06.02.2013 Views

Glosario de «Canaima»

Glosario de «Canaima»

Glosario de «Canaima»

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TH. XLI, 1986 NOTAS 283<br />

GLOSARIO DE «CANAIMA»<br />

En 1984, para conmemorar el centenario <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong> Rómulo<br />

Gallegos, la Asociación Norteamericana <strong>de</strong> Venezuela me encomendó<br />

la traducción al inglés <strong>de</strong> la novela Canaima <strong>de</strong>l insigne novelista.<br />

La tarea resultó especialmente difícil <strong>de</strong>bido al hecho <strong>de</strong> que Gallegos<br />

utiliza en esa obra — como en todas sus novelas — una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> términos locales. En Canaima abundan no solo estos localismos,<br />

sino que el novelista utiliza muchos vocablos <strong>de</strong> varias lenguas indígenas,<br />

no reduciéndose a las típicas <strong>de</strong> la región, sino utilizando otras.<br />

Para po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>r el significado preciso <strong>de</strong> todos estos vocablos<br />

hube <strong>de</strong> recurrir a las obras <strong>de</strong> Lisandro Alvarado, <strong>de</strong> Ángel<br />

Rosenblat, y a los diccionarios <strong>de</strong> lenguas indígenas existentes. Sin<br />

embargo, quedaban muchos vocablos por i<strong>de</strong>ntificar. Para ello me ayudaron<br />

generosamente Manuel Alfredo Rodríguez, quien fue secretario<br />

privado <strong>de</strong> Gallegos, y Horacio Cabrera Sifontes, profundo conocedor<br />

<strong>de</strong>l folclor <strong>de</strong> la región guayanesa. A ellos consigno mi agra<strong>de</strong>cimiento.<br />

Como resultado <strong>de</strong> esta labor quedaron muchos apuntes que ahora<br />

he <strong>de</strong>cidido transformar en un glosario <strong>de</strong> Canaima, trabajo que a<br />

continuación transcribo. Creo que sería <strong>de</strong> gran importancia que otros<br />

estudiosos prepararan glosarios similares <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más novelas <strong>de</strong> Gallegos,<br />

pues es evi<strong>de</strong>nte que la lectura <strong>de</strong> sus novelas resulta muy difícil<br />

si no se tiene a mano un lexicón o glosario.<br />

GLOSARIO<br />

ABACORADO. Hostigado, acosado.<br />

ABOYADURA. Salida a flote. En este caso, afloramiento <strong>de</strong>l mineral.<br />

ABUYAR. De aboyar: Salir a flote.<br />

ACURE. Roedor <strong>de</strong> la familia Dasyproctidae: Dasyprocta aguti (Linnaeus).<br />

ADRÉSMENTE. Adre<strong>de</strong>.<br />

AGUÁRSELE EL OJO A UNO. Acobardarse.<br />

AMOROCHADO. Asociado con alguien <strong>de</strong> modo más o menos permanente.<br />

AMURRUÑARSE. Más comúnmente apurruñarse: Apretujarse, abrazarse<br />

con pasión.


284 NOTAS TH. XLI, 1986<br />

APERSOGADO. Que vive en concubinato.<br />

ARABUTÁN. Del tupí arabutá. Árbol brasileño <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Caesalpinaceae,<br />

también conocido como Brasil zancudo. Haematoxylon<br />

brasileño (Karsten). Es ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> tinte, muy compacta y dura.<br />

ARAGUANEY. El árbol nacional <strong>de</strong> Venezuela, <strong>de</strong> hermosas flores amarillas,<br />

<strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Bignoniaceae: Tabebuia chrysantha<br />

(Jacq.) P.D.C.<br />

ARAGUATO. Primate <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los Cebidae, también conocido<br />

como mono aullador. Alouatta seniculus (Linnaeus).<br />

ARAÑA MONA. Arácnido <strong>de</strong> gran tamaño <strong>de</strong> la familia Theraphosidae,<br />

falsamente consi<strong>de</strong>rada como mortalmente venenosa: Theraphosa<br />

blondi (Latreille).<br />

ARESTÍN. Arbusto espinoso <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Mimosaceae Mimosa<br />

asperata L.<br />

ARRENDAJO. Ave canora <strong>de</strong> las Icteridae, <strong>de</strong> color negro lustroso y amarillo<br />

encendido en la parte superior: Cacicus cela (Linnaeus).<br />

ARUCO. Ave anseriforme <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Anhimidae: Anhima cornuta<br />

(Linnaeus).<br />

ATORTUJARSE. Amilanarse, azorarse.<br />

AYMARA. Pez <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Erythrinidae: Hoplias macrophthalmus<br />

(Pellegrin).<br />

AZULEJO. Ave <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Thraupidae: Thraupis episcopus<br />

(Linnaeus).<br />

BAJUMBAL. Lodazal, terreno bajo y pantanoso.<br />

BALATÁ. Árbol gomífero <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Sapotaceae, también conocido<br />

como caucho y purguo: Manijara nitida (Sessé Se Mac.)<br />

Durand.<br />

BARBASCO. Nombre dado a varias especies <strong>de</strong> plantas tóxicas que se utilizan<br />

para pescar. Las especies más importantes son Phyllanthus<br />

piscatorum (H.B.K.) y Tephrosia toxicaría.<br />

BARINÉS. Viento <strong>de</strong>l oeste, así llamado por venir <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong>l Estado<br />

