14.08.2015 Views

DEFENSA NACIONAL Y PENSAMIENTO ESTRATÉGICO

Defensa_nacional_pensamiento_estrategico2

Defensa_nacional_pensamiento_estrategico2

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

84•Defensa Nacional y Pensamiento Estratégico, Universidad de la Defensa Nacional. N˚2, Julio de 2015 DOSSIER 85Las “Actas de la dictadura” y larevitalización de los estudios sobre elProceso de Reorganización NacionalDra. Paula Canelo y Dra. Marina FrancoCoordinadoras del Programa deInvestigaciones sobre las dictadurasdel Cono Sur y sus legados - CONICET,IDAES-UNSAM.La documentación hallada en el Edificio Cóndorde la Fuerza Aérea Argentina en octubre de 2013,y sistematizada y difundida por la Dirección Nacionalde Derechos Humanos y Derecho InternacionalHumanitario, del Ministerio de Defensa de la Nación,puede ser considerada el mayor hallazgo documentalde las últimas décadas sobre la dictadura militar quegobernó a la Argentina entre 1976 y 1983, autodenominada“Proceso de Reorganización Nacional”.Las “Actas de la dictadura” constituyen no sólo elmayor conjunto conocido de documentos producidospor el gobierno militar en ese período, sino además,uno de los pocos acervos documentales que han sidohallados completos. Se trata de todas las actas de lasreuniones periódicas realizadas por la Junta Militar,máximo órgano soberano del régimen, así como de unaserie rica y variada de documentos complementarios,entre los que se destacan informes y planes secretosy reservados, documentos ministeriales, informes deinteligencia o de carácter económico-financiero, etc.En lo que concierne a los estudios históricos, estosnuevos archivos pueden renovar nuestro conocimientosobre el régimen militar. Las “Actas de la Dictadura”nos hablan tanto de la labor rutinaria y burocrática dela Junta Militar, como de los conflictos más profundosque atravesaban al gobierno militar en torno a diversostemas: la estrategia de propaganda del régimen, la políticaeconómica, el conflicto por el Beagle, la posiciónoficial frente al Informe de la Comisión Internacionalde Derechos Humanos (CIDH) de la Organización deEstados Americanos (OEA), la llamada “cuestión delos desaparecidos”, el “Informe Rattenbach”, etc.Dentro del amplio abanico de preguntas que inspiranestas nuevas fuentes, en el Programa de Investigacionessobre las dictaduras del Cono Sur delIDAES-UNSAM llevamos adelante diferentes líneasde investigación, para las cuales estos nuevos documentoshan resultado fundamentales. Por un lado,por ejemplo, analizamos los avances y retrocesos dela Junta Militar en torno a la redacción del “Plan Político”del régimen. A pesar de que se trataba de un objetivofundamental de la dictadura, su tratamiento seextendió por largos años, desde la primera mención al“Movimiento de Opinión Nacional” en marzo de 1977(Acta 15, 10/3/1977, Tomo 1, pág. 69), hasta el críticomomento donde la Junta establece la “fecha de entregadel gobierno” a los civiles para el 30 de diciembrede 1983 (Acta 279, 1/11/1983, Tomo 6, pág. 320). Además,las Actas muestran que el “Plan Político” despertóprofundos conflictos, y que a pesar de su todopoderosafachada, la Junta fue impotente para consensuarinternamente aspectos políticos decisivos. Entreotros, cuándo y cómo entregar el poder, cómo gestarla “descendencia del Proceso”, cómo institucionalizara las Fuerzas Armadas como un “Poder Corregidor”, dequé forma ordenar la “inevitable” participación civil, reservando,por ejemplo, una importancia central para elnivel municipal y las organizaciones vecinales. ¿De quéforma la Junta buscó atenuar su aguda inoperancia política?Definiendo un conjunto de “Premisas básicas nonegociables” que los civiles debían aceptar si queríandialogar con el régimen; entre ellas, la principal era “laconvalidación de todo lo actuado en la lucha contra lasubversión e impedir todo revisionismo sobre los mismos(sic.)” (Acta Nº122, 5/12/ 1979, Tomo 3, pág. 286).Por otro lado, también hemos avanzado en el análisisespecífico de la última etapa del régimen, hastaahora muy poco estudiada en detalle. En este últimoperíodo, el poder militar se descompone progresivamentey las Fuerzas Armadas se ven ante la necesidadde organizar su salida del poder. En esa instancia, másallá de las negociaciones con los partidos políticos enrelación con la salida electoral, una gran parte de lasmedidas tomadas y de las leyes sancionadas se explican,una vez más, por la preocupación por convalidar“lo actuado” y construir un entramado de protecciónlegal hacia el futuro. Así, desde el comienzo de la discusióndel llamado “Documento Delta” o “Documentofinal de la Junta Militar sobre la guerra contra la subversióny el terrorismo” (Acta Nº 255, 6/4/1983, Tomo5, pág. 281), hasta la redacción final de la Ley de Pacificación,o autoamnistía (Acta Nº 274, 8/9/1983, Tomo6, pág. 250) se hace visible la preocupación militarfrente al avance de la justicia por los delitos cometidosdurante la represión y la posibilidad de que ese avancejurídico implique el quiebre de la cohesión interna entorno a la “lucha antisubversiva”, principio que mantuvounidas a las Fuerzas Armadas durante todo el ejerciciodel poder.La importancia histórica y política de la documentaciónhallada en el Edificio Cóndor aumentará, a medidaque profundicemos en su análisis, tanto en losámbitos judiciales donde se desarrollan causas porcrímenes de lesa humanidad como en los espacioscientíficos de investigación histórica. Y también a medidaque avancemos en su divulgación social; por esoes que consideramos que su digitalización y puestaen línea, tarea realizada por el área de Derechos Humanosdel Ministerio de Defensa que posibilitó el libreacceso a la misma de toda la ciudadanía, constituyeun gesto político fundamental para la construcciónde una memoria democrática y plural de nuestro pasadoreciente.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!