29.04.2013 Views

Plan de Manejo SFF Los Colorados - Parques Nacionales de ...

Plan de Manejo SFF Los Colorados - Parques Nacionales de ...

Plan de Manejo SFF Los Colorados - Parques Nacionales de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Versión Diciembre <strong>de</strong> 2009<br />

SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS COLORADOS<br />

PLAN DE MANEJO 2005-2009<br />

Bosque Seco Tropical. <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> Naturales<br />

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL<br />

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA<br />

DIRECCIÓN TERRITORIAL CARIBE<br />

SAN JUAN NEPOMUCENO (BOLÍVAR)<br />

2005


ALVARO URIBE VÉLEZ<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República<br />

SANDRA SUAREZ<br />

Ministra <strong>de</strong> Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

JULIA MIRANDA<br />

Directora General <strong>de</strong> Unidad Administrativa Especial<br />

<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> Naturales<br />

ELSSYE MORALES DE ALCALÁ<br />

Asesora Coordinación <strong>de</strong> Territoriales<br />

CESAR REY ANGEL<br />

Subdirector Técnico<br />

NURIA VILLADIEGO<br />

Subdirectora Administrativa y Financiera<br />

ANDRÉS FELIPE GARCÍA<br />

Coordinador <strong>Plan</strong>eación<br />

LUZ ELVIRA ANGARITA<br />

Directora Territorial Caribe<br />

Equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

JORGE MAYORGA GUTIÉRREZ<br />

Jefe <strong>de</strong> Programa<br />

ROSAURA BUSTILLO<br />

ERICK DE ULUFEUT<br />

IVÁN VILLALBA<br />

CÉSAR BULEVAS<br />

CARMEN RODRÍGUEZ<br />

Equipo Técnico <strong>de</strong> Apoyo:<br />

Subdirección Técnica<br />

Coordinación <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>eación y Seguimiento<br />

Programa <strong>de</strong> Fortalecimiento Institucional<br />

Edición técnica:<br />

Miguel Ángel Ospina Moreno


PRESENTACIÓN GENERAL<br />

CONTENIDO<br />

Componente I<br />

DIAGNÓSTICO<br />

1. CONTEXTO REGIONAL DEL ÁREA ............................................................8<br />

1.1 REGION COSTA CARIBE ...............................................................................8<br />

1.1.1 DIMENSIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ...................................................................... 8<br />

1.1.2 DIMENSIÓN BIOFÍSICA ................................................................................................. 14<br />

1.1.2.1 Aspectos Bióticos................................................................................................. ........ 14<br />

1.1.2.2 Amenazas Naturales..................................................................................................... 15<br />

1.1.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA ................................................................................. ............ 17<br />

1.1.3.1 Sector Primario ....................................................................................................... ..... 22<br />

1.1.3.2 Sector secundario ................................................................................... ...................... 28<br />

1.1.3.3 Comercio externo ..........................................................................................................33<br />

1.1.3.4 Sector Terciario.............................................................................................................36<br />

1.1.3.5 Infraestructura vial, férrea, aeroportuaria y <strong>de</strong> puertos ................................................ 39<br />

1.1.4 DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL .................................................................................... 47<br />

1.1.5 DIMENSIÓN FUNCIONAL-ESPACIAL ............................................................................. 47<br />

1.1.5.1 Importancia <strong>de</strong>l área en el Contexto Regional ............................................................. 48<br />

1.1.5.2 Oportunida<strong>de</strong>s y Limitantes para Gestión y Conservación <strong>de</strong>l Área ............................48<br />

l.2 SUBREGIÓN RÍO MAGDALENA-MONTES DE MARÍA-CANAL DEL<br />

DIQUE .........................................................................................................................52<br />

1.2.1 DIMENSIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA...................................................................... 52<br />

1.2.2 DIMENSIÓN BIOFÍSICA .................................................................................................. 53<br />

1.2.2.1 Aspectos Físicos...................................................................................................... .. .... 53<br />

1.2.2.2 Aspectos bióticos ........................................................................................................... 53<br />

1.2.2.3 Dimensión Económica .................................................................................................. 54<br />

1.2.3 DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL .................................................................................. . 57<br />

1.2.4 DIMENSIÓN FUNCIONAL-ESPACIAL ........................................................................... . 58<br />

1.2.4.1 Importancia <strong>de</strong>l área en el Contexto Regional ............................................................. . 60<br />

1.2.4.2 Análisis <strong>de</strong> eventos pasados y futuros........................................................................... 61<br />

1.2.4.3 Oportunida<strong>de</strong>s y Limitantes para Gestión y Conservación <strong>de</strong>l Área ............................ 64<br />

2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA ............................................................ . 66<br />

2.1 GENERALIDADES DEL ÁREA................................................................... 66<br />

2.1.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA .......................................................................................... 66<br />

2.1.2 ASPECTOS BIOFÍSICOS ................................................................................................ 66<br />

2.1.3 ASPECTOS ECONÓMICOS ............................................................................................ 72<br />