Barinas.<br />

BIROTE. Virote, tonto. También se da este nombre al árbol Brasilettia<br />

tnollis (H.B.K.) Britton & Killip, <strong>de</strong> las Caesalpinaceae.<br />

BOLA, DE. Completamente, totalmente.<br />

BOLINAS. Desagua<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>l Delta <strong>de</strong>l Orinoco.<br />

BOMBA. Yacimiento rico en oro o diamantes. Cuando se <strong>de</strong>scubre uno,<br />

los mineros gritan '¡Bomba!'.<br />

BONGO. Barca gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> fondo plano hecha <strong>de</strong>l tronco <strong>de</strong> un solo árbol.<br />

BORA. Planta acuática <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Nymphaeaceae: Nymphaea<br />

rudyeana (G. F. W. Meyer).<br />

BORDONA. Hija menor <strong>de</strong> una familia.<br />

BOTIQUÍN. Bar <strong>de</strong> baja categoría.<br />

BURECHE. Bebida fermentada a base <strong>de</strong> cazabe.


TH. XU, 1986 NOTAS 285<br />

CABECEAR (EL RÍO). Disminuir su caudal.<br />

CABIMA. Copaiba. Árbol <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Caesalpinaceae: Copaifera<br />

ojjicinalis (Wild.).<br />

CACHACHÍ. Pertenencias personales.<br />

CACHICAMO. Armadillo. Cuadrúpedo <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Dasypodidae:<br />

Dasypus novemcinctus (Linnaeus).<br />

CALABAZA. Vasija oblonga hecha <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong>l totumo o taparo: Crescentia<br />

cujete L.<br />

CALETEAR. Transportar cosas o personas.<br />

CALSETA. Calceta. Tramo <strong>de</strong> tierra plana y más o menos firme que<br />

cruza un terreno pantanoso.<br />

CAMAZA. Recipiente hecho <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> la planta trepadora Lagenaria<br />

vulgaris Ser.<br />

CAMBOTO. Cambóte. Banco <strong>de</strong> peces.<br />

CAMPANERO. Ave <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Cotingidae: Procnis alba.<br />

CAMPATE. NO ha sido posible hallar el significado <strong>de</strong> este vocablo que<br />

aparece en la frase 'Los arrendajos que cuelgan sus nidos cerca <strong>de</strong><br />

las colmenas <strong>de</strong>l campate'.<br />

CANACÜEY. Gallo <strong>de</strong> pelea con manchas castañas en el lomo, las alas,<br />

y el pescuezo.<br />

CANEY. Rancho gran<strong>de</strong>, rectangular, sin pare<strong>de</strong>s, con techo <strong>de</strong> palma.<br />

CANFÍNFORA. Broma, burla.<br />

CANGASAPO. Serpiente no venenosa pero muy agresiva <strong>de</strong> la familia<br />

Colubridae: Xenodon severus (Linnaeus).<br />

CANGILÓN. Surco profundo <strong>de</strong>jado bien por las ruedas <strong>de</strong> las carretas<br />

o por erosión <strong>de</strong>l agua, o por la circulación reiterada <strong>de</strong> bestias o<br />

animales salvajes.<br />

CAÑA BLANCA. Aguardiente ordinario <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, <strong>de</strong>stilado una<br />

sola vez.<br />

CANO. Curso <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> poco caudal que sirve <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagua<strong>de</strong>ro a los<br />

ríos y lagunas durante la temporada <strong>de</strong> lluvias.<br />

CARACALÍ. Caracoli es el nombre normal <strong>de</strong> este árbol <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong><br />

las Anacardiaceae: Anacardium excelsum.<br />

CARAÑA. Resina <strong>de</strong>l árbol Protium corana (Humb.) March., <strong>de</strong> la familia<br />

<strong>de</strong> las Burseraceae.<br />

CARARE. El nombre normal es carate, enfermedad <strong>de</strong> la piel, conocida<br />

también como mal <strong>de</strong> pinto, causada por el Treponema carateum.<br />

Se caracteriza por manchas blancas o rosadas que aparecen en el<br />

cuerpo.<br />

CARATA. Palma: Sabal mauriliaeformis (Karst.) Griseb.<br />

CARDENAL. Ave <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Thraupidae: Piranga leucoptera<br />

(Tru<strong>de</strong>au).<br />

CARPINTERO. Ave <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Picidae. Piculus rubiginosas<br />

(Swainson).<br />

CARRANCLÓN. Perezoso.<br />

CARRILADA. Rutas marcadas por las ruedas <strong>de</strong> las carretas.


