02.02.2013 Views

El desarrollo en cuestión: reflexiones desde América Latina - cides

El desarrollo en cuestión: reflexiones desde América Latina - cides

El desarrollo en cuestión: reflexiones desde América Latina - cides

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22 EL DESARRoLLo EN CUESTIóN<br />

otros territorios sociales <strong>en</strong> tanto dominación, explotación y también destrucción<br />

social. En este s<strong>en</strong>tido, la modernidad se erige como una composición de una<br />

autotransformación, a partir de varios núcleos <strong>en</strong> el contin<strong>en</strong>te europeo que implica<br />

también destrucción de formas sociales previas y, por lo tanto, sustitución y<br />

transformación social. Esto se combina con un movimi<strong>en</strong>to de destrucción social<br />

y cultural a través de la colonización. <strong>El</strong> ocupar otros espacios y territorios que<br />

no están vacíos, además, implica considerar las formas de relación con la naturaleza<br />

y con otras formas de vida social, que han de t<strong>en</strong>er como un rasgo c<strong>en</strong>tral el<br />

supuesto de la superioridad, por lo tanto, un criterio de legitimidad del dominio<br />

de unas sociedades sobre otras.<br />

Así, la modernidad es un cambio <strong>en</strong> la dirección de la flecha del tiempo lanzada<br />

hacia adelante. En esa visión del tiempo histórico algunas sociedades se colocan<br />

delante de otras como guía y dirección y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido se justifica la dominación<br />

sobre aquellas que se consideran <strong>en</strong> el fondo del tiempo o aquellas que se sigu<strong>en</strong><br />

movi<strong>en</strong>do circularm<strong>en</strong>te. De ahí el vanguardismo colonial, que se reproduce <strong>en</strong><br />

las nociones del progreso y <strong>en</strong> la mayoría de las teorías del <strong>desarrollo</strong>.<br />

2. De la reposición a la sustitución de las cosas<br />

Uno de los rasgos de modernidad <strong>en</strong> tanto movimi<strong>en</strong>to social hacia adelante y con<br />

pret<strong>en</strong>siones de progresividad, es el hecho de que opera un cambio <strong>en</strong> los modos<br />

transformación de la naturaleza física y social que se podría anunciar de manera<br />

sintética como el paso de la reposición a la sustitución de las cosas. Las culturas<br />

agrarias organizadas <strong>en</strong> torno a los ciclos de la naturaleza y con concepciones<br />

cíclicas del tiempo se caracterizan, por lo g<strong>en</strong>eral, por el hecho de organizar los<br />

procesos de producción, trabajo y transformación de la naturaleza <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

de la reposición de las condiciones de la vida social, <strong>en</strong> tanto no opera un s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to<br />

y una direccionalidad de dominio de una naturaleza sino la idea de que<br />

el gobierno de los hombres y las cosas pasa por conocer y seguir a la naturaleza.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, las innovaciones y los cambios están dirigidos a la reposición de<br />

las condiciones de vida y ori<strong>en</strong>tado por las estrategias culturales de totalización,<br />

reproducción o articulación de la vida social <strong>en</strong> términos cíclicos.<br />

Uno de los rasgos de los tiempos modernos g<strong>en</strong>erado por el capitalismo es<br />

la prop<strong>en</strong>sión a la sustitución de las cosas, a la producción de la novedad. En este<br />

s<strong>en</strong>tido se hablaría de un cambio de las condiciones de trabajo, de las formas de<br />

trabajo, de los tiempos de trabajo, a través de la aceleración y reducción de los<br />

tiempos sociales necesarios para la producción de las mercancías. Esto también<br />

lleva a una prop<strong>en</strong>sión al cambio <strong>en</strong> los patrones de reproducción social, es decir,<br />

<strong>en</strong> los patrones de consumo y la configuración de los horizontes de expectativa,<br />

así como de las matrices de producción de s<strong>en</strong>tido a través de las cuales se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!