2.1.4 ASPECTOS SOCIO-CULTURALES ................................................................................. 73<br />

2.1.4.1 Lo histórico-cultural....................................................................................................../3<br />

2.1.4.2 Análisis <strong>de</strong> Actores .....................................................................................................75<br />

2.1.5 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS .................................................................................... 80<br />

2.1.6 ASPECTOS NORMATIVO-INSTITUCIONALES................................................................ 80<br />

2.1.6.1 Actos Administrativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l área, límites y reglamentos.................... 80<br />

i


2.1.6.2 Análisis <strong>de</strong> Tenencia ........................................................................................................ 80<br />

2.1.6.3 Acuerdos <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> con Actores .................................................................................... 81<br />

2.1.6.4 Principales normas relacionadas con la planificación y manejo <strong>de</strong>l Área....................... 81<br />

2.2 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA POR UNIDADES DE PAISAJE .................. 87<br />

2.2.1 DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE ................................... 87<br />

2.2.2 EVALUACIÓN DE UNIDADES DE PAISAJE ................................................................... 95<br />

2.3 INTEGRIDAD ECOLÓGICA ........................................................................ 97<br />

2.3.1 OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN .................................................................................. 97<br />

2.3.1.1 Descripción ..................................................................................................................... 97<br />

2.3.1.2 Análisis <strong>de</strong> Estado y Presiones a los Objetos <strong>de</strong> Conservación ....................................... 97<br />

2.3.1.3 Análisis <strong>de</strong> Vulnerabilidad y Riesgo <strong>de</strong> los Objetos <strong>de</strong> Conservación......................... . 100<br />

2.3.2 FUNCIONALIDAD DEL ÁREA...................................................................................... 105<br />

2.4 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ................................................................. 107<br />

2.4.1 ANÁLISIS SITUACIONAL (DOFA) .............................................................................. 107<br />

2.4.2 EFECTIVIDAD DEL MANEJO EN EL <strong>SFF</strong> LOS COLORADOS ........................................ 109<br />

2.4.3 ANÁLISIS ESTRUCTURAL ........................................................................................... 111<br />

Componente II<br />

ORDENAMIENTO<br />

3. ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL ÁREA .................................................... 117<br />

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ESCENARIOS .................................................... 117<br />

3.1.1 ESCENARIO ACTUAL DE MANEJO ............................................................................. 117<br />

3.1.2 EVENTOS INCIERTOS ................................................................................................. 125<br />

3.1.3 ESCENARIO DESEADO DE MANEJO ........................................................................... 125<br />

3.1.4 ESCENARIO TENDENCIAL DE MANEJO ...................................................................... 129<br />

3.1.4 ESCENARIO OBJETIVO DE MANEJO ........................................................................... 131<br />

3.2 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE ESCENARIOS............................. 134<br />

4. ZONIFICACIÓN DE MANEJO ................................................................... 136<br />

4.1 ZONAS DE MANEJO PARA EL ÁREA PROTEGIDA ............................. 136<br />

4.1.1 ZONA PRIMITIVA ....................................................................................................... 136<br />

4.1.2 ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL ......................................................................... 136<br />

4.1.3 ZONA DE RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR............................................................. 138<br />

4.1.4 ZONA DE ALTA DENSIDAD DE USO............................................................................ 138<br />

4.2 REGLAMENTACIÓN DE MANEJO .......................................................... 139<br />

4.2.1 ZONA PRIMITIVA ....................................................................................................... 139<br />

4.2.2 ZONA DE RECUPERACIÓN NATURAL ......................................................................... 139<br />

4.2.3 ZONA DE RECREACIÓN GENERAL EXTERIOR............................................................. 139<br />

5. ANÁLISIS DE LÍMITES .............................................................................. 141<br />

5.1 LÍMITES EN LA RESOLUCIÓN DE CREACIÓN DEL ÁREA ................ 141<br />

5.2 PROPUESTA DE AJUSTE A LOS LÍMITES ............................................. 141<br />

6. SÍNTESIS DEL ORDENAMIENTO ............................................................ 143<br />

Componente III<br />

PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN<br />

6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO DEL ÁREA .............................................. 146<br />

6.1 VISIÓN ESTRATÉGICA DEL <strong>SFF</strong> LOS COLORADOS ........................... 146<br />

ii


6.1.1 ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA LA GESTIÓN EN EL CONTEXTO REGIONAL<br />

146<br />

6.2 MARCO LÓGICO .................................................................................149<br />

6.3 MONITOREO Y SEGUIMIENTO .......................................................150<br />

6.3.1 INDICADORES DE ESTADO-PRESIÓN-PROCESO................................................. 151<br />

6.3.2 PROPUESTA DE INDICADORES PARA EL SANTUARIO ........................................ 152<br />

7. CONCLUSIONES .................................................................................154<br />

Bibliografía<br />

Listado <strong>de</strong> Tablas<br />

Listado <strong>de</strong> Figuras<br />

iii


PRESENTACION GENERAL<br />

Antes <strong>de</strong> 1954, el área ocupada por el Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> recibía el nombre <strong>de</strong> “El<br />