286 NOTAS TH.XU, 1986<br />

CARUTO. Árbol <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Rubiaceae. 'El fruto contiene un<br />

zumo que se torna azul oscuro al aire y pue<strong>de</strong> usarse como tinte.<br />

Es este también uno <strong>de</strong> los colores con que los indios se pintan'.<br />

(Pittier). Su nombre científico es Genipa caruto (H. B. K.).<br />

CASIMBA. Hoyo a la orilla <strong>de</strong> un río para obtener agua potable. || Vasija<br />

pequeña para beber, hecha <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong>l totumo, Crescenúa<br />

cujete L.<br />

CASTRAR. Hacer hendiduras en el árbol <strong>de</strong> caucho para extraer el látex.<br />

CASTRÓLA. Olla o cacerola vieja y abollada.<br />

CATIRE. Rubio.<br />

CAUREÑO. Persona proveniente <strong>de</strong> la región <strong>de</strong>l río Caura, un afluente<br />

<strong>de</strong>l Orinoco en Guayana.<br />

CAZABE. Casabe. Gran<strong>de</strong>s tortillas <strong>de</strong>lgadas hechas con harina <strong>de</strong> yuca<br />

amarga y tostadas en un budare, o gran plato <strong>de</strong> arcilla.<br />

CEBADO. Animal acostumbrado a cierto tipo <strong>de</strong> alimento. Así se dice<br />

que el tigre está cebado a comer ganado, por ejemplo.<br />

COCHANO. Pepita <strong>de</strong> oro nativo.<br />

COCORITO. Palma: Maxitniliana regia (Mart.).<br />

COJIMÁN. Árbol gomífero <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Apocynaceae que produce<br />

un látex <strong>de</strong> calidad inferior. Se llama también Vendare:<br />

Couma macrocarpa (B. Rodr.).<br />

CONOPIA. Planta tintórea <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Zingiberaceae: Renealmia<br />

orinocensis (Rusby).<br />

CONUCO. Huerta familiar en terreno secano don<strong>de</strong> se cultivan frutos<br />

menores.<br />

COROCORA. Ibis perteneciente a la familia <strong>de</strong> las Threskiornithidae:<br />

Eudocimus ruber (Linnaeus).<br />

COSTO. Costa, ribera, orilla.<br />

COTÚA. Ave acuática <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Anhingidae: Anhinga<br />

anhinga anhinga (Linnaeus).<br />

CRIMINEL. Pala aguzada.<br />

CRIOLLO. Esta palabra ha perdido en Venezuela su significado original<br />

<strong>de</strong> hijo <strong>de</strong> españoles nacido en las Indias. En la actualidad significa<br />

exclusivamente 'venezolano'.<br />

CUAIMA. Serpiente muy venenosa <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Viperidae. También<br />

la llaman Cuaima pina: Lachesis muta muta (Linné).<br />

CUATRO. Especie <strong>de</strong> guitarra pequeña <strong>de</strong> cuatro cuerdas afinadas, <strong>de</strong><br />

abajo arriba, la, re, fa#, si. Es el más popular instrumento <strong>de</strong><br />

cuerdas en Venezuela.<br />

CUMARE. Palma: Astrocaryum vulgare (Mart.).<br />

CUPANA. Bebida hecha <strong>de</strong> la planta Paullinia cupana (H. B. K.), <strong>de</strong> la<br />

familia <strong>de</strong> las Sapindaceae.<br />

CURAGUA. Planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Bromeliaceae: Ananas erectifolius.<br />

CÚRAME. Otro nombre <strong>de</strong>l caruto: Genipa caruto (H. B. K.).


TH. XLI, 1986 NOTAS 287<br />

CURARE. Bejuco <strong>de</strong>l que se extrae el famoso veneno. Existen varias<br />

especies. Las más conocidas son Strychnos ron<strong>de</strong>letioi<strong>de</strong>s (Spruce)<br />

y S. guianensis.<br />

CURRUÑATÁ. Ave <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Thraupidae: Euphonia minuta<br />

minuta (Cabanis).<br />

CUTUMARI. Cesta fúnebre usada por los indios.<br />

CHAPICHAPI. VOZ onomatopéyica para <strong>de</strong>signar el ruido que hace el<br />

oleaje <strong>de</strong>l río contra la orilla o contra los costados <strong>de</strong> la embarcación.<br />

CHICA. Bejuco trepador <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Bignoniaceae. Sus hojas<br />

producen un hermoso tinte rojo: Arrabi<strong>de</strong>a chica (H. B. K.) Veri.<br />

CHIGÜIRE. El mayor roedor <strong>de</strong>l mundo. Vive a orillas <strong>de</strong> los ríos. Hydrochaeris<br />

hydrochaeris (Linnaeus), <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los Hydrochaeridae.<br />

CHIMENEA. Galería vertical en una mina rocosa.<br />

CHIQUICHIQUE. Palma llamada también Piassaba y Titia: Leopoldinia<br />

piassaba (Wallace).<br />

CHIRCLE. Ají chirel: Capsicum baccatum L., <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Solanaceae.<br />

CHIRIGOTA. Burla, broma.<br />

CHIS. Cajón que se usa para amalgamar el oro.<br />

CHOCONTANA. Silla <strong>de</strong> montar fabricada en Chocontá, Colombia.<br />

CHORRERAS. Pequeños raudales.<br />

CHURUATA. Casa comunal <strong>de</strong> los indios, redonda, <strong>de</strong> alto techo cónico<br />

<strong>de</strong> hojas <strong>de</strong> palma.<br />

CHUSMITA. Garza <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Ar<strong>de</strong>idae: Egretta thula<br />

(Molina).<br />

CHUSMITA AZUL. Garza <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Ar<strong>de</strong>idae: Florida caerulea<br />

(Linnaeus).<br />

DANTA. Cuadrúpedo <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> los Tapiridae: Tapirus terrestris<br />

(Linnaeus).<br />

DESGALICHADO. Desaliñado en el vestir.<br />

DESPEDIRSE. Terminar. Ej.: 'La zona sarrapiera <strong>de</strong>l bajo Caura [...] se<br />

<strong>de</strong>spi<strong>de</strong> con tres gran<strong>de</strong>s árboles que producen <strong>de</strong> 60 a 80 kilos <strong>de</strong><br />

pepas cada uno' (Gallegos, Canaima).<br />

DIOSTEDÉ. Tucán <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Rhamphastidae: Rhamphastos<br />

vitellinus (Lichtenstein).<br />

DIR. Ir.<br />

DRAGO. Planta <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Papilionaceae llamada también sangre<br />

[<strong>de</strong>] drago: Pterocarpus acapulcensis.


