18.04.2013 Views

secuencia rápida de intubación - Urgencias de Pediatría

secuencia rápida de intubación - Urgencias de Pediatría

secuencia rápida de intubación - Urgencias de Pediatría

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dos son el rocuronio y vecuronio. Están contraindicados en la miastenia<br />

gravis.<br />

Rocuronio. La dosis es 0,6-1 mg/kg. En 30-90 segundos se dan las<br />

condiciones para intubar y la duración <strong>de</strong>l efecto es <strong>de</strong> 25-60 minutos.<br />

Tiene efecto vagolítico con lo que se mejora la bradicardia por la<br />

<strong>intubación</strong>. Es el BNM <strong>de</strong> elección.<br />

Vecuronio. Dosis 0,1-0,2 mg/kg. Comienzo <strong>de</strong> acción en 90-120<br />

segundos y la duración <strong>de</strong> acción es <strong>de</strong> 90-120 minutos. Es más lento<br />

que el rocuronio.<br />

Estos dos BNM tienen menos efectos secundarios que la succinilcolina,<br />

aunque ésta tiene un inicio <strong>de</strong> acción más rápido y menor<br />

duración <strong>de</strong> acción, que es una ventaja si no se consigue la <strong>intubación</strong>.<br />

Para revertir el efecto <strong>de</strong>l los BNM no <strong>de</strong>spolarizantes en caso<br />

<strong>de</strong> no <strong>intubación</strong> se pue<strong>de</strong> dar edrofonio a 0,5-1 mg/kg o neostigmina<br />

a 0,04 mg/kg.<br />

Si queremos acortar el inicio <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> los BNM no <strong>de</strong>spolarizantes,<br />

se pue<strong>de</strong> dar una dosis <strong>de</strong> impregnación (dar un 10%<br />

<strong>de</strong> la dosis <strong>de</strong>l BNM unos 5 min antes <strong>de</strong> la dosis total). Sin embargo<br />

no es muy útil porque alarga el tiempo <strong>de</strong> toda la <strong>secuencia</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>intubación</strong>.<br />

9. Intubación<br />

Técnica (Fig. 2). Coger el<br />

laringoscopio con la mano<br />

izquierda y con el primer y<br />

segundo <strong>de</strong>do <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong>recha<br />

abrimos la boca; introducir<br />

el laringoscopio por el lado <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> la comisura bucal e ir<br />

avanzando por encima <strong>de</strong> la lengua<br />

hacia la hipofaringe hasta<br />

visualizar la epiglotis; se apoya<br />

la punta <strong>de</strong>l laringoscopio en la<br />

vallécula (si el laringoscopio es<br />

<strong>de</strong> pala recta o el niño es muy<br />

pequeño, con su punta se calza o<br />

Figura 2. Técnica para <strong>intubación</strong> orotraqueal.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!