Yayal”, <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong> la asociación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> árboles conocidos con el<br />

nombre vulgar <strong>de</strong> yayas. En 1954, por iniciativa <strong>de</strong> la administración municipal <strong>de</strong> San<br />

Juan Nepomuceno, se realiza el primer levantamiento topográfico <strong>de</strong>l área, el cual arrojó<br />

un resultado <strong>de</strong> 1.231 has, y recibió el nombre <strong>de</strong> “La Montaña” hasta 1977, cuando es<br />

<strong>de</strong>clarado Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, mediante Resolución 167 <strong>de</strong> 1977<br />

<strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, para lo cual se realizó un segundo levantamiento<br />

topográfico en el que se obtuvo un área <strong>de</strong> 1.000 has; la diferencia en el hectariaje se<br />

presenta a raíz <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la Carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte que atravesó la<br />

montaña. A pesar que el Ministerio lo establece como Santuario, éste careció <strong>de</strong><br />

administración y vigilancia por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s competentes, por tal razón, en<br />

1991 la alcaldía municipal asumió la administración y vigilancia como una función más<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus competencias. A partir <strong>de</strong> su creación, con la ley 99 <strong>de</strong> 1993, es cuando la<br />

Unidad Administrativa Especial <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> Naturales, asume<br />

verda<strong>de</strong>ramente la administración <strong>de</strong>l Santuario.<br />

El Santuario está localizado en la costa norte <strong>de</strong> Colombia, enmarcado por la subregión<br />

conformada entre el Río Magdalena, el Canal <strong>de</strong>l Dique y los Montes <strong>de</strong> María, en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Bolívar, Municipio <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno, más exactamente en el<br />

extremo septentrional <strong>de</strong> la Serranía <strong>de</strong> <strong>Los</strong> Montes <strong>de</strong> Maria, 76 Km. al sur <strong>de</strong><br />

Cartagena, en las siguientes coor<strong>de</strong>nadas geográficas 9°51’33’’ Norte y 75°06’38’’<br />

Oeste. El santuario comienza a 180 m.s.n.m. y cuenta con cimas que alcanzan los 440<br />

m.s.n.m.; presenta un clima cálido, con dos períodos secos y dos lluviosos a lo largo <strong>de</strong>l<br />

año. La temperatura promedio anual es <strong>de</strong> 28 °C.<br />

La carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte brinda facilidad <strong>de</strong> acceso para llegar hasta el<br />

Santuario. Para la accesibilidad se tienen las siguientes opciones:<br />

- Vía Cartagena-Sincelejo: en el recorrido se atraviesan las poblaciones <strong>de</strong><br />

Turbaco, Arjona, Gambóte, El Viso, Malagana, San Cayetano y Carreto, (1 hora<br />

y 30 minutos), don<strong>de</strong> se encuentra esta excepcional belleza natural.<br />

- Santa Marta-Barranquilla-Sincelejo: por la vía a Calamar, cruzando el Canal <strong>de</strong>l<br />

Dique hasta llegar al municipio <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno.<br />

- Me<strong>de</strong>llín-Cartagena: pasando por Montería, Sincelejo, Corozal, Ovejas, el<br />

Carmen <strong>de</strong> Bolívar y San Jacinto con sus tradicionales artesanías.<br />

- Bogotá-Cartagena: pasando por San Alberto, se llega a Plato (Magdalena) para<br />

cruzar el Río Magdalena a través <strong>de</strong>l puente que conduce a Zambrano, Carmen<br />

<strong>de</strong> Bolívar, San Jacinto y San Juan Nepomuceno.<br />

La zona fue habitada por grupos indígenas que formaban parte <strong>de</strong> la etnia Malibú<br />

Mokaná o Malibú serraneros. <strong>Los</strong> Malibú, propiamente dichos, habitaron el Río<br />

4


Presentación general<br />

Magdalena hasta Bocas <strong>de</strong> Ceniza. <strong>Los</strong> Malibú <strong>de</strong> ciénagas habitaron la <strong>de</strong>presión<br />

momposina y ciénagas aledañas, fueron conocidos como Pakabuyes o Pakabueyes. El<br />

nombre general para estas comunida<strong>de</strong>s, usado por los españoles, correspon<strong>de</strong> al término<br />

cacique o jefe. Su aparente ubicación según la misma bibliografía fue 9º Norte, 75º<br />

Oeste. Se han encontrado en el Santuario vestigios precolombinos inexplorados <strong>de</strong> estos<br />

asentamientos.<br />

Figura 1. Mapa <strong>de</strong> localización <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Es orgullosamente autóctona <strong>de</strong> la región la estirpe <strong>de</strong>l indio Faróto, quienes enfrentaron<br />

a los conquistadores españoles con estrategias y astucia, rememoradas en la Danza <strong>de</strong> las<br />

Farótas por grupos artísticos <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno en la región <strong>de</strong>l Río Magdalena y<br />