288 NOTAS TH.XLI, 1986<br />

ENAINA. Ñapa, yapa.<br />

ENCUAYABADO. Triste.<br />

ENGUAYABAMIENTO. Tristeza, nostalgia.<br />

ENJOSCAR. Ponerse hosco, malencarado.<br />

ENMOGOTADO. Confuso, enredado.<br />

ENTAPARAO. Oculto, encubierto, escondido.<br />

FACULTO. Persona sabia, recursiva, o dotada <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> percepción<br />

extrasensorial.<br />

FALCA. Canoa con techo <strong>de</strong> paja.<br />

FOGARADA. Llamarada.<br />

FONDEADO. Con fondos, rico.<br />

GALERÓN. Especie <strong>de</strong> balada narrativa, generalmente improvisada por<br />

los campesinos llaneros, que se canta con ritmo <strong>de</strong> joropo, con<br />

acompañamiento <strong>de</strong> arpa, cuatro y maracas.<br />

GANGA. Desperdicio <strong>de</strong>l metal <strong>de</strong> oro.<br />

GARZONEAR. Agacharse para buscar el oro en la tierra, con un movimiento<br />

como el que hacen las garzas al buscar peces en el agua.<br />

GOMERO. Colector <strong>de</strong> goma, purgüero, cauchero.<br />

GONZALITO. Pequeño turpial <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Icteridae: Icterus nigrogularis<br />

(Hahn).<br />

GRULLA. Ave zancuda <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Psophidae. Se domestica<br />

fácilmente y se utiliza como guardián, <strong>de</strong>bido a los fuertes gritos<br />

que emite: Psophia crepitans (Linnaeus).<br />

GUACHAFITA. Pelea, alboroto.<br />

GUACHARACA. Café fuerte sin azúcar.<br />

GUAPA. Especie <strong>de</strong> ban<strong>de</strong>ja hecha con fibras <strong>de</strong> tirite (q.v.).<br />

GUARICHA. Mujer joven.<br />

GUARURA. Caracol gigante <strong>de</strong> la familia Unionidae: Unió (Prisodon)<br />

syrmatophorus (Gronovius). Se utiliza como cuerno para llamar<br />

a gran<strong>de</strong>s distancias.<br />

GUASACACA. Salsa hecha con aguacate, ají, sal, vinagre y aceite.<br />

GUAYARE. Cesta gran<strong>de</strong> que llevan las mujeres sobre la espalda sostenida<br />

por una cincha alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la frente para llevar la carga.<br />

GUÁSIMO. Árbol <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Sterculiaceae: Guazuma ultnijolia<br />

(Lam.).<br />

GUAYABO REBALSERO. Árbol <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Myrtaceae: Eugenia<br />

pubescens (H.B. K.) D. C.<br />

GUAYARE. Cesto tejido con fibras <strong>de</strong> palma.<br />

GUAZÁRABA. Guazábara.<br />

GÜIRIRÍ. Pato <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> IasAnatidae: Dendrocygna autumnalis<br />

(Linnaeus).


TH. XLI, 1986 NOTAS 289<br />

JAGUAR. Yaguar. El mayor <strong>de</strong> los felinos <strong>de</strong> Venezuela: Felis onca<br />

(Linnaeus).<br />

JIPATO. Pálido.<br />

JUAJUA. Guadua, bambú: Guadua spp.<br />

JUAJUILLAL. Guadual.<br />

LAMBUSIAR. Lamer, pedigüeñar.<br />

LECHUZA TROMPETERA. Probablemente la Pulsatrix perspicillata perspicillata<br />

(Latham), <strong>de</strong> la familia Strigidae.<br />

LECO. Grito. Probablemente una contracción <strong>de</strong> el eco.<br />

MABITA. Pava, mala suerte.<br />

MABITOSO. Que trae mala suerte.<br />

MACAREO. Oleaje.<br />

MACHO. Mulo.<br />

MAGAYA. Morral.<br />

MAMURE. Bejuco <strong>de</strong>l Orinoco <strong>de</strong> la familia Araceae: Anthurium<br />

flexuosum (Kunth).<br />

MAÑOQUERO. Cosechador <strong>de</strong> yuca.<br />

MAPANARE. La serpiente más venenosa <strong>de</strong> Venezuela, <strong>de</strong> la familia Viperidae:<br />

Bothrops atrox (Linnaeus).<br />

MAPIRE. Cesto pequeño que usan las indias como cuna para sus bebés.<br />

MARAQUEAR. Sacudir los dados haciéndolos resonar en el cuenco <strong>de</strong><br />

la mano.<br />

MAREMARE. Canción popular <strong>de</strong> carácter triste. Significa también bochinche,<br />

perturbación social.<br />

MARÍA. Palo María. Árbol <strong>de</strong> la familia Polygonaceae, muy ornamental<br />

