21.04.2013 Views

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 - Semarnat

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 - Semarnat

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Programa</strong> <strong>Especial</strong> <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2012</strong> – DOF 28/08/<strong>2009</strong><br />

disminuiría 0.7% por año durante el periodo 2008-2050, y la intensidad <strong>de</strong> carbono (CO2/PIB)<br />

disminuiría 1.8% anualmente durante el mismo lapso. A pesar <strong>de</strong> que las emisiones continuarán<br />

aumentando, por causa <strong>de</strong>l crecimiento económico, la intensidad energética y la <strong>de</strong> carbono<br />

disminuyen, <strong>de</strong>bido a medidas ten<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> eficiencia energética y a la introducción <strong>de</strong> nuevas<br />

tecnologías.<br />

La línea base <strong>de</strong> México [Figura 1.2] indica que las emisiones totales <strong>de</strong>l país crecerán<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 37% en 2020, 41% en 2030 y 70% en 2050, respecto al año base [2000].<br />

MtCO2e<br />

2000 2020 2030<br />

Línea base – escenario ten<strong>de</strong>ncial [LB – ET] 643.6 881.7 969.4<br />

Escenario <strong>de</strong> mitigación [50% en 2050] 643.6 700.0 571.5<br />

% <strong>de</strong> reducción respecto al año base [2000] — +8.8% –11.2%<br />

% <strong>de</strong> reducción respecto a la línea base — –20.6% –41.0%<br />

El escenario <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> largo plazo prevé que en 2020 México logre una reducción <strong>de</strong>l<br />

21% y en 2030 <strong>de</strong>l 41%, respecto a la línea base <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> emisiones [escenario<br />

ten<strong>de</strong>ncial]. Si se consi<strong>de</strong>ra como referencia el inventario <strong>de</strong>l año base [2000], las emisiones<br />

nacionales bajo el mismo escenario <strong>de</strong> mitigación se situarían aproximadamente 9% por<br />

arriba en 2020 y 11% por <strong>de</strong>bajo en 2030.<br />

El escenario <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> largo plazo para México [Figura 1.2] supone que, para el año 2020, las<br />

emisiones <strong>de</strong> GEI totales todavía estarán 8.8% por arriba <strong>de</strong>l valor asociado a su año base 2000 pero<br />

que al 2030, se ubicarán 11.2% por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l mismo. Al comparar estos niveles <strong>de</strong> mitigación con los<br />

valores <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> la línea base correspondiente a esos mismos años, en 2020 México estaría<br />

logrando una reducción <strong>de</strong>l 21% y <strong>de</strong>l 41% para el 2030 32 . Esta trayectoria permitiría establecer los<br />

lineamientos para profundizar en el <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> las emisiones a partir <strong>de</strong> 2030 hasta alcanzar<br />

339 MtCO2e, en 2050.<br />

Para lograr estas metas <strong>de</strong> reducción en la intensidad energética y la <strong>de</strong>scarbonización <strong>de</strong> la economía<br />

mexicana, se requiere maximizar la eficiencia en el uso <strong>de</strong> la energía, minimizar emisiones fugitivas,<br />

intensificar el uso masivo <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> generación eléctrica bajas o neutras en carbono (energías<br />

renovables, energía nuclear, así como <strong>de</strong>sarrollar la captura y almacenamiento geológico <strong>de</strong> CO2),<br />

minimizar las emisiones <strong>de</strong> CO2 por USCUSS y reducir, significativamente, las emisiones <strong>de</strong> otros GEI<br />

en activida<strong>de</strong>s industriales, agropecuarias y <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos.<br />

En el caso <strong>de</strong> USCUSS, el escenario ten<strong>de</strong>ncial muestra una reducción <strong>de</strong> emisiones [Figura 1.3] <strong>de</strong>bido,<br />

particularmente, a que la pérdida neta <strong>de</strong> cobertura forestal ha disminuido durante los últimos años.<br />

Esta situación permite asumir la posibilidad y necesidad <strong>de</strong> alcanzar un equilibrio entre emisiones por<br />

<strong>de</strong>gradación o <strong>de</strong>forestación y captura por reforestación o restauración poco tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

32 La Comisión Europea en su comunicado <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l <strong>2009</strong> <strong>de</strong>nominada “Towards a Comprehensive Climate Change Agreement<br />

in Copenhagen”, propone que el grupo <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>bería limitar el crecimiento <strong>de</strong> sus emisiones a entre 15 y 30 % por<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> su escenario ten<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> línea base.<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!