14.01.2013 Views

La Filomena de Lope de Vega como género literario

La Filomena de Lope de Vega como género literario

La Filomena de Lope de Vega como género literario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA FILOMENA DE LOPE DE VEGA COMO GÉNERO 429<br />

reales se concentran en el primer bloque, las epístolas en tercetos aparecen juntas,<br />

los sonetos se agrupan al final), aunque <strong>de</strong> manera no rigurosa (las dos silvas<br />

<strong>de</strong> la obra están separadas en los dos bloques -pero son <strong>de</strong> muy distinta extensión-,<br />

y la segunda interrumpe, a<strong>de</strong>más, la serie <strong>de</strong> los sonetos). Se percibe<br />

también una ten<strong>de</strong>ncia a organizar las composiciones en secuencias progresivas,<br />

<strong>como</strong> es el caso <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> epístolas, cuyo or<strong>de</strong>n no cronológico guarda una<br />

bien trabada coherencia interna. 12<br />

Si en el Canzoniere <strong>de</strong> Petrarca los distintos fragmenta estaban cohesionados<br />

por la subjetividad <strong>de</strong> la voz lírico-amorosa y operaban <strong>como</strong> una estructura<br />

sistemática, 13 en <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> la constante auto<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l autor, unida<br />

al ataque mesurado contra sus <strong>de</strong>tractores, es uno <strong>de</strong> los criterios unificadores<br />

<strong>de</strong>l conjunto, la estructura subyacente y profunda <strong>de</strong> toda la obra. Po<strong>de</strong>mos pues<br />

afirmar que, en este esfuerzo organizador, la obra <strong>de</strong> <strong>Lope</strong> parece configurarse<br />

<strong>como</strong> un canzoniere, si bien no petrarquista en cuanto a tema. 14 De hecho, hay<br />

indicios <strong>de</strong> que el conjunto cohesionado por la voz metapoética que se inaugura<br />

con <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> llegó a constituirse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la amplia producción <strong>de</strong>l Fénix<br />

<strong>como</strong> un sub<strong>género</strong> <strong>literario</strong>: el <strong>de</strong>l libro misceláneo <strong>de</strong> tono más narrativo que<br />

lírico y marcado por la temática metaliteraria. De hecho, <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong> es la primera<br />

<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> obras misceláneas publicadas entre 1621 y 1630 en las que<br />

el componente lírico reviste un carácter secundario frente a los poemas épiconarrativos,<br />

colocados al comienzo <strong>de</strong>l volumen. Nos referimos a <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>,<br />

con otras diversas rimas, prosas y versos (1621), <strong>La</strong> Circe, con otras rimas y<br />

prosas (1624), Triunfos divinos, con otras rimas sacras (1625), Corona trágica,<br />

vida y muerte <strong>de</strong> la serenísima reina <strong>de</strong> Escocia María Estuarda (1627) y <strong>La</strong>urel<br />

<strong>de</strong> Apolo, con otras rimas (1630). 15 Parece que la exigencia -más apremiante<br />

a partir <strong>de</strong> la divulgación <strong>de</strong> la Spongia y <strong>de</strong> los poemas gongorinos- <strong>de</strong><br />

presentarse al público <strong>como</strong> un poeta cultivado, influyó tanto en la concepción<br />

<strong>como</strong> en la disposición <strong>de</strong>l material <strong>de</strong> estos volúmenes, y le llevó a abandonar<br />

temporalmente -durante aproximadamente una década- la publicación <strong>de</strong> cancioneros<br />

más intimistas, colocando al comienzo <strong>de</strong> los volúmenes los poemas<br />

épico-narrativos, en lugar <strong>de</strong> los sonetos.<br />

De estos libros, <strong>La</strong> Circe, publicada en 1624, es el que guarda mayores<br />

similitu<strong>de</strong>s con <strong>La</strong> <strong>Filomena</strong>, puesto que en él aparecen, en ese or<strong>de</strong>n: una larga<br />

fábula mitológica en octavas reales, dividida también en tres cantos (aunque sin<br />

12 Campana, op. cit., págs. 16-19.<br />

13 Cfr. Begoña López Bueno, «De poesía lírica y poesía mélica: sobre el <strong>género</strong> 'canción' en<br />

Fernando <strong>de</strong> Herrera», Hommage á Roben Jammes, Toulouse: Presses Universitaires du Mirail,<br />

1994, pág. 726.<br />

14 Por lo menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica minimalista <strong>de</strong> Guglielmo Gorni, Métrica e analisi ¡eneraría, Bolonia:<br />

II Mulino, 1993, pág. 118.<br />

15 Omitimos <strong>de</strong> la lista los Soliloquios amorosos <strong>de</strong> un alma a Dios (1626), libro que, pese a<br />

presentar también ciertos rasgos misceláneos, representa un caso distinto en la producción<br />

lopiana.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!