<strong>de</strong>bido a sus bellas flores rojas. Hay en Venezuela dos especies:<br />

Triplaris caracasana (Cham.) y T. jelipensis (Wedd).<br />

MARIMA. Árbol <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Moraceae, llamado también palo<br />

<strong>de</strong> vaca. La corteza, golpeada fuertemente hasta hacerla <strong>de</strong>lgada<br />

y flexible, es utilizada por los indios como tela. Su nombre científico<br />

es Brosimum utile (H. B. K.) Pittier.<br />

MAROTA. Manea.<br />

MAROTEAR. Manear los caballos.<br />

MENUDEO. Canto <strong>de</strong>l gallo.<br />

MINERO. Ave <strong>de</strong> la familia Cotingidae que se supone canta don<strong>de</strong> hay<br />

un <strong>de</strong>pósito aurífero: Lipaugus vocijerans (Wied).<br />

MISIA. Abreviatura <strong>de</strong> 'Mi señora'. En otras partes <strong>de</strong> América se acentúa<br />

mista.<br />

MOGOTE. Pequeña porción <strong>de</strong> bosque bajo.<br />

MONO ARAÑA. Mono <strong>de</strong> la familia Cebidae: Áteles belzebuth.<br />

MORA. Árbol gigantesco <strong>de</strong> la familia Caesalpinaceae: Dimorphandra<br />

excelsa.<br />

19


290 NOTAS TH. XLI, 1986<br />

MORADO. Balatá, purguo, caucho (familia Sapotaceae): Manil\ara<br />

nítida (Sessé & Mac.) Durand.<br />

MORICHAL. Oasis plantado <strong>de</strong> palmas moriches.<br />

MORICHE. Ave canora <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong> las Icteridae: Icterus chrysocephalus<br />

(Linnaeus).<br />

MORICHE. Palma: Mauritia aculeata (H. B. K.).<br />

MOROCOTO. Pez <strong>de</strong> la familia Characidae: Colossotna macropomus<br />

(Cuvier).<br />

Musió. Corrupción <strong>de</strong> Monsieur, un término aplicado a todos los<br />

europeos en Venezuela.<br />

NAHUAL. Tótem, bien sea planta o animal, con el cual cada indio se<br />

i<strong>de</strong>ntifica.<br />

NIGUA. Insecto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los Sifonápteros, <strong>de</strong> la familia Tungidae:<br />

Tunga penetrans (Linnaeus).<br />

Novios. Planta <strong>de</strong> la familia Geraniaceae cultivada en jardines <strong>de</strong> todo<br />

el país: Pelargoniuum zonale (L.) Ait.<br />

ÑARACATO. Arañagato. Planta espinosa <strong>de</strong> la familia Mimosaceae: Mimosa<br />

distachya (Cav.).<br />

ÑONGO. Tímido.<br />

ÑOPO. Más comúnmente llamado yopo. Polvo <strong>de</strong> la planta Pipta<strong>de</strong>nia<br />

peregrina (Benth.), <strong>de</strong> la familia Mimosaceae, que los indios utilizan<br />

como alucinógeno. Es aspirado por la nariz y produce violentas<br />

reacciones —vómitos— seguidas <strong>de</strong> alucinaciones.<br />

OBIUBÍ. Mono <strong>de</strong> la familia Cebidae: Aotus trivirgatus (Humboldt).<br />

ORAJE. Gran cantidad <strong>de</strong> oro.<br />

Oso HORMIGUERO. Cuadrúpedo <strong>de</strong> la familia Myrmecophagidae: Myrmecophaga<br />

tridactyla (Linnaeus).<br />

PAILONES. Remolinos.<br />

PÁJARO MINERO. Ave <strong>de</strong> la familia Cotingidae. Véase MINERO.<br />

PÁJARO VIOLÍN. Ave <strong>de</strong> la familia Troglodytidae: Cyphorhinus arada<br />

(Hermann).<br />

PALÍN. Pala pequeña.<br />

PALOAPIQUE. Plato ordinario consistente en una mezcla <strong>de</strong> arroz, fríjoles,<br />

tasajo y plátano.<br />

PALO DE HACHA. Quiebrahacha. Árbol <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra extraordinariamente<br />

dura <strong>de</strong> la familia Caesalpinaceae: Caesalpinia granadillo (Pittier).<br />

PALO DE ORO. Árbol <strong>de</strong> la familia Moraceae <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra muy dura y<br />

pesada. Se usa para hacer bastones: Pourouma guianensis.