Canal <strong>de</strong>l Dique.<br />

El Santuario a través <strong>de</strong> generaciones ha formado parte importante <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l<br />

hombre sanjuanero, por la provisión <strong>de</strong> los recursos naturales que les proporciona para<br />

su <strong>de</strong>sarrollo. Es el Santuario el relicto representativo <strong>de</strong> bosque seco tropical más<br />

gran<strong>de</strong> en la zona, por esta razón los pobladores <strong>de</strong> San Juan lo miran con respeto, pues<br />

siempre han sabido <strong>de</strong> su importancia como área <strong>de</strong> regulación hídrica, climática y<br />

biológica.<br />

5


Presentación general<br />

Constituye un atractivo recorrer la montaña <strong>de</strong> oriente a occi<strong>de</strong>nte, a través <strong>de</strong>l Sen<strong>de</strong>ro<br />

Interpretativo “El Yayal”, para <strong>de</strong>scubrir un escenario natural en don<strong>de</strong> la aproximación<br />

cultural tuvo lugar, y que permite entrar en contacto con nuestro yo silvestre. Un sen<strong>de</strong>ro<br />

para educación ambiental <strong>de</strong> niños se traza actualmente a orillas <strong>de</strong>l arroyo <strong>Los</strong> Cacaos.<br />

Excelente paisaje, propicio para los aficionados a la fotografía y la observación <strong>de</strong> aves<br />

resi<strong>de</strong>ntes y migratorias, cuyos registros parciales ascien<strong>de</strong>n aproximadamente a 280<br />

especies. Dentro <strong>de</strong>l Santuario no está autorizado acampar, en San Juan Nepomuceno se<br />

cuenta con infraestructura <strong>de</strong> servicios para alojar a los visitantes quienes pue<strong>de</strong>n<br />

conocer y disfrutar <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> la región en sus diferentes manifestaciones.<br />

En la actualidad se <strong>de</strong>sarrollan acciones que giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los siguientes ejes<br />

principales: educación ambiental, proyectos sostenibles para la conservación, control y<br />

protección, SIRAP y organización comunitaria. <strong>Los</strong> avances y logros se pue<strong>de</strong>n resumir<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera: con centros educativos <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno<br />

se ha iniciado la conformación <strong>de</strong> grupos juveniles <strong>de</strong> apoyo ambiental, se han realizado<br />

campañas <strong>de</strong> sensibilización y divulgación <strong>de</strong>l Santuario en la comunidad, se brinda<br />

acompañamiento a grupos <strong>de</strong> visitantes locales y regionales, como también a estudiantes<br />

<strong>de</strong> los distintos centros <strong>de</strong> educación superior y técnica <strong>de</strong> la Costa Atlántica; en control<br />

y protección se realizan recorridos multipropósito diarios, se hace monitoreo <strong>de</strong><br />

especies, se llevan a cabo capacitaciones sobre control y prevención <strong>de</strong> incendios<br />

forestales; con las comunida<strong>de</strong>s aledañas, se a<strong>de</strong>lanta intercambio <strong>de</strong> saberes con la<br />

comunidad y el equipo <strong>de</strong>l Santuario; y se avanza sobre la conformación <strong>de</strong> un SIRAP<br />

para la subregión, como base para la protección <strong>de</strong>l Santuario y sus conectivida<strong>de</strong>s<br />

ecológicas.<br />

Se ha venido trabajando en la estructuración <strong>de</strong>l presente <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>, el cual tiene<br />

como finalidad principal apoyar y orientar las diferentes activida<strong>de</strong>s que se realizan al<br />

interior <strong>de</strong>l Santuario, en torno a la protección y conservación <strong>de</strong>l mismo. Es por tal<br />

motivo que se presenta en este documento, el análisis <strong>de</strong>l área y su contexto regional,<br />

con la finalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el manejo que se dará durante los próximos cinco años a esta<br />

área protegida.<br />

6


Componente I<br />

Foto: <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> <strong>de</strong> Colombia<br />

DIAGNOSTICO DEL AREA<br />

Para realizar este diagnostico se tuvieron en cuenta varios aspectos <strong>de</strong> particular interés<br />

en la finalidad <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, como un importante relicto <strong>de</strong>l<br />

bosque seco tropical; para ello se analiza un contexto regional macro que correspon<strong>de</strong> a<br />

la Región Costa Atlántica Colombiana, y un contexto mas especifico que correspon<strong>de</strong> a<br />

la subregión <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Río Magdalena, Montes <strong>de</strong> María y el Canal <strong>de</strong>l Dique, en<br />

la que se circunscribe el Santuario. Tal información es dada por el conocimiento <strong>de</strong>l<br />

equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Santuario, <strong>de</strong> la Dirección Territorial Costa Atlántica y <strong>de</strong> la<br />

Subdirección Técnica <strong>de</strong>l nivel central, los aportes comunitarios, la revisión<br />

bibliográfica recolectada para tal fin, y la cartografía existente en el área, la cual fue<br />

trabajada a escala 1:30.000, y que fundamentalmente correspon<strong>de</strong> a la cartografía<br />

temática <strong>de</strong>l área: biomas, geomorfología y coberturas (en los anexos se incluye el<br />

inventario <strong>de</strong> cartografía total, sobre el cual se trabajó para este análisis), teniendo como<br />

fuente los funcionarios <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, y la base dada por el Sistema <strong>de</strong><br />

Información Geográfica <strong>de</strong>l nivel central <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong>.


