03.11.2014 Views

XII Iberian Meeting of Electrochemistry XVI Meeting of the ...

XII Iberian Meeting of Electrochemistry XVI Meeting of the ...

XII Iberian Meeting of Electrochemistry XVI Meeting of the ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>XII</strong> <strong>Iberian</strong> <strong>Meeting</strong> <strong>of</strong> <strong>Electrochemistry</strong> & <strong>XVI</strong> <strong>Meeting</strong> <strong>of</strong> <strong>the</strong> Portuguese Electrochemical Society PA 09<br />

-<br />

remediación de suelos contaminados<br />

Felipe Hernández-Luis 1 , Mario V. Vázquez 2 , Lucas Blandón 2 ,<br />

Lina García 2 , Nedher Sánchez 2<br />

1 Departamento de Química Física, Universidad de La Laguna, Tenerife, España<br />

2 Grupo de Electroquímica, Instituto de Química, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia<br />

ffhelu@ull.es<br />

El problema de los suelos y las aguas contaminadas requiere el continuo desarrollo de<br />

nuevas metodologías adecuadas para eliminar distintos contaminantes. La conocida<br />

técnica electrocinética de remediación de suelos (electro-remediación o electrodescontaminación)<br />

ha sido aplicada para movilizar un gran número de contaminantes<br />

orgánicos e inorgánicos [1-2]. Esta técnica electrocinética consiste básicamente en la<br />

aplicación de un campo eléctrico entre dos electrodos inertes que se encuentran en<br />

contacto con un suelo húmedo. Este campo eléctrico da origen a una serie de fenómenos<br />

de transporte [3] que propician el movimiento de sustancias cargadas y no cargadas<br />

presentes en los suelos, entre los que se destacan la migración y el flujo electroosmótico.<br />

Para el tratamiento de aguas contaminadas, un método habitual es el empleo de<br />

materiales adsorbentes [4]. Debido a las grandes cantidades disponibles, a su bajo costo<br />

y a su elevada eficacia, los absorbentes más usados son aquellos constituidos por<br />

biomasa lignocelulósica [4]. Estos materiales han mostrado una buena capacidad de<br />

adsorción de contaminantes cuando son sometidos a un pre-tratamiento químico [5]. Un<br />

ejemplo de este tipo de adsorbentes es el aserrín obtenido de distintas especies<br />

forestales. Este adsorbente ha mostrado ser muy eficaz para retener colorantes presentes<br />

de aguas residuales [6].<br />

En este trabajo se presentan algunos ensayos preliminares del tratamiento de un suelo<br />

contaminado con una disolución de colorante. Para ello se combina la técnica<br />

electrocinética de remediación con el método físico de adsorción. Con este propósito se<br />

emplea una célula convencional de electro-remediación a la que se le incorpora un<br />

<br />

electrodos se emplearon barras de grafito a las que se les aplicó un campo eléctrico<br />

constante de 24 V durante 48 h. El contaminante utilizado fue el colorante Rojo<br />

Reactivo 239, empleado habitualmente en la industria textil. Los resultados evidencian<br />

la posibilidad de movilizar dicho colorante desde el suelo para, posteriormente,<br />

inmovilizarlo sobre el tapón de aserrín.<br />

Referencias<br />

[1] Vazquez M.V.; Hernandez-Luis, F.; Lemus, M.; Arbelo C.D. Portugaliae Electrochimica Acta<br />

2004, 22, 387.<br />

[2] Reddy, K. R.; Chinthamreddy, S. Waste Manag. (Oxford) 1999, 19, 269.<br />

[3] Pomés, V.; Fernández A.; Houi, D. Trans IChemE 2002, 80, 256.<br />

[4] Sciban, M.; Radetic, B.; Kevresan, Z.; Klasnja, M. Bioresorse Technology 2007, 98, 407.<br />

[5] Larous S., Meniai H., Bencheikh M. Desalination 2005, 185, 483.<br />

[6] Sánchez, N., Tesis de Maestría, Universidad de Antioquia, 2010.<br />

September, 811, 2010. ISEL - Lisbon 64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!