TH. XLI, 1986 NOTAS 291<br />

PALO MARIMBA. Véase MARIMA.<br />

PALOTUDO. Árbol <strong>de</strong>lgado, enclenque.<br />

PAPELÓN. Azúcar morena sin refinar, en forma <strong>de</strong> largo cono.<br />

PARAULATA. Ave <strong>de</strong> la familia Turdidae. Probablemente se trate <strong>de</strong>l<br />

Turdtts leucomelas (Vieillot).<br />

PAREJERO. Presumido; que aspira a igualarse a personas <strong>de</strong> clase más<br />

alta.<br />

PATARUCO. Gallo doméstico <strong>de</strong> gran tamaño con plumas en las patas.<br />

También significa 'cobar<strong>de</strong>', ya que por ser doméstico se contrapone<br />

al gallo <strong>de</strong> pelea.<br />

PATIQUÍN. Petimetre; hombre <strong>de</strong>masiado acicalado.<br />

PAUJIL. Paují. Ave <strong>de</strong> la familia Cracidae: Crax alector (Linné).<br />

PAVITA. Pequeña lechuza <strong>de</strong> la familia Strigidae: Glaucidium brasilianum<br />

(Gmelin).<br />

PELONA. Calva. Nombre que se da a la muerte.<br />

PENDARE. Cojimán. Árbol gomífero <strong>de</strong> la familia Apocynaceae, que<br />

produce un látex <strong>de</strong> calidad inferior: Couma macrocarpa (B. Rodr.).<br />

PERCHA (DE). Fabricado en serie por contraposición a 'hecho a la<br />

medida'.<br />

PERDER DE VISTA. Cuando se dice <strong>de</strong> alguien que 'se pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> vista' se<br />

quiere significar que es alguien muy vivo, sagaz y hábil, especialmente<br />

en los negocios.<br />

PERDICIONERA. Ruinosa.<br />

PERFUMADOR. Nombre humorístico que se le da al revólver en Guayana.<br />

PERICO. Avecilla <strong>de</strong> la familia Psittacidae. Probablemente se trata <strong>de</strong><br />

Forpus sclateri (Gray).<br />

PIACHE. El médico brujo <strong>de</strong> los indígenas.<br />

PIAIMA. Ser fantástico que vive en los bosques. Gallegos usa el vocablo<br />

en el sentido <strong>de</strong> PIACHE.<br />

PIAZO. Pedazo.<br />

PICUREARSE. Fugarse sin cumplir el contrato, habiendo recibido paga<br />

a<strong>de</strong>lantada o 'avance'.<br />

PICHAGUA. Cuchara hecha <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong>l totumo, Crescentia cujete.<br />

PIRARICÚ. Harina <strong>de</strong> pescado. La palabra proviene tal vez <strong>de</strong> pirarucú,<br />

nombre indígena <strong>de</strong>l pez brasileño Arapaima gigas.<br />

PÍRITU. Palma: Bactris pirita (Karst.) Wendl.<br />

PÍRITU, AL. Al punto, entonces.<br />

PÍSTICO. Tímido.<br />

PONERSE EN. Dedicarse a algo en serio.<br />

POR TODO EL CAÑÓN. Totalmente.<br />

POSMA. Agua estancada y podrida.<br />

PUMA. Otro <strong>de</strong> los felinos <strong>de</strong> la selva venezolana: Felis (Puma) concolor<br />

(Linnaeus).<br />

PUNTERAL. Arbusto (a veces árbol) <strong>de</strong> la familia Flacourtiaceae: Caesaria<br />

aculeata (Jacq.).


292 NOTAS TH. XLI, 1986<br />

PURGÜERO. Cauchero; recolector <strong>de</strong> goma <strong>de</strong>l purguo.<br />

PURGUO. Árbol <strong>de</strong> caucho <strong>de</strong> la familia Sapotaceae: Manillara nítida<br />

(Sessé & Mac.) Durand.<br />

PUYA. Lanza.<br />

QUQUINCALLA. Chucherías.<br />

RABIPELADO. Marsupial <strong>de</strong> la familia Di<strong>de</strong>lphidae: Di<strong>de</strong>lphis marsupialis<br />

(Linnaeus).<br />

RACIONAL. Nombre dado por los indígenas al hombre blanco 'civilizado'.<br />

RAJEO. Gorjeo.<br />

REALCE. Tierra que cubre la formación aurífera.<br />

RECORTE. Participación.<br />

REJENDER. Encaminarse, tomar un rumbo.<br />

REPELUZNOS. Escalofríos.<br />

REVENTAR. Llegar a algún sitio.<br />

ROBADOR. Ingenio <strong>de</strong> pesca consistente en una línea fuerte con líneas<br />

cortas atadas a los lados <strong>de</strong> la primera alternadamente en cada<br />

uno <strong>de</strong> cuyos extremos van colocados pequeños anzuelos.<br />

RUÑIR. Roer.<br />

SARRAPIA. Árbol <strong>de</strong> la familia Papilionidae: Coumarouma punctata<br />

(S. F. Blake).<br />

SARRAPIERO. Recolector <strong>de</strong> los frutos <strong>de</strong> la sarrapia.<br />

SEJE. Palma: Oenocarpus bataua bacaba (Mart.).<br />

SIETE COLORES. Ave <strong>de</strong> la familia Thraupidae: Tangara chilensis<br />

(Vigors).<br />

SILENCIA. Silenciosa.<br />

SOLAPA. Cueva horizontal. Hay un refrán guayanés al respecto: 'Según<br />

la lapa así es la solapa'.<br />

SUTE. Niño pequeño. En general, persona <strong>de</strong> baja estatura.<br />

TALISAYO. Gallo <strong>de</strong> pelea obscuro con plumas blancas en las alas.<br />

TABARÍ. Árbol <strong>de</strong> cuyo líber 'se sacan cuerdas fortísimas y hojas <strong>de</strong>lgadas<br />

que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lavadas para sacarles la amargura, se usan<br />

para papel <strong>de</strong> cigarrillos' (Pittier). Pertenece a la familia Lecythidiaceae:<br />

Couratari martiana (Berg.) Miers.<br />

TACAMAHACA. Árbol <strong>de</strong> la familia Burseraceae que produce una resina<br />

perfumada similar al elemí: Protium heptaphyllum (Aubl.) March.<br />

TAMAYÁN. Cedazo para cernir la arena aurífera.<br />

TAME. Cajón oblongo para echar el mineral <strong>de</strong> oro y lavarlo.<br />

TARIMBA. Rancho sin pare<strong>de</strong>s con techo <strong>de</strong> palma.<br />

TARRAYA. Atarraya, red <strong>de</strong> pesca.


