14.04.2013 Views

Entre el miedo y la esperanza - Txalaparta.com

Entre el miedo y la esperanza - Txalaparta.com

Entre el miedo y la esperanza - Txalaparta.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

.04<br />

letras&ideas<br />

ALGUNOSAPUNTES<br />

YDOSCONFESIONES<br />

Jorge Fornet. Ensayista y crítico<br />

literario. Premio Alejo Carpentier<br />

de Ensayo en <strong>el</strong> año 2005 con su<br />

libro Los nuevos paradigmas:<br />

prólogo narrativo al silo XXI.<br />

Desde 1994 dirige <strong>el</strong> Centro de<br />

Investigaciones Literarias de <strong>la</strong><br />

Casa de <strong>la</strong>s Américas. Ha<br />

publicado Reescrituras de <strong>la</strong><br />

memoria. Nov<strong>el</strong>a femenina y<br />

Revolución en México (Premio<br />

Pinos Nuevos 1994) y El escritor y<br />

<strong>la</strong> tradición. Entorno a <strong>la</strong> poética<br />

de Ricardo Piglia (2005) entre<br />

otros títulos.<br />

(...) Pese a lo que a veces suponemos,<br />

en Cuba llevamos años hab<strong>la</strong>ndo d<strong>el</strong> tema.<br />

Recuerdo que a mediados de los noventa<br />

Rafa<strong>el</strong> de Águi<strong>la</strong>, en aqu<strong>el</strong> artículo<br />

aparecido en El Caimán Barbudo con <strong>el</strong><br />

título de “¿Pathos o marketing?”, hab<strong>la</strong>ba<br />

sobre <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones de literatura y mercado<br />

entre nosotros; <strong>el</strong> propio Riverón,<br />

también en El Caimán Barbudo, volvía<br />

sobre <strong>el</strong> tema, y Luisa Campuzano citaba<br />

a dos narradoras, Ena Lucía Port<strong>el</strong>a y Kar<strong>la</strong><br />

Suárez, que hab<strong>la</strong>ban con sorna d<strong>el</strong><br />

«mercadeo editorial» y d<strong>el</strong> «fast food académico».<br />

Como es natural, esas preocupaciones<br />

nos llegaron a partir d<strong>el</strong> momento<br />

en que <strong>la</strong> literatura cubana y sus autores<br />

entraron de manera más persistente en<br />

un mercado internacional al que hasta entonces<br />

sólo se habían asomado de manera<br />

esporádica.<br />

Cuando pensaba en <strong>la</strong> char<strong>la</strong> de esta<br />

tarde me daba cuenta de lo difícil que podría<br />

ser, no sólo por <strong>el</strong> desconocimiento<br />

que pueda tener d<strong>el</strong> tema que nos convoca,<br />

sino también por los riesgos que implica.<br />

Por ejemplo, hay una posible respuesta<br />

a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación literatura-mercado,<br />

que yo l<strong>la</strong>maría <strong>la</strong> respuesta rudimentaria,<br />

<strong>la</strong> respuesta que daría un obtuso y que<br />

vendría a ser algo así <strong>com</strong>o que nosotros<br />

no tenemos que vincu<strong>la</strong>rnos con <strong>el</strong> mercado,<br />

que nuestros escritores no tienen<br />

por qué entrar en él o que esa entrada los<br />

pervertiría. Otra respuesta posible y que<br />

debemos evitar también sería <strong>la</strong> d<strong>el</strong> resen-<br />

tido, <strong>la</strong> d<strong>el</strong> que se disfraza de escritor in<strong>com</strong>prendido<br />

por <strong>la</strong>s grandes editoriales<br />

(digamos que españo<strong>la</strong>s) y acusa de mercenarios,<br />

de vendidos, a quienes han penetrado<br />

en sus catálogos. Un tercer riesgo<br />

es <strong>el</strong> de <strong>la</strong> respuesta tautológica, porque<br />

es inútil organizar esta mesa para llegar a<br />

<strong>la</strong> conclusión de que <strong>la</strong>s editoriales <strong>com</strong>erciales<br />

responden sobre todo a criterios<br />

<strong>com</strong>erciales: ese no es un punto de<br />

llegada, es un punto de partida, no es una<br />

conclusión, sino un a priori. No tenemos<br />

que enfrascarnos en una discusión para<br />

llegar a un juicio <strong>com</strong>o ése. Esas posibles<br />

respuestas al tema -<strong>la</strong> rudimentaria, <strong>la</strong> resentida<br />

y <strong>la</strong> tautológica- son tres de los<br />

riesgos que veo y, por lo tanto, me parece<br />

que lo más productivo es que desechemos<br />

esas opciones y tratemos de desnaturalizar<br />

aqu<strong>el</strong>lo que parece imponerse <strong>com</strong>o<br />

natural; ver <strong>el</strong> modo en que <strong>la</strong>s editoriales<br />

disfrazan de razones estéticas, de fenómenos<br />

literarios, lo que en realidad<br />

responde a intereses <strong>com</strong>erciales, políticos<br />

o de otro tipo.<br />

Hace un rato estaba recordando una<br />

reflexión de George Steiner donde hab<strong>la</strong><br />

de <strong>la</strong> censura d<strong>el</strong> mercado por oposición<br />

a lo que él tipifica <strong>com</strong>o <strong>la</strong> censura estalinista.<br />

