01.10.2015 Views

Reclama #313

Spanish weekly

Spanish weekly

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

september 11 – 17 • 2015 Vol.7 • No.37 (313) reclama | 13<br />

Inmigración<br />

La frontera paga los platos rotos de<br />

la falta de reforma migratoria en EE.UU.<br />

Llegan con tantas historias dramáticas<br />

a sus espaldas, que Luisa<br />

y Mark Zwick, fundadores de la casa<br />

del inmigrante Casa Juan Diego, han<br />

escrito un libro y llenan un<br />

periódico con testimonios de<br />

los que han conseguido llegar<br />

a Houston (EEUU) para<br />

iniciar una vida en la clandestinidad.<br />

"Llegan prácticamente<br />

sin nada. Les damos<br />

cobijo, comida y ayuda<br />

médica", explica Luisa, que<br />

junto con su marido lleva 25<br />

años gestionando uno de los<br />

centros de apoyo al migrante<br />

más importantes y con más<br />

historia de Estados Unidos.<br />

Luisa Zwick es una de las voces<br />

que atribuye estas tragedias<br />

a la falta de una reforma<br />

migratoria que saque a once<br />

millones de indocumentados<br />

de las sombras y establezca<br />

un sistema de acogida y<br />

empleo de extranjeros que<br />

evite una odisea en la que cientos,<br />

probablemente miles de latinoamericanos,<br />

pierden la vida anualmente.<br />

"Además del desacuerdo en materia<br />

migratoria en Washington, tenemos<br />

ahora políticos que hablan tan mal<br />

de los inmigrantes, como si todos<br />

fueran delincuentes", lamenta Zwick,<br />

que fundó este albergue en 1980 para<br />

acoger a los refugiados de las guerras<br />

civiles en Centroamérica y, desde entonces,<br />

no paran de recibir emigrantes.<br />

"Tenemos la esperanza que ahora<br />

cuando venga el papa (Francisco a<br />

EEUU a finales de este mes) hable a<br />

favor de los inmigrantes y que cambie<br />

este odio tan fuerte", añade<br />

Zwick.<br />

La inmigración a Estados<br />

Unidos de los a veces llamados<br />

"ilegales" es cuestión de<br />

papeles y burocracia desde el<br />

comienzo hasta el fin. Están<br />

los cubanos -que desde hace<br />

un par de años comenzaron<br />

a arribar en grandes números<br />

a Casa Juan Diego-, que<br />

tienen como mayor desafío<br />

llegar y sobrevivir en México,<br />

ya que una vez en la frontera<br />

con EEUU solo tienen que<br />

cruzar a pie para acogerse a<br />

la ley de ajuste cubano. Están<br />

los mexicanos, para quienes<br />

cruzar, ser deportados y volver<br />

a cruzar, es algo rutinario.<br />

Y también están los centroamericanos,<br />

que huyen de<br />

la miseria, la falta de oportunidades y<br />

la violencia y para los que pedir asilo<br />

por miedo a ser asesinados en su<br />

país es una carta de acceso al "sueño<br />

americano". A Samir Nuñez, un<br />

hondureño que espera a cruzar el Río<br />

Grande en Reynosa (México), eso le<br />

hace gracia. "Tienes que demostrar<br />

que has denunciado ser víctima de la<br />

violencia, con recortes de periódico.<br />

En mi país a quien denuncia lo matan<br />

al día siguiente", dice, socarrón.<br />

"Hay muy pocas manzanas podridas<br />

y otras muchas sanas. No deberían<br />

venir todas en la misma cesta",<br />

explica el ayudante de Sheriff del<br />

condado de Brooks, Urbino "Benny"<br />

Martínez, haciendo un paralelismo<br />

entre los que hacen el camino desde<br />

México hasta Houston, la mayoría<br />

de los cuales "solo buscan trabajar".<br />

Pero tanto traficantes de personas<br />

o drogas como inmigrantes indocumentados<br />

son obligados a seguir<br />

rutas clandestinas o exponerse a la<br />

muerte sometiéndose a la voluntad<br />

de las mafias, cruzando el río Grande<br />

(Bravo, en México) o desiertos inhóspitos.<br />

La reforma migratoria, que un<br />

grupo de senadores republicanos y<br />

demócratas comenzaron en 2013, no<br />

ha conseguido avanzar en un Congreso<br />

dividido, lo que ha obligado al presidente<br />

estadounidense, Barack Obama,<br />

a firmar decretos para proteger<br />

a ciertos grupos amenazados por la<br />

deportación, especialmente aquellos<br />

niños que crecieron y se educaron en<br />

Estados Unidos. EFE<br />

ABOGADO DE INMIGRACION<br />

DREW ELESH, ESQ 773-206-3321<br />

• Programas de legalización 2014 • Unidad Familiar • Defensa en ejecución hipotecaria<br />

620 N. MILWAUKEE AVE., PROSPECT HEIGHTS, IL 60070<br />

OFICINA EN CHICAGO: SOLO POR CITA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!