17.10.2015 Views

ANEPE-32

ANEPE-32

ANEPE-32

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gonzalo Álvarez Fuentes<br />

considerando, desde su perspectiva, la existencia de “numerosos<br />

déficits, vacíos institucionales y mecanismos por implementar, para<br />

avanzar en el perfeccionamiento de este proceso y que en definitiva coadyuve<br />

a aumentar la gobernabilidad del sector Defensa”.<br />

En ese contexto, es imperativo aceptar que las construcciones<br />

humanas nunca son absolutas ni perfectas, existiendo la posibilidad<br />

permanente de supresiones, modificaciones o ampliaciones.<br />

Sin embargo, en el caso del sistema de defensa de Chile,<br />

puesto en ejercicio recién el 2010, es un requisito ineludible comprobar<br />

sus capacidades e insuficiencias colocando a prueba el<br />

proceso de desarrollo doctrinario y organizacional del Ministerio<br />

de Defensa Nacional a partir de la ley N° 20.424 que, en mi opinión,<br />

se ha materializado favorablemente a la fecha. Incluso más,<br />

ha dado lugar a una serie de medidas complementarias para<br />

lograr el nivel de eficiencia esperado. De allí que toda investigación<br />

que se desarrolle para este fin debe tener en consideración el<br />

estado de avance de ese proceso que, por señalar alguno de sus<br />

efectos importantes, ha permitido no solo elaborar integralmente<br />

la planificación de la defensa del país con criterios realistas y la<br />

participación de los distintos sectores del Estado que cumplen<br />

responsabilidades en ella, sino, tan importante como lo anterior,<br />

comprobarla y perfeccionarla vía ejercicios con la participación<br />

de los mismos.<br />

Gonzalo Álvarez, reconociendo lo anterior, intenta ir un<br />

paso más allá de ese proceso y en la hipótesis que guía su estudio<br />

demuestra su preocupación en cuanto a que “la menor atención<br />

a las relaciones organizativas en aspectos informales, signadas<br />

por una baja preocupación y desconocimiento del quehacer del sector,<br />

ha obstaculizado la creación de un sistema de planeación integral que<br />

aborde todos los desafíos que implica una adecuada coordinación entre<br />

civiles y militares”. Por ello, dentro de sus objetivos específicos y<br />

en el marco de lo propositivo, el autor establece “proponer las medidas<br />

necesarias para establecer el equilibrio y coordinación en la planificación<br />

de la Defensa que apunten a perfeccionar la gobernabilidad del<br />

sector Defensa”, basado en la inexistencia de mecanismos específicos<br />

en la ley N° 20.424 y la ausencia de una mayor participación<br />

civil en el sistema de defensa, desarrollando, sobre este último<br />

tópico, un detallado análisis conceptual y práctico de las relaciones<br />

civiles-militares, asociado a la importancia de los Ministerios<br />

de Defensa en cuanto a contribuir para que esta se manifieste<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!