26.04.2013 Views

economía&política - Cronista.com

economía&política - Cronista.com

economía&política - Cronista.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL CRONISTA<br />

Lunes 1º de abril de 2013<br />

No hay ninguna duda: un dólar<br />

de $ 6,30 sigue siendo barato. Si<br />

el secretario de Comercio Interior,<br />

Guillermo Moreno, saliera<br />

al mercado con una súper promoción<br />

ofreciendo dólares baratos<br />

a este precio, seguramente<br />

se agotarían más rápido que la<br />

merluza de $ 18 el kilo que hasta<br />

ahora casi nadie (por no decir<br />

nadie) pudo encontrar en los supermercados.<br />

No es para menos: el dólar tarjeta<br />

de $ 6,30 es un 35% más barato<br />

que el dólar que <strong>com</strong>ercializan<br />

las cuevas y arbolitos de la<br />

City porteña.<br />

La cotización de $ 6,30 surge<br />

del precio del oficial, que los<br />

bancos toman en promedio a $<br />

5,25 en los consumos con tarjeta,<br />

a lo que se agrega el nuevo recargo<br />

del 20%.<br />

Esta divisa es un 35% más barata<br />

que la que se <strong>com</strong>ercializa<br />

en el mercado negro, que cerró<br />

en $ 8,43 el miércoles pasado<br />

(último día hábil), aunque este<br />

precio es para grandes operaciones<br />

del segmento mayorista,<br />

mientras que si uno quiere hacerse<br />

de unas pocas divisas debe<br />

pagar alrededor de $ 8,50. Y<br />

regatear, que en este mercado<br />

nunca está de más.<br />

La brecha existente entre ambas<br />

pizarras no hace más que ex-<br />

plicar por qué la gente en el exterior<br />

prefiere la tarjeta antes<br />

que el efectivo.<br />

Según una información que se<br />

desprende de la gerencia de<br />

Análisis de Coyuntura Monetaria<br />

del Banco Central, en la semana<br />

(18 al 22 de marzo) en que<br />

se instauró el nuevo recargo del<br />

20% impuesto por la AFIP para<br />

los consumos con tarjeta de crédito<br />

en el exterior, el promedio<br />

de gasto semanal fue de u$s 411<br />

FINANZAS&MERCADOS 3<br />

POR EL FIN DE LAS VACACIONES, EL STOCK EN MARZO CAYÓ U$S 30 MILLONES<br />

Cepo: pese al nuevo recargo, no bajan<br />

los gastos con tarjeta en el exterior<br />

En la semana en que la<br />

AFIP impuso la nueva<br />

alícuota, los consumos<br />

con plásticos en el<br />

extranjero fueron<br />

prácticamente los<br />

mismos que durante la<br />

semana previa<br />

❘<br />

MARIANO GORODISCH Buenos Aires<br />

BREVES<br />

En la semana en que<br />

se instauró el nuevo<br />

recargo, el promedio<br />

semanal fue de u$s<br />

411 millones<br />

Pymes de La Pampa reciben apoyo de Garantizar<br />

Las pequeñas y medianas empresas de La Pampa continuarán recibiendo<br />

más apoyo de la sociedad de garantía recíproca Garantizar,<br />

con el fin de acceder a financiamiento a tasas más bajas y<br />

mayores plazos, que les permitan ampliar su producción y generar<br />

más empleos genuinos. Así lo anunció el titular de Garantizar<br />

SGR, Leonardo Rial, durante una recorrida por la provincia realizada<br />

junto a la diputada nacional Luz Alonso, con el fin de sentar<br />

las bases del despliegue que hará esa sociedad de garantía<br />

en el distrito.<br />

100 mil clientes de la tarjeta Itaú-Movistar<br />

Banco Itaú y Movistar anunciaron que, a casi dos años de su lanzamiento,<br />

la tarjeta de crédito Itaú Movistar ya cuenta con casi 100<br />

mil clientes en todo el país. Este producto, que ofrece beneficios<br />

especiales en indumentaria, electrodomésticos, restaurantes y paquetes<br />

turísticos, entre otros rubros además posibilita acceder a<br />

un 25% de descuento y 12 cuotas sin interés en la adquisición de<br />

nuevos teléfonos Movistar, un 10% de descuento todo los meses<br />

en las facturas Movistar adheridas al débito automático.<br />

millones, prácticamente los<br />

mismos que en la semana previa<br />

(11 al 15 de marzo), que habían<br />

sido de u$s 414 millones. El descenso,<br />

que no llega siquiera al<br />

1%, hay que atribuírselo al fin<br />

del ciclo vacacional.<br />

En rigor, durante enero y febrero<br />

los consumos habían ascendido<br />

a un total de u$s 231 millones,<br />

que cayeron u$s 30 millones<br />

por primera vez en el año.<br />

Si bien se pudo haber producido<br />

un repunte durante este fin<br />