1. CONTEXTO REGIONAL DEL ÁREA<br />

1.1 REGION COSTA CARIBE<br />

1.1.1 Dimensión Político-Administrativa<br />

En el Caribe tienen jurisdicción como entida<strong>de</strong>s territoriales ocho <strong>de</strong>partamentos: La<br />

Guajira, Cesar, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y San Andrés, los cuales<br />

cuentan con 193 municipios.<br />

Cómo autorida<strong>de</strong>s ambientales regionales, las Corporaciones Autónomas Regionales son<br />

entes corporativos <strong>de</strong> carácter público, dotados <strong>de</strong> autonomía administrativa y<br />

financiera, patrimonio propio y personería jurídica, encargadas por la Ley <strong>de</strong> administrar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> jurisdicción, el medio ambiente y los recursos naturales renovables y<br />

propen<strong>de</strong>r por su <strong>de</strong>sarrollo sostenible, <strong>de</strong> conformidad con las disposiciones legales y<br />

las políticas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La<br />

zona <strong>de</strong> jurisdicción <strong>de</strong> estas corporaciones está integrada por las entida<strong>de</strong>s territoriales<br />

que por sus características constituyen geográficamente un mismo ecosistema, o<br />

conforman una unidad geopolítica, biogeográfica, o hidrogeográfica, En el Caribe<br />

existen actualmente 11 Corporaciones Autónomas Regionales, y son las siguientes:<br />

Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong> La Guajira -CORPOGUAJIRA-, que tiene<br />

jurisdicción en todo el Departamento <strong>de</strong> la Guajira; Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l<br />

Cesar -CORPOCESAR-, con jurisdicción todo el Departamento <strong>de</strong>l Cesar; Corporación<br />

Autónoma Regional <strong>de</strong>l Magdalena -CORPAMAG-, con jurisdicción en el<br />

Departamento <strong>de</strong>l Magdalena; Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Atlántico –CRA-,<br />

con jurisdicción en el Departamento <strong>de</strong>l Atlántico, Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l<br />

Canal <strong>de</strong>l Dique –CARDIQUE-, con jurisdicción en los municipios <strong>de</strong> Turbaco, Turbana<br />

Arjona, Mahates, San Estanislao, Villanueva, Santa Rosa, Santa Catalina, Soplaviento,<br />

Calamar, El Guamo, Carmen <strong>de</strong> Bolívar, San Juan, San Jacinto, Zambrano, Córdoba y<br />

María la Baja en el Departamento <strong>de</strong> Bolívar; Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Sur<br />

<strong>de</strong> Bolívar –CSB- con jurisdicción en el Departamento <strong>de</strong> Bolívar con excepción <strong>de</strong> los<br />

municipios incluidos en la jurisdicción <strong>de</strong> Cardique; Corporación para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible <strong>de</strong> la Mojana y el San Jorge –CORPOMOJANA-, con jurisdicción en el<br />

Departamento <strong>de</strong> Sucre; Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong> Sucre –CARSUCRE-, con<br />

jurisdicción en <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Sucre con excepción <strong>de</strong> los municipios que están<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la jurisdicción <strong>de</strong> Corpomojana; Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong> los<br />

Valles <strong>de</strong>l Sinú y San Jorge –CVS-, con jurisdicción en el Departamento <strong>de</strong> Córdoba;<br />

Corporación para el Desarrollo Sostenible <strong>de</strong>l Archipiélago <strong>de</strong> San Andrés, Provi<strong>de</strong>ncia<br />

y Santa Catalina -CORALINA-, con jurisdicción en el Departamento <strong>de</strong> San Andrés,<br />

Provi<strong>de</strong>ncia y Santa Catalina, el mar territorial y la zona económica <strong>de</strong> explotación<br />

8


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

exclusiva generada <strong>de</strong> las porciones terrestres <strong>de</strong>l archipiélago; CORMAGDALENA no<br />

es autoridad ambiental pero <strong>de</strong>sarrolla proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible en municipios<br />

ribereños <strong>de</strong>l río Magdalena; tres Departamentos Administrativos <strong>de</strong> Medio Ambiente:<br />

<strong>de</strong> Barranquilla -Bama-, <strong>de</strong> Cartagena -EPA-, y <strong>de</strong> Santa Marta -DAMMA-. Otra<br />

corporación relacionada con gestión ambiental <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l Caribe es la<br />

Corporación para el <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong>l Urabá -CORPOURABA-, en la región <strong>de</strong>l<br />

