27.04.2013 Views

abrir vol iii - iiiª parte - cap. x - Biblioteca Complutense - Universidad ...

abrir vol iii - iiiª parte - cap. x - Biblioteca Complutense - Universidad ...

abrir vol iii - iiiª parte - cap. x - Biblioteca Complutense - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1. CONSIDERACIONES SOBRE LA NOBLEZA CASTELLANA BAJOMEDIEVAL.<br />

Uno de los temas más emblemáticos de la Historiografía medieval española ha sido el estudio de<br />

la nobleza como grupo social preeminente en el orden económico, político y social. En los últimos<br />

años se han multiplicado las investigaciones sobre el estamento nobiliario, así como las publicaciones<br />

referidas a este tema. El profesor Moxó fue uno de los primeros y más entusiastas impulsores de este<br />

interés, que tantos y tan positivos frutos ha generado’, y junto a él, otra de las figuras señeras de la<br />

Historiografía reciente, el profesor Luis Suárez Fernández, también ha dedicado estudios muy<br />

significativos a esta cuestión<br />

2. Ambos historiadores han visto secundada su labor por numerosos<br />

historiadores que con sus trabajos han contribuido a desvelar diversos interrogantes sobre la<br />

organización de la nobleza y el funcionamiento del régimen señorial3. El estudio de la nobleza en este<br />

‘Entre sus trabajos más significativos se encuentran Salvador DE Moxó, ‘Los señoríos. Entomo a unaproblemática para<br />

cl estudio del régimen señorial’. Hispania. XX[V, Madrid (1964). PP. 185-236 y 399-430; ‘El señorío, legado medieval’.<br />

1, Madrid (1967). Pp. 105-118; ‘De la noblezavieja a la noblezanueva. La transformación nobiliaria castellana en la Baja Edad<br />

Media”. (79, 3. 1969. pp. 1-210; ‘La nobleza castellano-leonesa en la Baja Edad Media. Problemática que suscita su estudio<br />

en el mareo de una Historia sociaí’,Hispania. XXX, 1970. PP. 5-68; “La nobleza castellana en cl siglo XIV’, AEM, 7,1971.<br />

PP. 493511; ~Los señoríos: cuestiones metodológicas que plantea su estudio”,AHDE, XLIII, Madrid (1973). PP. 271-309; “Los<br />

scnor’os. Estudio metodológico”. Actas t Jornadas de Metodología aplicada a las Ciencias Históricas, II, Santiago de<br />

Compostela, 1975, Pp. 161-173 y ‘El auge de la nobleza urbana en Castilla y su proyección en el ámbito administrativo y rural<br />

a comienzos dc la Baja Edad Media’, BR4H. CLXXVIII, 1981, pp. 409-508.<br />

2Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ, ‘Nobleza y monarquía en la política dc Enrique III’, Hispania, Xl 1, ¡952, pp. 323-4(K) y<br />

Nobleza y tnonarqu.ía. Puntos de vista sobre la Historia castellana del siglo XV, Valladolid, 1959.<br />

3E1 estudio de diversos linajes nobiliarios ha dado origen a una brillante y sólida bibliografía sobre la nobleza. Entre los<br />

trabajos más relevantes cabe destacar: Francisco J. AGUADO. El ascenso de un linaje castellano en la segunda mitad del siglo<br />

XV. Los Téllez Girón, condes de Urueña (El origen del señorío de Osuna). Madrid, <strong>Universidad</strong> <strong>Complutense</strong>. 1991 César<br />

AlVAREZ AI.vMzLy., El Condado de Luna en la Baja Edad Media, Loán. 1982; Isabel BEcEIÑO RITA, E’ condado de Sena reme<br />

en el siglo XV, Tesis Doctoral inédita, <strong>Universidad</strong> de Valladolid, 1980; Emilio CAIsIwR~, El condado de Belalcózar (1444-<br />

15183, Córdoba, 1977; Alfonso FRANCO SIlVA, “ES señorío de Villafranea del Bierzo (Siglos XlV-XV~, BRAH, CLXXIX,<br />

Madrid (1982), Pp. 35-160; José GARCÍA ORO, La nobleza gallega en la Baja Edad Media. Las casas señoriales y sus<br />

relaciones estamnentales, Santiago dc Compostela. 1981, del mismo autor Galicia en el siglo XV. 1. La nobleza gallega, Orense.<br />

1974 y Galicia en la Baja Edad Media. tglesia, señorío y nobleza, Santiago de Compostela, 1977; Marie Claude GERmH, La<br />

noblesse dans le Rova,t,ne de Castille. Ezude sur ses siru ciares sociales en Estrémnadure de 1454 á 1516, Paris, 1979; Esther<br />

GoÑzÁí.ny CRESPO. Elevación de un linaje nobiliario castellano en la Baja Edad Media. Los Velasco, Madrid, <strong>Universidad</strong><br />

<strong>Complutense</strong>, 1981; Miguel Ángel LADERO QUESADA, Andalucía en el siglo XV. Estudios de t-tistoria política, Madrid, 1973;<br />

del ‘nismo autor “Los señoríos medievales onubenses’, Huelva en la Andalucía del siglo XV, Huelva, 1976, PP. 65-97, ‘Los<br />

señores de Gibralcón”, CH, 7, Madrid (1977), Pp. 33-95, y “Los señoríos medievales en el ámbito de Cádiz y Jerez de la<br />

Frontera”, En la España Medieval, II, Estudios en memoria del profesor Moxó, 1, Madrid, 1982, Pp. 543-572; Gloria LORA,<br />

Los señoríos extremeños de los Estúñiga, Tesis Doctoral inédita, <strong>Universidad</strong> de Sevilla, ¡987; José Antonio MARTIN FUEp<strong>iii</strong>s,<br />

De la nobleza leonesa, Los Osorio y el marquesado de Astorga, Madrid. 1988; Pascual MARTINEZ SOPENA, El estado señorial<br />

de Medina de Rioseco bajo el almirante Alonso Enríquez, 1389-1 430, Valladolid, 1977; E. MAZO, El condado de Feria (1394-<br />

1505), Badajoz, 1980; Emilio Mrrrnz FERNÁNDEZ, E<strong>vol</strong>ución de la nobleza en Castilla bajo Enrique 111(1396-1406), Valladolid,<br />

1968; Pilar MOLINA, Origen del señorío de los Cabrera y posesiones en la zona de Madrid: el ,narquesado de Moya. Memoria<br />

dc Licenciatura inédita, Madrid, <strong>Universidad</strong> <strong>Complutense</strong>. 1986; Rosa M MONrazo TEJADA, Nobleza y sociedad en Castilla.<br />

El linaje Mann que (Siglos XIVv KV), Madrid, 1996; N. NADER, Pie Men¿1ozafa~niJv in Ihe Spanish Renaisgance: 1350w<br />

1550, Rutges University Press, New Brunswick, 1979; Eduardo PARDO DE GUEvARA, El condado de Lemnos en los siglos XIV<br />

y XV, Tesis Doctoral inédita, Madrid, <strong>Universidad</strong> <strong>Complutense</strong>; M Concepción QUINTANILLA RASO. ‘Aportación al estudio<br />

1170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!