14.01.2013 Views

La Filomena de Lope de Vega como género literario

La Filomena de Lope de Vega como género literario

La Filomena de Lope de Vega como género literario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA FILOMENA DE LOPE DE VEGA COMO GÉNERO 427<br />

ma <strong>de</strong> cierre, que implica la posibilidad <strong>de</strong> una lectura <strong>de</strong> conjunto, y también<br />

la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> núcleos o secciones internos que <strong>de</strong>finen su i<strong>de</strong>ntidad<br />

histórica. 7<br />

Si prescindimos <strong>de</strong> los preliminares, el texto <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> empieza con la<br />

fábula mitológica <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sgraciada doncella transformada en ruiseñor y acaba<br />

con el soneto «<strong>La</strong> calidad elementar resiste», <strong>de</strong> resonancias neoplatónicas. En<br />

medio, prosas y versos <strong>de</strong> vario tono y forma. No existe, aparentemente, ni un<br />

principio ni un final. Y, sin embargo, <strong>Lope</strong> se preocupó -seguramente a posteriori-<br />

<strong>de</strong> proporcionar un marco que abriera y cerrara la obra, a la manera <strong>de</strong> los<br />

cancioneros petrarquistas. 8 Es así que <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar la <strong>de</strong>dicatoria, el<br />

prólogo y los dos sonetos prológales que el autor inserta antes <strong>de</strong>l texto, en los<br />

que <strong>Lope</strong> esboza los motivos no sólo <strong>de</strong> la composición <strong>de</strong> los versos (honrar a<br />

Leonor Pimentel, pedir su protección), sino también los <strong>de</strong> su or<strong>de</strong>nación (formar<br />

<strong>de</strong> varias partes un conjunto orgánico); en cuanto a los dos sonetos, el segundo<br />

-una invocación a <strong>Filomena</strong> para que inspire su lira- se acerca al sonetoproemio<br />

<strong>de</strong> la tradición inaugurada por Petrarca. El cierre <strong>de</strong> la obra también<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> manifiesto la intención <strong>de</strong> enmarcar en una estructura coherente las<br />

composiciones. Po<strong>de</strong>mos, en este caso, hablar <strong>de</strong> cierre múltiple. El penúltimo<br />

soneto, titulado Multum legendum, sed non multa presenta una clara intertextualidad<br />

con el soneto final <strong>de</strong> la segunda parte <strong>de</strong> las Rimas (1604),<br />

titulado Natura paucis contenta. Si allí los «libros queridos» eran elogiados<br />

<strong>como</strong> «Venturoso rincón» para pasar una «<strong>de</strong>scansada vida / lejos <strong>de</strong> idolatrar<br />

en dueño ingrato», en <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> también son invocados <strong>como</strong> refugio<br />

<strong>de</strong>l literato que aspira a alejarse tanto <strong>de</strong>l vulgo <strong>como</strong> <strong>de</strong> las pretensiones<br />

vanas. A este soneto le siguen una silva dirigida a Juan <strong>de</strong> Pina <strong>de</strong> clara intención<br />

polémica contra los malos poetas y, finalmente, el soneto «<strong>La</strong> calidad<br />

elementar resiste», cuya inserción cumple la doble función <strong>de</strong> exaltación <strong>de</strong>l<br />

amor platónico —tema ya tratado en la epístola cuarta <strong>de</strong>l libro, en la que el autor<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la pureza <strong>de</strong> su amor por Marta <strong>de</strong> Nevares- y <strong>de</strong> réplica a la oscuridad<br />

<strong>de</strong> Góngora, oponiendo a la complicación formal <strong>de</strong>l culteranismo la complejidad<br />

conceptual <strong>de</strong>l estilo llano. 9 Este último soneto, compuesto originalmente<br />

para <strong>La</strong> dama boba y con otros fines, es sometido pues a un proceso <strong>de</strong> refuncionalización<br />

no sólo por su cambio <strong>de</strong> significación en el marco <strong>de</strong> unas<br />

Cfr. Roberto Fedi, <strong>La</strong> memoria <strong>de</strong>lla poesía. Canzonieri, lirici e libri di rime nel Rinascimento,<br />

Roma: Salerno Editrice, 1990, pág. 46. Para el <strong>género</strong> canzoniere son fundamentales las aportaciones<br />

<strong>de</strong> Marco Santagata, Dal sonetto al canzoniere. Ricerche sulla preistoria e la costituzione<br />

di un genere, Padua: Liviana Editrice, 1989, y la colección <strong>de</strong> artículos al cuidado <strong>de</strong><br />

Marco Santagata y Ame<strong>de</strong>o Quondam, ¡I libro di poesia. Dal copista al tipógrafo, Mó<strong>de</strong>na:<br />

Edizioni Panini, 1989.<br />

A este propósito, son interesantes las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Guglielmo Gorni, «II libro di poesia<br />

cinquecentesco: principio e fine», en M. Santagata y A. Quondam, eds., op. cit., págs. 35-41.<br />

9 El soneto es estudiado por Dámaso Alonso, Poesía española, Madrid: Gredos, 1966, págs. 455-<br />

466.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!