de semana largo por la cantidad<br />

de argentinos que se fueron a<br />

pasar las pascuas a otros países,<br />

la lógica indicaría que la cifra se<br />

mantenga en descenso hasta julio,<br />

cuando sean las vacaciones<br />

de invierno.<br />

Mientras los argentinos no se<br />

cansan de tarjetear cuando van<br />

afuera, acá sucede exactamente<br />

lo contrario: los uruguayos vienen<br />

directamente con los pesos<br />

argentinos que cambian en las<br />

casas de cambio montevideanas,<br />

ya que les dan $ 8 por dólar.<br />

Además, cuentan con la ventaja<br />

de no tener que estar buscando<br />

arbolitos y chequeando si el billete<br />

es verdadero o no, ya que<br />

acuden a un lugar oficial.<br />

Dólar plástico :<br />

se ahorra el<br />

doble que<br />

hace 6 meses<br />

■ Cuando el 1º de septiembre<br />

del año pasado la AFIP<br />

impuso el recargo del 15% a<br />

las <strong>com</strong>pras realizadas en el<br />

extranjero con tarjeta de<br />

crédito, el dólar oficial cotizaba<br />

a $ 4,66 y el paralelo a<br />

$ 6,34, lo que implicaba una<br />

brecha del 34% que, si bien<br />

en su momento parecía un<br />

spread muy grande, hoy da<br />

la impresión de ser pequeño<br />

a la luz de los hechos, con<br />

una diferencia del 64%.<br />

Como consecuencia, si hace<br />

seis meses el ahorrista pagaba<br />

sus consumos con<br />

plásticos en el exterior se<br />

ahorraba solamente un 14%<br />

que si hubiese cambiado divisas<br />

en el mercado negro,<br />

mientras que si lo hace hoy<br />

se ahorra un 36%; o sea,<br />

dos veces y medio más que<br />

antes. De ahí que en el ambiente<br />

financiero se especula<br />

que antes de fin de año el<br />

recargo pueda aumentar<br />

nuevamente a un 25% o a<br />

un 30%, para ponerse a tono<br />

con la brecha que existe<br />

entre el dólar oficial y el paralelo,<br />

que cada vez se<br />

agranda más.<br />

Si bien el titular de la AFIP,<br />

Ricardo Echegaray, no se<br />

cansa de decir que no es un<br />

impuesto, sino un pago a<br />

cuenta del impuesto de ganancias<br />

o de bienes personales,<br />

lo cierto es que son<br />

muy pocos los contributyentes<br />

que se atreven a solicitar<br />

la devolución, pues<br />

temen que el organismo los<br />

investigue con una radiografía<br />

<strong>com</strong>pleta y luego le<br />

salga más caro.<br />

Señalan que Wall Street podría sufrir una toma<br />

de ganancias tras el máximo del índice S&P 500<br />

Tras coquetear con máximos<br />

históricos durante tres semanas,<br />

el índice S&P registró su nivel<br />

de cierre más alto de la historia.<br />

Pero algunos estrategas<br />

dicen que los máximos del jueves<br />

podrían llegar a ser un presagio<br />

de que el mercado bursátil<br />

se está quedando sin fuerzas.<br />

El S&P se movió a 10 puntos del<br />

máximo histórico de cierre durante<br />

13 sesiones antes de traspasarlo,<br />

demostrando que los<br />

inversores necesitan nuevos catalizadores<br />

para avanzar firme-<br />

En enero y febrero los<br />

consumos fueron de<br />

u$s 231 millones, que<br />

cayeron en marzo u$s<br />

30 millones<br />

mente por encima de los niveles<br />

de resistencia.<br />

“Como el mercado ha estado en<br />

alza (...) los movimientos alcistas<br />

en general fueron más pequeños,<br />

lo que sugiere que la<br />

tendencia está apagándose y<br />

que necesitamos un retroceso”,<br />

dijo Mark Arbeter, principal estratega<br />

técnico de Standard &<br />

Poor’s en Nueva York. Las acciones<br />

podrían caer alrededor de<br />

un 3 a un 4%, calculó el analista.<br />

El índice ha subido casi un<br />

10% este año, estimulado por<br />

un fuerte crecimiento de las utilidades<br />

corporativas y la <strong>política</strong><br />

monetaria flexible de la Reserva<br />

Federal. Pero estas ganancias<br />

se han desacelerado debido<br />

a que los inversores se preocupan<br />

por el rescate de Chipre y<br />

las dispares señales que brinda<br />

la economía. No obstante, las<br />

acciones han mostrado resistencia,<br />

llevando al S&P a su cierre<br />

récord a 1.569,19 puntos el<br />

jueves. Los inversores aprovecharon<br />

las caídas para <strong>com</strong>prar<br />

y empujaron finalmente al S&P.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!