14.01.2013 Views

La Filomena de Lope de Vega como género literario

La Filomena de Lope de Vega como género literario

La Filomena de Lope de Vega como género literario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA FILOMENA DE LOPE DE VEGA COMO GÉNERO 431<br />

SEGUNDA PARTE <strong>La</strong> rosa blanca (fábula mitológica)<br />

<strong>La</strong>s fortunas <strong>de</strong> Diana (novela) <strong>La</strong> <strong>de</strong>sdicha por la honra (novela)<br />

«<strong>La</strong> Tapada» (p. <strong>de</strong>scriptivo) <strong>La</strong> pru<strong>de</strong>nte venganza (novela)<br />

<strong>La</strong> Andrómeda (fábula mitológica) Guzínán el Bravo (novela)<br />

\2° bloque! \2° bloque]<br />

Epístolas (10) Epístolas (6)<br />

Elegía Discurso en prosa [Epístola 7]<br />

Canciones petrarquistas (2) Égloga <strong>de</strong>l príncipe <strong>de</strong> Esquiladle<br />

Discurso en prosa Sonetos (2)<br />

Égloga <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> Medina Medinilla Carta en prosa [Epístola 8]<br />

Canciones aliradas (2) Psalmos en liras (4)<br />

Sonetos (6) Sonetos (41)<br />

Silva Discurso en prosa [Epístola 9]<br />

Soneto<br />

Si bien el esquema <strong>de</strong> las dos obras no volverá a repetirse <strong>de</strong> manera tan estricta<br />

en la producción lopiana, los tres libros misceláneos publicados entre<br />

1625 y 1630 (Triunfos divinos, Corona trágica y <strong>La</strong>urel <strong>de</strong> Apolo) remiten <strong>de</strong><br />

alguna manera a la estructura <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>. Si observamos la or<strong>de</strong>nación interna<br />

<strong>de</strong> esos tres volúmenes, vemos que la materia poética sigue subdividiéndose<br />

en bloques, con la colocación en primer término <strong>de</strong> los poemas narrativos<br />

<strong>de</strong> más larga extensión, seguidos <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> composiciones caracterizadas<br />

por la variedad métrica y genérica y <strong>de</strong> carácter más lírico. En los tres libros<br />

también se pue<strong>de</strong>n apreciar, en mayor o menor medida, los ecos <strong>de</strong> la obsesiva<br />

batalla que <strong>Lope</strong> estaba librando contra los seguidores <strong>de</strong> Góngora. En la Corona<br />

trágica, por ejemplo, aparece un soneto escrito en la muerte <strong>de</strong> Góngora<br />

aparentemente elogioso, pero con un más que sospechoso verso final («que nace<br />

Fénix don<strong>de</strong> Cisne espira»); en los Triunfos divinos también se lanzan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

prólogo pullas contra los bárbaros seguidores <strong>de</strong> Góngora, y, en el <strong>La</strong>urel <strong>de</strong><br />

Apolo -la obra que quizá más se parece en su disposición interna a <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>-<br />

está incluido el famoso soneto, antigongorino «Boscán tar<strong>de</strong> llegamos.<br />

¿Hay posada?»<br />

A la vista <strong>de</strong> los datos que hemos aducido, po<strong>de</strong>mos afirmar, en conclusión,<br />

que <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> se perfila <strong>como</strong> «sub<strong>género</strong>» lopiano, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> la disposición interna, <strong>como</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista temático, el sub<strong>género</strong><br />

<strong>de</strong>l libro misceláneo <strong>de</strong> tono más narrativo que lírico y marcado por la<br />

temática metaliteraria. esta disposición interna, repetida más o menos fielmente<br />

en las obras publicadas hasta 1630, tiene su más clara continuación en <strong>La</strong> Circe.<br />

Estas similitu<strong>de</strong>s habrán <strong>de</strong> tenerse en cuenta a la hora <strong>de</strong> estudiar las obras <strong>de</strong><br />

la década <strong>de</strong> 1621-1630, la mayoría <strong>de</strong> las cuales carecen <strong>de</strong> un estudio exhaustivo<br />

o incluso aproximativo. Quizá es bajo esta luz que habría que consi<strong>de</strong>rar el<br />

<strong>La</strong>urel <strong>de</strong> Apolo -<strong>de</strong> todas las obras mencionadas, la que más reclama un estudio<br />

y una edición urgente-, su disposición interna, su carácter <strong>de</strong> compendio <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!