17.10.2015 Views

ANEPE-32

ANEPE-32

ANEPE-32

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gonzalo Álvarez Fuentes<br />

A partir del marco teórico proveniente de las relaciones<br />

cívico-militares (RCM), en la presente investigación se sostiene<br />

que ha existido una alta preocupación por lo formal-normativo<br />

y una menor atención a las relaciones organizativas en aquellos<br />

aspectos informales. Esto ha permitido que se institucionalicen<br />

nuevas prácticas a nivel macro –Ley 20.424– pero que el proceso<br />

conjunto presente algunos déficits que podrían generar situaciones<br />

no deseadas en cuanto a la transparencia, obstáculos al<br />

proceso de modernización, algunos conflictos en la relación civilmilitar<br />

y, en general, afectar negativamente la gobernabilidad en<br />

el sector Defensa. A pesar de ello, es posible identificar los vacíos<br />

existentes y perfeccionar el modelo de planificación tendiente a<br />

dotar al sistema de planificación de una estructura que responda<br />

a los desafíos actuales, considerando que existe un contexto organizacional<br />

y político propicio para llevar a cabo determinadas<br />

correcciones.<br />

En efecto, siguiendo la literatura sobre las RCM, esta ha<br />

puesto en el centro del debate el concepto de control civil y la autonomía<br />

militar 1 . En América Latina, los estudios sobre las RCM<br />

siguieron esta línea de pensamiento, concentrando su análisis<br />

en el rol de los militares en el poder político 2 , y en la autonomía<br />

que desarrollaron las instituciones armadas 3 . Posteriormente,<br />

la atención se focalizó en el papel que jugaron las FF.AA. en los<br />

procesos de transición 4 .<br />

1<br />

HUNTINGTON, Samuel. El Soldado y el Estado. Buenos Aires, Grupo Editor<br />

Latinoamericano, 1995. JANOWITZ, Morris. El Soldado Profesional. Buenos<br />

Aires, Editorial Bibliográfica Argentina, 1967.<br />

2<br />

O’DONNELL, Guillermo. Modernization and Bureaucratic-Authoritarianism.<br />

Berkeley, Institutefor International Studies, 1973.<br />

3<br />

VARAS, Augusto. Autonomización castrense y democracia en América Latina.<br />

Santiago de Chile, FLACSO-Chile, 1984.<br />

STEPAN, Alfred. The Military in Politics: Changing Patterns in Brazil. Princeton,<br />

Princeton University Press, 1971.<br />

STEPAN, Alfred. Rethinking Military Politics: Brasil and the Souther Cone.<br />

Princeton, Princeton University Press, 1988.<br />

LOVEMAN, Brian y DAVIS, Thomas. The Politics of Antipolitics: The Military<br />

in Latin America.Lincoln, University of Nebraska Press, 1989.<br />

4<br />

AGÜERO, Felipe. Militares, Civiles y Democracia. Madrid, Alianza Editorial,<br />

1995.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!