Urabá antioqueño.<br />

Como autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carácter nacional están la Dirección Nacional Marítima -DIMAR-<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Defensa, que tiene como misión: ejecutar la política <strong>de</strong>l<br />

gobierno en materia marítima, mediante la dirección, coordinación y control <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s marítimas en los términos que señala el Decreto Ley 2324 <strong>de</strong> 1984 y los<br />

reglamentos que se expidan para su cumplimiento, promoción y estímulo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

marítimo <strong>de</strong>l país (DIMAR 2004). El Instituto Colombiano <strong>de</strong> Agricultura y Desarrollo<br />

Rural -INCODER-, instituto <strong>de</strong>scentralizado adscrito al Ministerio <strong>de</strong> Agricultura quien<br />

en la reestructuración <strong>de</strong>l sector público <strong>de</strong>l 2003, asumió las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

antiguo Instituto Nacional <strong>de</strong> Pesca y Acuicultura -INPA-, y que tiene como misión:<br />

“Ejecutar la política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural, facilitar el acceso a los factores productivos,<br />

fortalecer a las entida<strong>de</strong>s territoriales y sus comunida<strong>de</strong>s y propiciar la articulación <strong>de</strong><br />

acciones institucionales en el medio rural, bajo principios <strong>de</strong> competitividad, equidad,<br />

sostenibilidad y multifuncionalidad y <strong>de</strong>scentralización, para contribuir a mejorar la<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobladores rurales y al <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong>l<br />

país”(INCODER 2004). La Unidad Administrativa Especial <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong><br />

<strong>Nacionales</strong> Naturales -UAESPNN-, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> carácter administrativo y técnico <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial –MAVDT-, que tiene como<br />

misión: “Garantizar la conservación in situ <strong>de</strong> la diversidad biofísica y cultural presente<br />

en los ecosistemas representativos <strong>de</strong>l país, a través <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

<strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> Naturales (SPNN) y la coordinación en la creación, puesta en<br />

marcha y gestión <strong>de</strong>l Sistema Nacional Áreas Protegidas (SINAP), <strong>de</strong>sarrollando<br />

políticas, programas, planes, normas y procedimientos que apunten a lograr la<br />

sustentabilidad <strong>de</strong> los componentes natural, social-cultural y económico en el país, con<br />

el fin <strong>de</strong> permitir la continuidad <strong>de</strong> procesos evolutivos en dichos ecosistemas y brindar<br />

la oferta ambiental sobre la cual, se sustente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

humanas”(UAESPNN 2004).<br />

La UAESPNN administra actualmente 50 áreas protegida <strong>de</strong>l nivel nacional, clasificadas<br />

en las categorías <strong>de</strong> conservación estricta estipuladas por la UICN y el Código <strong>de</strong><br />

Recursos Naturales (Decreto 2811/74). Para facilitar la operatividad <strong>de</strong> las mismas, está<br />

organizada en seis Direcciones Territoriales, una <strong>de</strong> ellas la Dirección Territorial Caribe<br />

(DTC) con se<strong>de</strong> en Santa Marta, la cual tiene a su cargo la administración <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> las<br />

áreas protegidas ubicadas en el Caribe, con una jurisdicción en 586.505 has, que cobijan<br />

únicamente el 0,87% <strong>de</strong>l territorio total <strong>de</strong>l Caribe (4,43% <strong>de</strong>l área terrestre y 0,28% <strong>de</strong>l<br />

área marina). Las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación a cargo <strong>de</strong> la DTCA son: Parque Nacional<br />

Natural (PNN) Makuíra, Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora (<strong>SFF</strong>) <strong>Los</strong> Flamencos, ambos en La<br />

Guajira; PNN Sierra Nevada <strong>de</strong> Santa Marta, PNN Tayrona, <strong>SFF</strong> Ciénaga Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Santa Marta y Vía Parque Isla <strong>de</strong> Salamanca en el Magdalena; <strong>SFF</strong> Mono Hernán<strong>de</strong>z<br />

9


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

(Bolívar y Sucre); <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> y PNN Corales <strong>de</strong>l Rosario y San Bernardo en<br />

Bolívar; PNN Paramillo al sur <strong>de</strong> Córdoba y parte <strong>de</strong> Antioquia; y PNN Old Provi<strong>de</strong>nce<br />

Mc Ben Lagoon en San Andrés (ver Figura ). También se ubica un Área <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><br />

Especial en la región <strong>de</strong>l Darién en el Atrato Chocoano que incluye el PNN <strong>Los</strong> Katíos,<br />

a cargo <strong>de</strong> la Dirección Territorial Norocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la UAESPNN.<br />

Figura 2. <strong>Parques</strong> Naturales <strong>de</strong> la Dirección Territorial Costa Atlántica<br />

