17.10.2015 Views

ANEPE-32

ANEPE-32

ANEPE-32

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gonzalo Álvarez Fuentes<br />

Crecientemente los estudiosos de las RCM han observado<br />

esta preocupación y carencia en la literatura que va más allá<br />

del control civil y la subordinación militar, abriendo numerosas<br />

hipótesis al respecto, entre las que se cuentan: a) la injerencia<br />

del contexto internacional, b) la redefinición de las amenazas y<br />

los roles militares, c) la poca preocupación de la autoridad civil<br />

en los temas de seguridad y defensa, e) la falta de preocupación<br />

por la eficiencia y efectividad de la utilización de recursos para<br />

el sector defensa, d) el grado de fragmentación o unidad de las<br />

FF.AA. y sus vínculos con los sectores civiles, f) el grado de control<br />

y monitoreo sobre las FF.AA. Todas estas teorías podrían explicar,<br />

de acuerdo a cada caso, por qué existen áreas importantes<br />

de supremacía civil, mientras que otras se mantienen con un bajo<br />

o inexistente nivel de control, e inclusive, con una ampliación de<br />

las funciones militares.<br />

En efecto, algunas de estas hipótesis están directamente<br />

relacionadas. Por ejemplo, si bien el contexto internacional de<br />

postguerra fría pudo haber jugar un rol significativo en la mayor<br />

preocupación de las democracias emergentes por garantizar el<br />

control civil como forma de adaptación al nuevo escenario 14 , la<br />

mayor o menor fortaleza de dicho control puede estar determinada<br />

por factores estructurales como las amenazas externas o<br />

internas y su diferentes grados de intensidad 15 . Siguiendo esta<br />

línea, las amenazas jugarán un rol fundamental en el liderazgo<br />

civil y la organización militar tanto por razones domésticas<br />

(amenazas internas) como por factores internacionales (amenazas<br />

externas). De esta manera, el modelo planteado por Desch 16<br />

establece cuatro posibles escenarios de control civil: 1) cuando<br />

existe una alta incidencia de amenazas internas y externas, existirá<br />

un escaso control civil; 2) cuando coexiste un bajo nivel de<br />

amenaza externa con un alto nivel de amenaza interna, el control<br />

civil será aún más bajo; 3) cuando existe una combinación de<br />

un alto nivel de amenaza externa con bajos niveles de amenaza<br />

interna, el control civil será bueno; 4) cuando existan bajos niveles<br />

de amenazas internas y externas, el control civil será mixto.<br />

14<br />

MARES, op. cit.<br />

15<br />

DESCH, op. cit.<br />

16<br />

Ibid.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!