21.09.2015 Views

T E S I S

Capítulo I

Capítulo I

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La flexibilidad en los sistemas de producción<br />

Taylor amparo todos sus conceptos bajo el término de “Administración<br />

Científica”, cuyo propósito es: acabar con el “oficio” para acabar con el control<br />

obrero de los tiempos de producción (Coriat, 1997) 11 .<br />

La razón de lo mencionado anteriormente, es que en esa época el obrero<br />

de oficio era quien tenía el conocimiento, por lo tanto es el que marca los tiempos<br />

y los ritmos de producción. Dicho conocimiento solo era transmitido de padres a<br />

hijos, esto lleva a que solo unos cuantos pudieran desarrollar las actividades, y<br />

con esto que ellos impusieran las condiciones contractuales.<br />

La mayoría de las personas carecían de conocimientos, por lo general se<br />

dedicaban a actividades de campo, esto hacia casi imposible su participación en el<br />

ambiente industrial. Este era uno de los principales problemas de la época, que<br />

impedían el desarrollo productivo de las empresas.<br />

Ford ideo un método por el cual los ensambladores no tuviesen que<br />

moverse de su puesto para ir a buscar las piezas, de modo que éstas le eran<br />

entregadas en su lugar de trabajo. En 1908 Ford pensó que era mejor que cada<br />

trabajador se dedicase a una función más específica reduciendo el tiempo<br />

Se produce así una división del trabajo, por un lado están los trabajadores<br />

directos, que se encargan de efectuar una sola operación sencilla, y por otro lado<br />

están los indirectos, como los ingenieros industriales, los ingenieros de<br />

producción, el personal de limpieza, los inspectores de calidad, repasadores,<br />

capataces, etc. Pero con este sistema, el trabajador seguía teniendo que<br />

trasladarse de un coche a otro para efectuar su cometido, lo cual ocasionaba otra<br />

pérdida de tiempo y también problemas cuando los obreros más veloces<br />

alcanzaban a los más lentos.<br />

11 Coriat, Benjamín (1997, 23), El taller y el cronómetro, México, Editorial Siglo XXI, 11 a edición en español.<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!