TH.XLI.1986 NOTAS 293<br />

TATURO. Vasija para recolectar el látex. Pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> metal, o bien un<br />

calabazo <strong>de</strong> boca estrecha, hecho <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong>l totumo, Crescentta<br />

cujete, y más comúnmente usado para guardar la sal en la cocina.<br />

TEMICHE. Palma: Mantearía saccijera (Gaertn.).<br />

TERRAMARA. Montículo o terraplén que se hace sobre una sepultura.<br />

TIJERETA. Cada uno <strong>de</strong> los soportes <strong>de</strong> la cuerda floja.<br />

TIMERÍ. Petroglifo.<br />

TIRITE. Planta que produce fibras para hacer tejidos: Ichnosiphon<br />

obliquus.<br />

TOPIA. Una <strong>de</strong> las tres piedras <strong>de</strong>l fogón. En otras partes <strong>de</strong> América<br />

se dice tulpa.<br />

¡TOPO! En el juego <strong>de</strong> dados, interjección que indica que se acepta<br />

el envite.<br />

TRAMOJO. Trabanco, tringallo.<br />

Tucuso MONTAÑERO. Ave <strong>de</strong> la familia Thraupidae: Cyanerpes cyaneus<br />

cyaneus (Linnaeus).<br />

TUPUQUÉN. Las formas más comunes para <strong>de</strong>nominar a esta gramínea<br />

Sporobulus indicus, son tucupén y jeguey.<br />

TURUPIAL. Turpial. Ave <strong>de</strong> la familia Icteridae: Agelaios icterocephalus<br />

(Linnaeus).<br />

UARRUMA. Guarruma. Guayuco usado por las mujeres indias.<br />

VÁQUIRO. Báquiro. Especie <strong>de</strong> jabalí <strong>de</strong> la familia Tayassuidae: Tayassu<br />

pécari (G. Fischer).<br />

VEINTICUATRO. Hormiga venenosa cuyo efecto se dice durar veinticuatro<br />

horas. De allí su nombre popular. El científico es Paraponera<br />

clávala, <strong>de</strong> la familia Formicidae.<br />

VERDÍN. Ave <strong>de</strong> la familia Thraupidae. Probablemente sea la Chlorophonia<br />

cyanea (Thunberg).<br />

VOLTEAR LA TORTILLA. Cambiar la fortuna.<br />

YAACABÓ. Según Cabrera Sifontes (com. pers.), este es un vocablo inventado<br />

por Gallegos. Tal vez el novelista quería referirse a una<br />

lechuza <strong>de</strong> la familia Strigidae, Ciccaba nigrolineata (Sdater), que<br />

da un grito que podría sonar así.<br />

YAPURURO. Flauta <strong>de</strong> bambú usada por los indígenas.<br />

YARAQUE. Bebida fermentada a base <strong>de</strong> cazabe quemado.<br />

YUCUTA. Mañoco diluido en agua; horchata.<br />

ZAPOARA. Pez muy popular en la Guayana, <strong>de</strong> la familia Prochilodontidae:<br />

Semaprochilus reticulatus (Valenciennes).<br />

Caracas, Venezuela.<br />

JAIME TELLO


294 NOTAS TH. XLI, 1986<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ALVARADO, LISANDRO.<br />

1945. <strong>Glosario</strong> <strong>de</strong> voces indígenas <strong>de</strong> Venezuela, Caracas, Biblioteca Venezolana<br />

<strong>de</strong> Cultura, Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional, xx -f- 412 págs.<br />

—. 1929. <strong>Glosario</strong> <strong>de</strong>l bajo español en Venezuela, Caracas, Litografía-Tipografía<br />

Mercantil, xvi -f 704 págs.<br />

AR.MELLADA, CESÁBEO DE y GUTIÉRREZ SALAZAR, Fr. MARIANO.<br />

1981. Diccionario Pemón, Caracas, Ediciones CORPOVÉN, XXII •+• 306 págs.<br />

BARCELÓ SIFONTES, LYLL.<br />

1982. Pemontón Wanamari (To maimú, to eseruk, to patasék). El espejo <strong>de</strong> los<br />

Pemontón; su palabra, sus costumbres, su mundo, Caracas, Monte Ávila<br />

Editores, 418 págs.<br />

BARRAL, BASILIO M. DE, O. F. M.<br />

1957. Diccionario Guarao-Español, Español-Guarao, Prólogo <strong>de</strong> Johannes Wilbert,<br />

Caracas, Soc. Cieñe. Nat. La Salle, 276 págs.<br />

CABRERA, ÁNGEL.<br />

1958, 1961. "Catálogo <strong>de</strong> los mamíferos <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur", en Rev. Mus.<br />