DIRECCION TERRITORIAL COSTA<br />

COSTA ATLANTICA<br />

<strong>SFF</strong> OLD<br />

PROVIDENCE AND<br />

MC BEAN LAGOON<br />

<strong>SFF</strong> CORALES DEL<br />

ROSARIO Y SAN<br />

BERNARDO<br />

<strong>SFF</strong> MONO<br />

HERNANDEZ<br />

VIA PARQUE ISLA<br />

SALAM ANCA<br />

10<br />

PNN TAYRONA<br />

<strong>SFF</strong> LOS<br />

COLORADOS<br />

Fuente: UAESPNN (2003)<br />

<strong>SFF</strong> LOS<br />

FLAMENCOS<br />

PNN MACUIRA<br />

PNN SIERRA<br />

NEVADA DE SANTA<br />

MARTA<br />

<strong>SFF</strong> CIENAGA<br />

GRANDE<br />

Instituciones <strong>de</strong> investigación: Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Marino Costeras -<br />

INVEMAR-; Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas -CIOH-, que<br />

tiene como misión: “Desarrollar los programas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> la Armada Nacional,<br />

<strong>de</strong> DIMAR y colaborar con todas aquellas otras entida<strong>de</strong>s que permitan la <strong>de</strong>fensa, el<br />

conocimiento y el aprovechamiento <strong>de</strong> nuestros mares, así como la seguridad <strong>de</strong> la vida<br />

humana en el mar” (CIOH 2004); Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Alexan<strong>de</strong>r Von Humboldt<br />

-IAVH-, que tiene como misión: “Promover, coordinar y realizar investigación que<br />

contribuya a la conservación y uso sostenible <strong>de</strong> la diversidad biológica <strong>de</strong><br />

Colombia”(IAvH 2004); Instituto <strong>de</strong> Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –<br />

IDEAM-, que tiene como función: “generar conocimiento y producir y suministrar datos<br />

e información ambiental, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> realizar estudios, investigaciones, inventarios y<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguimiento y manejo <strong>de</strong> la información que sirvan para fundamentar la


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en materia <strong>de</strong> política ambiental y para suministrar las bases para el<br />

or<strong>de</strong>namiento ambiental <strong>de</strong>l territorio, al manejo, el uso y el aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales biofísicos <strong>de</strong>l país” (IDEAM 2004).<br />

Entre las instituciones académicas con presencia en la región se encuentran <strong>de</strong>l nivel<br />

nacional: la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, Escuela Superior <strong>de</strong> Administración<br />

Pública –ESAP-, Universidad Distrital, Universidad Jorge Ta<strong>de</strong>o Lozano. De carácter<br />

regional: la Universidad <strong>de</strong> Cartagena y su subse<strong>de</strong> U. Montes <strong>de</strong> Maria, Universidad <strong>de</strong><br />

La Guajira, Universidad <strong>de</strong>l Magdalena, Universidad <strong>de</strong>l Atlántico, Universidad <strong>de</strong>l<br />

Norte, Universidad <strong>de</strong> Córdoba.<br />

Como conocedores o sabedores tradicionales existe reconocimiento general sobre las<br />

Piaches en la cultura Wayúu, los Mamos <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong> la Sierra Nevada<br />

<strong>de</strong> Santa Marta, autorida<strong>de</strong>s tradicionales <strong>de</strong> los diferentes grupos Emberá y otros<br />

pueblos indígenas <strong>de</strong> Perijá, Río Magdalena, y <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Córdoba.<br />

Tabla 1. Definiciones <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> áreas protegidas existentes en la legislación colombiana<br />

CATEGORIA SUBCATEGORÍAS DEFINICIÓN<br />

ÁREAS DE<br />

RESERVA<br />

FORESTAL<br />

La zona <strong>de</strong> propiedad pública o privada reservada para<br />

<strong>de</strong>stinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento<br />

y utilización racional <strong>de</strong> áreas forestales productoras,<br />

protectoras o productoras-protectoras (CRN, art. 206).<br />

11


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

1. Reserva Forestal<br />

Productora<br />

2. Reserva Forestal<br />

Productora<br />

3. Reserva Forestal<br />

Protectora-Productora<br />

La zona que <strong>de</strong>be ser conservada permanentemente con bosques<br />

naturales o artificiales para obtener productos forestales para<br />

comercialización o consumo (CRN, art. 203).<br />

La zona que <strong>de</strong>be ser conservada permanentemente con bosques<br />

naturales o artificiales para proteger estos mismos recursos u otros<br />

naturales renovables. En esta área prevalece el efecto protector y<br />

solo se permite la obtención <strong>de</strong> frutos secundarios <strong>de</strong>l bosque<br />

(CRN, Art. 204).<br />

Se podrán <strong>de</strong>clarar como protectoras áreas forestales, cuando sea<br />

necesario para proteger especies en vía <strong>de</strong> extinción (Dec.<br />

1608/78, art. 20).<br />

La zona que <strong>de</strong>be ser conservada permanentemente con bosques<br />

naturales o artificiales para proteger los recursos naturales<br />

renovables y que, a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

producción sujeta necesariamente al mantenimiento <strong>de</strong>l efecto<br />

protector (CRN, Art. 205).<br />

4. Territorio Fáunico Entiéndase por territorio fáunico el que se reserva y alinda con<br />

fines <strong>de</strong> conservación, investigación y manejo <strong>de</strong> la fauna silvestre<br />

para exhibición (CRN, art. 253).<br />

Objetivos <strong>de</strong> los Territorios Fáunicos (Dec. 1608, art. 165):<br />

