21.04.2013 Views

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 - Semarnat

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 - Semarnat

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Programa</strong> <strong>Especial</strong> <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2012</strong> – DOF 28/08/<strong>2009</strong><br />

Las emisiones per cápita <strong>de</strong> México se encuentran en la actualidad a un nivel bastante próximo al<br />

promedio mundial. Se espera que la población <strong>de</strong> México pase <strong>de</strong> 98.44 millones en el año 2000 a<br />

121.86 millones en el año 2050 21 . Si nuestro país asumiera como meta indicativa para el año <strong>de</strong><br />

referencia un emparejamiento con el promedio mundial <strong>de</strong> emisiones per cápita antes indicado, las<br />

emisiones mexicanas <strong>de</strong> GEI no <strong>de</strong>berían sobrepasar entonces los 339.4 Mt CO2e. Para alcanzar este<br />

nivel <strong>de</strong> emisiones a mediados <strong>de</strong> siglo se necesitaría una reducción <strong>de</strong> 47.3% respecto a las<br />

emisiones <strong>de</strong>l año 2000, que se han estimado en 643.6 Mt CO2e. En vista <strong>de</strong>l amplio rango <strong>de</strong><br />

incertidumbre asociado a las hipótesis manejadas, se consi<strong>de</strong>ra válido redon<strong>de</strong>ar la cifra <strong>de</strong> reducción<br />

<strong>de</strong>seable a “50% para el 2050, respecto al 2000”.<br />

La posición <strong>de</strong> México como país con <strong>de</strong>sarrollo intermedio <strong>de</strong>be aprovecharse para adoptar opciones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable, basado en tecnologías limpias y bajas en carbono. Esta posición intermedia<br />

constituye una gran oportunidad para que México se mantenga in<strong>de</strong>finidamente en posiciones<br />

próximas a la trayectoria promedio global <strong>de</strong> emisiones per cápita, así como en línea con los<br />

requerimientos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una meta global compartida.<br />

En esta trayectoria <strong>de</strong>seable <strong>de</strong> reducción, las emisiones mexicanas tendrían que alcanzar un punto<br />

<strong>de</strong> inflexión durante la segunda década <strong>de</strong> este siglo, para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r paulatinamente hasta<br />

alcanzar el nivel indicado en 2050. Es muy probable que esta trayectoria dibuje una curva irregular en<br />

el tiempo, con altibajos y tramos sin reducciones patentes, en función <strong>de</strong> la dinámica económica y la<br />

entrada en vigor <strong>de</strong> las sucesivas y cada vez más complejas y costosas medidas <strong>de</strong> mitigación.<br />

Para cumplir con la meta indicativa señalada, el país necesitará complementar sus esfuerzos con<br />

recursos tecnológicos y financieros que tendría que facilitar el nuevo régimen <strong>de</strong> colaboración<br />

internacional en la materia. Asumir la responsabilidad y <strong>de</strong>sarrollar el mejor esfuerzo nacional será<br />

condición indispensable para exigir reciprocidad a otros países.<br />

Bases políticas<br />

La adopción <strong>de</strong> un límite para la elevación <strong>de</strong> la temperatura superficial promedio se basa tanto en la<br />

información científica disponible como en un posicionamiento político, centrado en la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l riesgo admisible. La Unión Europea (UE) adoptó en 2005 los 2° C como límite aceptable para el<br />

incremento <strong>de</strong> la temperatura promedio superficial. No existe un consenso mundial al respecto.<br />

Tampoco existe todavía acuerdo respecto al nivel <strong>de</strong>seable para la futura estabilización <strong>de</strong><br />

concentraciones <strong>de</strong> GEI (objetivo <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> la CMNUCC), pero ninguna propuesta tendría<br />

aceptación generalizada si se situara por encima <strong>de</strong> 550 ppm <strong>de</strong> CO2e. La Alianza <strong>de</strong> Pequeños Estados<br />

Insulares en Desarrollo consi<strong>de</strong>ra incluso que la actual concentración <strong>de</strong> 385 ppm <strong>de</strong> CO2 es<br />

inadmisible en la medida en que amenaza ya su propia supervivencia por la futura elevación <strong>de</strong>l nivel<br />

<strong>de</strong>l mar.<br />

En lo que respecta a las emisiones, en mayo <strong>de</strong> 2007 Japón presentó la propuesta <strong>de</strong> una meta global<br />

«Cool Earth 50», mejor conocida como 50–50 (50% <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones en 2050, con relación a<br />

1990). Esta misma meta <strong>de</strong> largo plazo se adoptó en la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l G-8 en 2008.<br />

21 Conapo: Proyecciones <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> México 2005-2050. México, 2006. La población mexicana se encontraría ya en fase<br />

<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte en 2050.<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!