21.09.2015 Views

T E S I S

Capítulo I

Capítulo I

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las pequeñas y Medianas empresas MPyMES en México y la manufactura metal-mecánica<br />

1.1.1. Clasificación de MPyMES en otros países<br />

La diversidad de criterios para definir a las MPYMES a nivel mundial tienen<br />

que ver con características políticas y económicas de cada nación; la evidencia<br />

expone divergencias insalvables para buscar una definición universal que<br />

clasifique a las PYMES. Una comparación de las diferencias que hay en la<br />

definición del tamaño de la empresa, según su número de trabajadores que<br />

laboren en ella, se realiza tomando en cuenta las siguientes instituciones: el<br />

Instituto Nacional de Estadística Y Estudios Económicos en Francia (INSEE); la<br />

Small Business Administrations de Estados Unidos (SBA); la Comisión Económica<br />

Para América Latina (CEPAL), la revista mexicana de Ejecutivos de Finanzas<br />

(EDF), y finalmente la Secretaría de Economía de México (SE). La comparación la<br />

podemos observar en la tabla 2.<br />

Tabla 2. Diferencias en la forma de clasificar el tamaño de las empresas.<br />

Institución<br />

INSEE<br />

Tamaño de la empresa<br />

Número de<br />

trabajadores<br />

Pequeña De 50 a 250<br />

Mediana De 250 a 1000<br />

Pequeña Hasta 250<br />

SBA<br />

Comisión<br />

Económica para<br />

América Latina<br />

EDF<br />

Secretaría de<br />

Economía<br />

Mediana De 250 a 500<br />

Pequeña Entre 5 y 49<br />

Mediana De 50 a 250<br />

Pequeña Menos de 25<br />

Mediana Entre 50 y 250<br />

Pequeña De 16 a 100<br />

Mediana De 101 a 250<br />

Fuente: J. P. Zorrilla (2002), La importancia de las PYMES en México y para el mundo.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!