27.04.2013 Views

abrir vol iii - iiiª parte - cap. x - Biblioteca Complutense - Universidad ...

abrir vol iii - iiiª parte - cap. x - Biblioteca Complutense - Universidad ...

abrir vol iii - iiiª parte - cap. x - Biblioteca Complutense - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Durante el último tercio del siglo XIII el fortalecimiento del poder nobiliario fue un fenómeno en<br />

claro ascenso. Los grandes nobles del reino deseaban a toda costa aumentar su influencia política sobre<br />

el rey y el reino, y no dudaron en poner todos los medios a su alcance para conseguirlo. La debilidad<br />

de la autoridad regia en determinados momentos (minoría y reinado de FERNANDO IV, minoría de<br />

ALFONSO Xl. etc.) favoreció sus aspiraciones; sin embargo, durante los períodos de fortalecimiento<br />

del poder regio (reinados de SANCHO IV, ALFONSO XI y PEDRO 1) fue posible aplacar<br />

momentáneamente sus ambiciones.<br />

La nobleza castellana del siglo XIV experimentó una trayectoria ascendente en su poderío y<br />

prestigio, complementada con la renovación biológica de los linajes. El auge del grupo nobiliario se<br />

consolidó gracias a los tres factores arriba seHalados: el patrimonio o fortuna, la privanza y el<br />

nacimiento o herencia.<br />

El patrimotilo o fortuna contribuyó a mantener la condición de la alta nobleza. Su base estaba<br />

constituida por los dominios territoriales, acrecentados notablemente en los siglos XIII y XIV al<br />

compás de la Reconquista. Esta riqueza se vio complementada por la cesión de los derechos<br />

jurisdiccionales, el vasallaje y el poder de gobierno<br />

9. A lo largo de esta centuria los nobles procuraron<br />

por todos los medios afianzar y ampliar sus patrimonios. En este sentido, la explotación ganadera<br />

cobró gran importancia en muchos dominios señoriales, ya que sus dueños participaron directamente<br />

en esta actividad y percibieron frecuentemente tributos de peaje por el tránsito de ganados.<br />

especialmente en las zonas interiores de la Península. Con el tiempo, la actividad administrativa y las<br />

retribuciones obtenidas por el desempeño de ciertos cargos y oficios públicos, entre los que .se<br />

encontraba la alcaidía de fortalezas, devengaron ingresos saneados a la nobleza. Estas fuentes de<br />

recursos vinieron a paliar, en <strong>parte</strong>, la crisis económica y demográfica que también azotó a los<br />

dominios señoriales.<br />

La privanza fue el segundo factor determinante en el auge de la nobleza. El prestigio y poderío<br />

situó a muchos nobles en una posición cercana al rey, permitiéndoles acceder a los principales cargos<br />

políticos del momento e intervenir en asuntos públicos. Durante la primera mitad del siglo XIV fueron<br />

los linajes de la vieja nobleza los que ocuparon estos cargos, mientras que en época Trastámara se dio<br />

paso a los miembros de las nuevas familias nobles’0.<br />

9Esta idea ha sido subrayada por Salvador DE Moxó, ‘En torno a una problemática para el estudio del régimen señorial,<br />

Hispania. XXIV, 19&4, pp. 185-236. Un estudio concreto sobre el patrimonio de una familia nobiliaria puede enconírarse en<br />

cl interesante trabajo de M~ Concepción QUINTANILLA RASO, ‘Aportación al estudio de la nobleza en la Edad Media La Casa<br />

Señorial de Benavides’, PHD, 1. 1974, pp. 165-219.<br />

‘0Salvador DE Moxó, “La nobleza castellana ...“, op: cit; nota 1, pp. 496-497.<br />

1172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!