21.04.2013 Views

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 - Semarnat

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 - Semarnat

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 - Semarnat

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Programa</strong> <strong>Especial</strong> <strong>de</strong> <strong>Cambio</strong> <strong>Climático</strong> <strong>2009</strong>-<strong>2012</strong> – DOF 28/08/<strong>2009</strong><br />

En los sectores resi<strong>de</strong>ncial, comercial y público, se podrían <strong>de</strong>sarrollar acciones para la sustitución <strong>de</strong><br />

las lámparas incan<strong>de</strong>scentes por lámparas fluorescentes compactas u otras <strong>de</strong> mayor eficiencia.<br />

Algunas estimaciones señalan que estas acciones mitigarían más <strong>de</strong> 10 MtCO2e para 2030.<br />

En el sector <strong>de</strong>l transporte se podría impulsar, en el mediano plazo, una mayor penetración <strong>de</strong><br />

sistemas <strong>de</strong> autobuses rápidos con carriles confinados para cubrir al menos las 10 mayores ciuda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l país, con un potencial <strong>de</strong> mitigación anual <strong>de</strong> hasta 3.6 MtCO2e, y beneficios económicos, en salud<br />

y tiempos <strong>de</strong> viaje.<br />

En el mediano plazo, las acciones <strong>de</strong> mejora en las prácticas agrícolas y pecuarias tendrían<br />

aportaciones importantes a la mitigación <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> GEI, y en particular a las emisiones <strong>de</strong><br />

metano. La mayor penetración <strong>de</strong> tecnologías como los biodigestores y <strong>de</strong> prácticas agropecuarias<br />

más sustentables, como la cosecha ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar, la labranza <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los suelos<br />

agrícolas, el pastoreo planificado y la optimización en el uso <strong>de</strong> fertilizantes, entre otros, podrían<br />

abatir significativamente las emisiones <strong>de</strong> estos sectores.<br />

Con la promoción y mayor aplicación <strong>de</strong> prácticas tales como la minimización, el reúso, y el reciclado<br />

<strong>de</strong> residuos, entre otras, se esperaría, <strong>de</strong> acuerdo con las estimaciones más optimistas, lograr una<br />

mitigación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 83 MtCO2e en 2030, con un costo negativo o muy bajo.<br />

Hacia el mediano plazo, se buscaría ampliar los alcances <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones por<br />

<strong>de</strong>forestación y <strong>de</strong>gradación. Mediante mejores prácticas <strong>de</strong> manejo forestal y la creación <strong>de</strong><br />

condiciones e instrumentos para ampliar la cobertura forestal, que podría incrementarse <strong>de</strong> 65 a 70<br />

millones <strong>de</strong> hectáreas en 2030, para reducir emisiones en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 55 MtCO2e/año.<br />

Al 2030, se espera que el sector energía contribuya, respecto <strong>de</strong> su línea base, con un volumen que<br />

fluctúa entre 30% y 40% <strong>de</strong> las reducciones nacionales. Si se agregan los sectores transporte e<br />

industrial, el volumen conjunto <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> los tres sectores equivaldrá a 60 y hasta 80% <strong>de</strong> las<br />

reducciones nacionales. Estas estimaciones coinci<strong>de</strong>n con los rangos <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> otros estudios<br />

realizados para México 39 .<br />

Con base en los planes para Acciones Nacionales Apropiadas <strong>de</strong> Mitigación (NAMA por sus siglas en<br />

inglés), que propone el Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Bali, los países en <strong>de</strong>sarrollo podrían obtener asistencia<br />

internacional para apoyar un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo bajo en carbono. México podría adoptar este<br />

enfoque a escala sectorial, con metas voluntarias <strong>de</strong> reducción y sin penalizaciones en caso <strong>de</strong> no<br />

lograrse su cumplimiento. En caso <strong>de</strong> ser cumplidas, más allá <strong>de</strong> las cifras previstas, las toneladas<br />

adicionales pudieran colocarse en mercados <strong>de</strong> carbono. Todas estas propuestas podrían constituirse<br />

en un importante incentivo para <strong>de</strong>scarbonizar la economía y alentar la creación e integración <strong>de</strong> un<br />

mercado nacional <strong>de</strong> emisiones, que se fundaría en programas <strong>de</strong> reducción aplicables a los sectores<br />

emisores clave, particularmente al sector energético.<br />

De acuerdo con el Centro <strong>de</strong> Políticas para Aire Limpio (CCAP por sus siglas en inglés), las activida<strong>de</strong>s<br />

nacionales <strong>de</strong> refinación <strong>de</strong> petróleo tienen un potencial <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> GEI que oscila entre 5 y 11%<br />

39 Ya citados arriba: UNDP-WB 2008. Mexico: Low-Carbon Study [México: Estudio sobre la Disminución <strong>de</strong> Emisiones <strong>de</strong> Carbono<br />

(MEDEC)]; CMM & McKinsey 2008. Low Carbon Growth: a Potential Path for Mexico; UK. UNAM 2008. La Economía <strong>de</strong>l <strong>Cambio</strong><br />

<strong>Climático</strong>. México.<br />

21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!