Siempre se hab<strong>la</strong> de <strong>la</strong> censura política<br />

y, en cambio, se hab<strong>la</strong> poco de esa<br />

censura d<strong>el</strong> mercado que no es menos terrible<br />

para <strong>el</strong> escritor. A veces incluso, por<br />

paradójico que parezca, aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> censura<br />

le da a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra d<strong>el</strong> escritor un peso que<br />

ésta le niega. Recuerdo que cuando aún<br />

existía <strong>la</strong> Unión Soviética, <strong>el</strong> cineasta Nikita<br />

Mijalkov, de quien vimos aquí varias<br />

p<strong>el</strong>ícu<strong>la</strong>s, estuvo en algún festival de cine<br />

europeo. Por supuesto, le hicieron <strong>la</strong> inevitable<br />

pregunta de si existía censura en<br />

su país, y él respondió que sí, que se trataba<br />

de una censura de <strong>la</strong> patria no muy<br />

distinta de <strong>la</strong> censura de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta que padecían<br />

sus colegas de Occidente. Por supuesto,<br />

ni Steiner ni Mijalkov ni nadie de<br />

nosotros va a defender ningún tipo de<br />

censura, pero me interesa l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención<br />

sobre <strong>el</strong> hecho de que mientras esa<br />

censura estalinista se exhibe (y da <strong>la</strong> sensación<br />

de que es ejercida por oscuros funcionarios),<br />

<strong>la</strong> censura d<strong>el</strong> mercado se<br />

oculta o se disfraza, y puede ser ejercida<br />

por <strong>el</strong>egantes ejecutivos. Una engendra<br />

✒ Jorge Fornet<br />

un rechazo inmediato y general, mientras<br />

<strong>la</strong> otra con frecuencia no llega siquiera a<br />

ser percibida.<br />

Laidi Fernández ha tocado <strong>el</strong> tema de<br />

los meridianos culturales, <strong>la</strong> vieja pregunta<br />

de por dónde pasa <strong>el</strong> meridiano cultural<br />

de América que en los años veinte se<br />

formu<strong>la</strong>ron los editores de La Gaceta Literaria<br />

de Madrid y que generó una polémica<br />

enorme en <strong>la</strong> América Latina. Como<br />

sabemos, <strong>la</strong> respuesta que indignó a los<br />

jóvenes de <strong>la</strong> revista argentina Martín Fierro<br />

y luego a los d<strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> continente<br />

(incluidos los de <strong>la</strong> Revista de Avance)<br />

fue que tal meridiano pasaba por Madrid.<br />

Hace unos días leí en <strong>la</strong> revista Casa <strong>el</strong> artículo<br />

de Iro<strong>el</strong> que Laidi citaba, donde se<br />

recuerda que Unamuno, al intervenir en<br />

<strong>la</strong> discusión, decía que se había torcido <strong>el</strong><br />

tema principal; lo que estamos discutiendo,<br />

precisaba Unamuno, no es por dónde<br />

pasa <strong>el</strong> meridiano int<strong>el</strong>ectual, sino por<br />

dónde pasa <strong>el</strong> meridiano editorial, es decir,<br />

no estamos hab<strong>la</strong>ndo de arte, sino de<br />

economía. Creo que de alguna manera <strong>la</strong><br />

cuestión sigue <strong>la</strong>tente hoy, yo diría que<br />

con más fuerza. Si en los años veinte había<br />

una independencia que permitía a los<br />

jóvenes escritores <strong>la</strong>tinoamericanos sublevarse<br />

indignados, hoy <strong>la</strong>s grandes editoriales,<br />

sobre todo <strong>la</strong>s que generan más reconocimiento<br />

a niv<strong>el</strong> de <strong>la</strong> lengua, están<br />

en Madrid y sobre todo en Barc<strong>el</strong>ona. Es<br />

por allí, <strong>la</strong>mentablemente, por donde pasa<br />

hoy nuestro meridiano editorial y, en<br />

no poca medida, también <strong>el</strong> int<strong>el</strong>ectual.<br />

Tengo aquí una entrevista con <strong>el</strong> escritor<br />

austriaco Erich Hack<strong>el</strong> que publicó<br />

<strong>el</strong> periódico La Jornada hace unos días<br />

con un título que me parece <strong>el</strong>ocuente:<br />

«El represivo mercado español es <strong>el</strong> filtro<br />

de <strong>la</strong>s letras de América <strong>la</strong>tina en Europa».<br />

Hack<strong>el</strong> <strong>la</strong>menta, entre otros temas, que si<br />

antes <strong>la</strong>s editoriales nos ayudaban a discernir,<br />

hoy propician <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> entre <strong>la</strong><br />

buena literatura y <strong>la</strong> literatura light, ese<br />

punto -podríamos añadir- en que se confunden<br />

Fernando d<strong>el</strong> Paso y Laura Esquiv<strong>el</strong>,<br />

Coetzee y Co<strong>el</strong>ho. Hack<strong>el</strong> insiste en<br />

que <strong>la</strong>s decisiones que toman los editores<br />

españoles son decisiones europeas, pues<br />

los editores no hispanohab<strong>la</strong>ntes buscan<br />

consejo en sus colegas españoles, de manera<br />

que es muy difícil para un escritor <strong>la</strong>-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!