10.11.2015 Views

Mexico Yearbook - 2002

Mexico Yearbook - 2002.pdf

Mexico Yearbook - 2002.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

9. EMPLEO<br />

Para el tema que aborda este capÌtulo, se presenta informaciÛn obtenida a travÈs de<br />

diferentes mÈtodos y sobre diversas modalidades y situaciones especÌficas de empleo. De<br />

esta manera, se incluyen cifras de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), referidas a la<br />

poblaciÛn de 12 aÒos y m·s por condiciÛn de actividad y a la poblaciÛn ocupada, la cual se<br />

desglosa por sexo, situaciÛn en el trabajo, ocupaciÛn principal y sector de actividad<br />

econÛmica. Del Sistema de Cuentas Nacionales de MÈxico (SCNM) se incorporan datos<br />

relativos a personal ocupado remunerado por gran divisiÛn de actividad econÛmica, asÌ<br />

como a ocupaciÛn en el sector p˙blico seg˙n nivel institucional. Adicionalmente se<br />

incorporan datos sobre funcionarios en la administraciÛn p˙blica por puesto y sexo.<br />

Asimismo, se consideran otros indicadores de empleo y desempleo captados por diferentes<br />

encuestas que realiza el Instituto Nacional de EstadÌstica, GeografÌa e Inform·tica<br />

(INEGI), como son: obreros, empleados ocupados y horas trabajadas en la industria<br />

manufacturera, Ìndice de personal ocupado en los establecimientos comerciales al mayoreo<br />

y al menudeo, y tasa neta de participaciÛn por ·rea urbana.<br />

TambiÈn se abordan diferentes desagregaciones de la poblaciÛn urbana ocupada, entre las<br />

que destacan: por n˙mero de empleados del establecimiento, por duraciÛn de la jornada de<br />

trabajo, por nivel de ingreso y por tipo de prestaciÛn laboral. Se incluyen tasas de desempleo<br />

abierto general y tasas complementarias de la poblaciÛn desempleada abierta: por duraciÛn<br />

del desempleo, por motivos para dejar el empleo y por nivel de instrucciÛn, asÌ como la<br />

poblaciÛn econÛmicamente inactiva por condiciÛn de inactividad.<br />

Por otra parte, se presentan algunos indicadores relativos al programa de apoyo al empleo.<br />

Del Instituto Mexicano del Seguro Social, se presenta informaciÛn de asegurados<br />

permanentes y eventuales, riesgos de trabajo y n˙mero de trabajadores bajo seguro de<br />

riesgo de trabajo, asÌ como tasa de incidencia de riesgos de trabajo y accidentes y<br />

enfermedades de trabajo.<br />

Asimismo, por primera vez se incorporan cifras sobre trabajadores incorporados al rÈgimen<br />

del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.<br />

La ˙ltima parte de este capÌtulo est· conformada por informaciÛn sobre convenios de<br />

trabajo fuera de juicio y trabajadores que intervienen en ellos; conflictos de trabajo;<br />

emplazamientos a huelga; y huelgas registradas, estalladas y solucionadas.<br />

Las estadÌsticas utilizadas provienen principalmente de los siguientes proyectos del INEGI<br />

ENE, Encuesta Industrial Mensual, Encuesta Mensual sobre Establecimientos Comerciales<br />

(EMEC), Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU), SCNM, asÌ como de las<br />

estadÌsticas laborales generadas a partir de registros administrativos. En cuanto a fuentes<br />

externas se consideraron datos del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Informe de<br />

Gobierno de la Presidencia de la Rep˙blica.<br />

INEGI. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos. <strong>2002</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!