28.04.2013 Views

peste porcina clasica: diagnostico y caracterizacion ... - Inicio - CENSA

peste porcina clasica: diagnostico y caracterizacion ... - Inicio - CENSA

peste porcina clasica: diagnostico y caracterizacion ... - Inicio - CENSA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Debido a la presencia de lipoproteínas en su envoltura, el virus se inactiva rápidamente<br />

con solventes orgánicos como cloroformo y éter, así como con detergentes, como Nonidet<br />

P-40, desoxicolato y saponina. También, es sensible a la acción de radiaciones<br />

ultravioletas y a pH entre 3-4 y entre 11-12 (Terpstra, 1991). La infectividad se pierde<br />

fácilmente sometiendo al virus a la temperatura de 60°C durante un mínimo de 10 min o a<br />

una temperatura menor si se aumenta el tiempo de exposición, por ejemplo 56°C por 60<br />

min, 50°C por 3 días o 35°C durante 15 días (Terpstra, 1991). Las enzimas proteolíticas<br />

como la tripsina ejercen una inactivación moderada de la infectividad (Liess, 1981).<br />

El virus es muy estable en un amplio rango de pH que va desde 5 hasta 10 (Terpstra,<br />

1991), a temperaturas de -20°C y -70°C y liofilizado. La inactivación del virus se alcanza<br />

con hipoclorito al 2%, cresol al 6%, fenol al 5% e hidróxido de sodio al 2% (Moennig y<br />

Plagemann, 1992).<br />

La supervivencia del virus en la naturaleza depende tanto del medio ambiente como del<br />

sustrato en que se encuentre (sangre, saliva, heces). Es relativamente resistente a la<br />

desecación, sobre todo, cuando se encuentra protegido en exudados, sangre, saliva o<br />

heces. Debido a la supervivencia del virus en un amplio rango de pH , la acidez cadavérica<br />

no lo destruye, por lo que se conserva durante un tiempo variable en carnes frescas,<br />

ahumadas y congeladas (Helwig y Keast, 1966; Stewart y col., 1979). La estabilidad del<br />

virus es de particular importancia práctica, porque el tiempo relativamente largo de<br />

sobrevivencia en productos cárnicos contribuye a la diseminación del mismo y a la<br />

aparición de brotes de la enfermedad en áreas libres de PPC (Terpstra, 1991).<br />

Las primeras investigaciones sobre el virus de la PPC estuvieron dirigidas hacia la<br />

identificación y caracterización del ácido núcleico viral y describieron que el genoma viral<br />

es una molécula de ARN de banda simple, con polaridad positiva y coeficiente de<br />

sedimentación de 40-45s (Enzmann, 1988). Estudios previos, que emplearon<br />

electroforesis en geles de agarosa después de marcajes metabólicos, representaron una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!