27.02.2013 Views

unanoahorrando

unanoahorrando

unanoahorrando

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56<br />

Entrevistamos a un grupo de mujeres entre 25 y 48 años de edad, con un promedio de dos a tres<br />

hijos, entre 5 y 16 años. Todas con distintos niveles de educación, desde primaria incompleta hasta<br />

superior técnica. Viven en las comunidades de Coporaque y San Jerónimo, comunidades vecinas<br />

que se encuentran lejos, incluso, de la entidad bancaria más cercana. Todas las mujeres acuden cada<br />

dos meses, acompañadas de los gestores locales del Programa Juntos y de las madres líderes del<br />

Programa, al Banco de la Nación para recibir su TMC. Sin embargo, la gran mayoría acude al banco<br />

en otras oportunidades para realizar depósitos, retiros, giros.<br />

Hemos encontrado que las mujeres destinan la mayor parte de sus ahorros a cubrir los gastos asociados<br />

a la salud y a la educación de sus hijos. Esto resulta sumamente importante, ya que nos permite observar<br />

cómo el Programa Piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos” hace posible que las mujeres beneficiarias<br />

refuercen el cumplimiento de los objetivos generales del Programa Juntos; y al mismo tiempo cómo<br />

buscan estas mujeres generar recursos para capitalizarse en un futuro (incluso pensando en el momento<br />

de “graduarse” del Programa Juntos), así como para enfrentar emergencias que afecten al hogar o a sus<br />

fuentes de ingreso. A continuación presentamos los principales resultados de las entrevistas realizadas.<br />

a) imPortanCia del ahorro FinanCiero<br />

Los testimonios recogidos dan cuenta del valor que ha adquirido el ahorro financiero formal para las familias<br />

beneficiarias del Programa Juntos; familias que por su condición de pobreza han estado tradicionalmente<br />

excluidas del sistema financiero formal. Para estas familias, el ahorro financiero se ha convertido en<br />

un elemento central para mejorar el manejo de los gastos —actuales y futuros— al interior del hogar. Es<br />

además una herramienta básica que permite a las familias rurales en extrema pobreza enfrentar eventos<br />

inesperados que podrían afectar su hogar o fuentes de ingreso, permitiendo un mejor manejo de riesgos;<br />

y, por ende, una reducción de la vulnerabilidad a la que suelen estar frecuentemente expuestas.<br />

La importancia del ahorro formal para estas familias radica, también, en la posibilidad de acumular<br />

recursos que permitan generar, eventualmente, nuevos ingresos permanentes al interior del hogar<br />

a través del establecimiento de algún negocio familiar u otro tipo de emprendimiento productivo.<br />

Los testimonios recogidos durante el trabajo de campo son elocuentes:<br />

Carolina Trivelli / Jimena Montenegro / María Cristina Gutiérrez<br />

Manejo de liquidez en el tiempo<br />

“Más antes cuando no teníamos ahorro lo sacábamos todo [la transferencia que reciben del<br />

Programa Juntos] y lo gastábamos, comprábamos azúcar, aceite, carne, fruta. Nada nos quedaba<br />

(...) ahora ya tenemos nuestro dinerito guardado para cualquier cosita que haga falta”.<br />

Luzmila Medina Gonzales<br />

30 años, superior no universitaria incompleta, conviviente, dos hijas<br />

Barrio Totoral, San Jerónimo, Andahuaylas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!