17.10.2015 Views

ANEPE-32

ANEPE-32

ANEPE-32

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gonzalo Álvarez Fuentes<br />

mos formales e informales de relación entre civiles y militares en<br />

el proceso mismo de planificación.<br />

Una alternativa para superar estos déficits –o posibles conflictos–<br />

tiene que ver con invertir la ecuación sobre el control<br />

civil, concentrándose en aquellos aspectos informales de la<br />

RCM y en el proceso político en que se enmarca la formulación<br />

de políticas. En este sentido, la atención más que concentrarse<br />

en el control debiese apuntar a qué se delega y qué medidas de<br />

monitoreo y control se establecen 7 , considerando un contexto político<br />

democrático donde se hace necesario determinar cómo se<br />

definen los arreglos institucionales formales e informales 8 , y qué<br />

políticas se implementarán luego de realizada la planificación 9 .<br />

En este sentido, la teoría sobre el agente y el principal presenta<br />

un marco teórico atingente para establecer una línea propicia<br />

de acción. Por una parte, considerando la experticia del<br />

militar (agente) en asuntos estratégicos, logísticos, operativos y<br />

de manejo de información en situaciones de conflicto; confiere<br />

importantes ventajas sobre los civiles (principal), aumentando<br />

las posibilidades de “riesgo moral” 10 , entorpeciendo la gobernabilidad.<br />

Por otra, el principal (civil), al no contar con las competencias<br />

técnicas adecuadas, pone en manos del agente (militar),<br />

tareas que no es capaz de resolver ni tampoco monitorear su<br />

desarrollo. Para el caso analizado, esta situación ha sido patente<br />

a lo largo de toda la discusión parlamentaria respecto de la Ley<br />

7<br />

FEAVER, Peter. Delegation, Monitoring, and Civilian Control of the Military:<br />

Agency Theory and American Civil-Military Relations.John M. Olin Institute<br />

for Strategic Studies.Project on U.S. Post Cold-War Civil-Military Relations,<br />

Working Paper N° 4, 1996.<br />

8<br />

FUENTES, Claudio. El discurso militar en la transición chilena. Santiago,<br />

Nueva Serie FLACSO-Chile, 1996.<br />

WEEKS, Gregory. The Military and Politics in Post-authoritarian Chile.Tuscaloosa,<br />

University of Alabama Press, 2003.<br />

FUENTES, Claudio. La Transición de los militares. Santiago, LOM Ediciones,<br />

2006.<br />

9<br />

CROISSANT, Aurel y KUEHN, David y CHAMBERS, Paul y WOLF, Siegfried.<br />

Beyond the fallacy of coup-ism: conceptualizing civilian control of the<br />

military in emerging democracies. Democratization, 17(5): 950-975, noviembre,<br />

2010.<br />

10<br />

FEAVER, op. cit.<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!