Arg. Cieñe. Nat. "Bernardino Rivadavia", 4 (1), iv -f 307 págs.;<br />

(1961), 4 (2), 309-732 págs.<br />

GALLEGOS, RÓMULO.<br />

1962. Canaima, en Obras completas, 2, 11-336, Madrid, Aguilar, [publicada<br />

por primera vez en 1935].<br />

—. 1984. Canaima, A Novel Translated and Annotated by Jaime Tello. Preliminary<br />

Study by Efraín Subero, Caracas, North American Assobation of Venezuela,<br />

xxi -4- 317 págs. ilustr. con fotos a color y en blanco y negro.<br />

LANCINI, ABDEM R.<br />

1979. Serpientes <strong>de</strong> Venezuela, Caracas, Ernesto Armitano, editor, 262 págs.,<br />

ilustr. a color y en blanco y negro.<br />

MAGO-LECCIA, FRANCISCO.<br />

1970. Lista <strong>de</strong> los peces <strong>de</strong> Venezuela. Incluyendo un estudio preliminar sobre<br />

la ictiogeografia <strong>de</strong>l país. Caracas, Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Cría,<br />

Oficina Nacional <strong>de</strong> Pesca, 283 págs., fotos.<br />

MALARET, AUGUSTO.<br />

1961. Lexicón <strong>de</strong> ¡auna y flora, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 577 págs.<br />

PHELPS Jr., W. H. & SCHAUENSEE, R. M. DE.<br />

1979. Una gula <strong>de</strong> ¡as aves <strong>de</strong> Venezuela, Caracas, 484 págs. 40 láms. a<br />

color, 13 en blanco y negro, 41 figs.<br />

PITTIER, HENRI.<br />

1926. Manual <strong>de</strong> ¡as plantas útiles <strong>de</strong> Venezuela, reed. 1970, Caracas, Fundación<br />

Eugenio Mendoza, xxn -4- 620 págs., ilustr. con fotos.


TH. XLI, 1986 NOTAS 295<br />

PITTIER, HENRI !t al.<br />

1945, 1947. Catálogo <strong>de</strong> la flora venezolana, 2 vols. Caracas, Tercera Conferencia<br />

Interamericana <strong>de</strong> Agricultura, Cua<strong>de</strong>rnos Ver<strong>de</strong>s, núms. 20 y<br />

62: 20 (1945), 423 págs.; 62 (1947), 577 págs.<br />

SCHAUENSEE, RoDOLPHE MEYER DE.<br />

1966. The ¡pe<strong>de</strong>s oj birds of South America and their distribution, Aca<strong>de</strong>my<br />

of Natural Sciences of Phila<strong>de</strong>lphia, xvn -f- 577 págs.<br />

TELLO, JAIME.<br />

1980. Mamíferos <strong>de</strong> Venezuela, Caracas, Fundación La Salle <strong>de</strong> Ciencias Naturales,<br />

192 págs. ilustr. a color.<br />

EROTISMO Y RELIGIÓN<br />

EN LA POESÍA DE QUEVEDO<br />

La mezcla <strong>de</strong> lo erótico con lo religioso aparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época temprana<br />

en la literatura europea, y sus orígenes pue<strong>de</strong>n explicarse apelando<br />

a tradiciones paganas, árabes, germanas, celtas, católicas o provenzales.<br />

Estas dos últimas tienen importancia para el análisis que me<br />

propongo: la una por su <strong>de</strong>voción a María como madre <strong>de</strong> Dios, y la<br />

otra, llamada <strong>de</strong>l amor cortés, que floreció en Provenza en el siglo XII,<br />

porque reúne el amor a la dama con su exaltación divina, en una<br />

especie <strong>de</strong> culto religioso.<br />

Me ha parecido oportuno citar pasajes <strong>de</strong>l Libro <strong>de</strong> buen amor<br />

(LBA) 1 —hacia 1330— y <strong>de</strong> Cárcel <strong>de</strong> amor 2 —1492— para darle<br />

al análisis un punto <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propia tradición<br />

española.<br />

En el catolicismo medieval es frecuente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la divinidad<br />

<strong>de</strong> la mujer. El monje Bernard <strong>de</strong> Morlaix en su sátira De contemptu<br />

mundi —1140— elevó la mujer a la categoría <strong>de</strong> madre <strong>de</strong> Dios, y<br />

en Carmina Burana se <strong>de</strong>scribe una mujer<br />

[...] in cuius figura<br />

lavorabit Deitas et mater Natura 3 .<br />

1 JUAN RUIZ, Libro <strong>de</strong> buen amor, Madrid, Gredos, 1973. Edición crítica <strong>de</strong><br />

Joan Corominas. Todas las citas son <strong>de</strong> esta edición. Los números correspon<strong>de</strong>n<br />

a las estrofas.<br />

2 DIEGO DE SAN PEDRO, Cárcel <strong>de</strong> amor, Madrid, Cátedra, 1977. Todas las citas<br />

son <strong>de</strong> esta edición. Los números entre paréntesis correspon<strong>de</strong>n a las páginas.<br />

* Citado por ROBERT CURTIUS, European Literature and the Latín Middle Ages,<br />

Princeton, New Jersey, Princeton University Press, 1973, págs. 122 y 181.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!