mastín (Chad

Latta / Getty ) Pug con su amiga humana (Flashpop / Getty).

Pit bull terrier americano (SensorSpot / Getty).

asegura que, en términos generales,

los propietarios de mascotas tienden

a sobreestimar la capacidad de sus

mascotas para entender el lenguaje.

Al respecto, Miklósi reconoce que

solo un porcentaje extremadamente

pequeño es capaz de aprender 100

palabras o más.

Aun cuando es poco probable que

los perros lleguen a recitar poemas,

no hay duda de que parecen tener

cierta afinidad por determinados

idiomas. Mallikarjun ha demostrado

que las mascotas que crecen con

familias de habla inglesa muestran

mucho más interés cuando alguien

habla en español (y viceversa); y la razón,

según la investigadora, es que la

segunda lengua es una novedad para

los animales.

“No cabe duda de que aprenden

a asociar una orden verbal con una

acción o con un objeto”. Pero, técnicamente,

“eso no significa que puedan

hablar el idioma”, afirmó Mallikarjun.

En la mayoría de los casos, lo

“Las distintas razas

de perros poseen

cerebros que están

preprogramados

para desempeñarse

mejor en diferentes

actividades”.

que hacen los perros es interpretar el

tono de la voz, y a menudo deducen

el significado de la palabra según el

contexto. Con todo, si la palabra no

se acompaña de una pista, la mayor

parte de los perros es incapaz de distinguir

entre nombres y verbos.

“Por supuesto que puedo adiestrar a

un perro para que presione un botón

cuando quiere salir al patio”, prosigue

la científica. “Incluso puedo adiestrarlo

para que toque una campaña

cuando quiera salir, como han hecho

muchas personas. O también puedo

esperar a que se acerque a mí para sacarlo

al patio. No obstante, hasta ahora,

Chaser es el único que ha podido

demostrar que un objeto suele acompañarse

de una acción, y que [nombre

y verbo] son conceptos distintos”.

Lo que pasa en el cerebro

de tu mascota

LOS ADELANTOS EN TECNOLOGÍAS DE

imágenes cerebrales aportan tentadores

indicios sobre lo que ocurre en

el interior del cerebro de los perros.

Y a decir de varias investigaciones, la

manera como nuestros amigos peludos

perciben el mundo es radicalmente

distinta de la nuestra.

La Dra. Philippa Johnson es profesora

asociada de diagnóstico por

imagenología en el Colegio de Medicina

Veterinaria de la Universidad de

Cornell y, además, autora del primer

atlas del cerebro canino, el cual divulgó

hace poco. Esta investigadora

ha descubierto que las regiones temporales

del cerebro canino —las que

intervienen en las emociones y la memoria

episódica a largo plazo— son

casi idénticas a las humanas, lo cual

explicaría por qué los perros pueden

vincularse tan bien con las personas y

entender sus emociones.

Sin embargo, la corteza frontal —

sede del razonamiento abstracto, la

resolución de problemas y el pensamiento

imaginativo— es mucho más

pequeña en los perros que en los humanos.

En opinión de Johnson, esto

apunta a que los perros viven “mucho

más en el presente” que las personas,

así que ni siquiera piensan en lo que

pasará más allá de la siguiente comida

o la próxima caricia.

Ahora bien, otras regiones encefálicas

son mucho más grandes en los perros

que en los humanos, y entre esas

áreas se cuentan las que intervienen

en el procesamiento visual, la función

motora fina y el olfato. Por otra parte,

Johnson ha mapeado extensamente

las conexiones de “materia blanca”

del cerebro de los perros, lo cual le

ha permitido identificar las regiones

encefálicas que suelen trabajar de manera

conjunta.

Para la científica, el hallazgo más

significativo es la identificación de

una vía importante que solo ocurre

en los perros. Dicha vía crea una conexión

directa entre la corteza visual y

los lóbulos olfativos (los que procesan

olores), aunque también ha encontrado

conexiones directas entre la nariz y

la médula espinal que no están presentes

en ninguna otra especie.

Gracias a esa conexión, cuando un

perro olfatea un olor, este se procesa

ocasionalmente en las regiones visua-

32 NEWSWEEKESPANOL.COM

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!