Conservar, restaurar y fomentar la flora y fauna silvestre;<br />

Conocer los ciclos biológicos, la dieta alimenticia y la<br />

ecología <strong>de</strong> poblaciones naturales <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> la<br />

fauna silvestre.<br />

A<strong>de</strong>lantar investigaciones básicas y experimentales en<br />

cuanto a manejar y estudiar el mejoramiento genético <strong>de</strong><br />

las especies <strong>de</strong> fauna silvestre.<br />

Investigar aspectos ecológicos y <strong>de</strong> productividad<br />

12


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

CATEGORIA SUBCATEGORÍAS DEFINICIÓN<br />

primaria que puedan incidir en el manejo <strong>de</strong> la fauna<br />

silvestre y ser aplicable en áreas ecológicamente<br />

similares.<br />

Producir individuos <strong>de</strong> fauna silvestre para repoblación<br />

<strong>de</strong> ecosistemas primarios.<br />

Establecer y estudiar sistemas y técnicas para el control<br />

biológico <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> la fauna silvestre.<br />

Investigar la prevención y tratamiento <strong>de</strong> zoonosis <strong>de</strong> la<br />

fauna silvestre.<br />

5. Reserva <strong>de</strong> Caza El área que se reserva y alinda con fines <strong>de</strong> conservación,<br />

investigación y manejo, para fomento <strong>de</strong> especies cinegéticas,<br />

en don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> ser permitida la caza con sujeción a<br />

reglamentos especiales (CRN, art. 255).<br />

Se podrá permitir la caza científica, <strong>de</strong> fomento, control y<br />

<strong>de</strong>portiva (si no se ha <strong>de</strong>clarado veda o prohibición) (Dec.<br />

1608/78, art. 171).<br />

6. Coto <strong>de</strong> caza El área que se reserva y alinda con fines <strong>de</strong> conservación,<br />

investigación y manejo, para fomento <strong>de</strong> especies cinegéticas,<br />

en don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> ser permitida la caza con sujeción a<br />

reglamentos especiales, <strong>de</strong>stinada al mantenimiento, fomento y<br />

aprovechamiento <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> la fauna silvestre para caza<br />

7. Área <strong>de</strong> manejo<br />

integrado para recursos<br />

hidrobiológicos<br />

8. Áreas <strong>de</strong> Reserva <strong>de</strong><br />

pesca<br />

9. Zonas <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l<br />

Paisaje<br />

<strong>de</strong>portiva (CRN, Art. 255 y 256).<br />

Correspon<strong>de</strong> a la administración pública (CRN, art. 274):<br />

a) Determinar las prohibiciones o vedas respecto <strong>de</strong> especies e<br />

individuos hidrobiológicos;<br />

f) Establecer o reservar áreas especiales <strong>de</strong> manejo integrado<br />

para protección, propagación o cría <strong>de</strong> especies<br />

hidrobiológicas, <strong>de</strong> acuerdo con estudios técnicos;<br />

i) Reservar zonas exclusivas para la pesca <strong>de</strong> subsistencia o<br />

para la explotación <strong>de</strong> especies en beneficio <strong>de</strong> cooperativas<br />

<strong>de</strong> pescadores, empresas comunitarias u otras asociaciones<br />

integradas por trabajadores artesanales.<br />

Se <strong>de</strong>nomina área <strong>de</strong> reserva a la zona geográfica seleccionada<br />

y <strong>de</strong>limitada, en la cual se prohíbe o se condiciona la<br />

explotación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas especies. Correspon<strong>de</strong> al INPA<br />

<strong>de</strong>limitar y reservar éstas áreas (Dec. 2256/91, art. 120).<br />

En <strong>de</strong>sarrollo en lo previsto en el numeral 11 <strong>de</strong>l artículo 13<br />

concordante con el artículo 51 <strong>de</strong> la Ley 13 <strong>de</strong> 1990,<br />

correspon<strong>de</strong> al INPA proponer a la entidad estatal competente<br />

el establecimiento <strong>de</strong> vedas y la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong><br />

reserva para los recursos pesqueros. (Dec. 2256/91 art. 121)<br />

Con el fin <strong>de</strong> asegurar el <strong>de</strong>sarrollo sostenido <strong>de</strong>l recurso<br />

pesquero, correspon<strong>de</strong> al INPA:<br />

1) Proponer a la entidad estatal competente, la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong><br />

áreas <strong>de</strong> reserva para la protección <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas<br />

especies.<br />

3) Delimitar las áreas que, con exclusividad, se <strong>de</strong>stinen para<br />

la pesca artesanal (Ley 13/90, art. 51).<br />

Paisajes urbanos y rurales que contribuyan al bienestar físico y<br />

espiritual. Para la preservación <strong>de</strong>l paisaje correspon<strong>de</strong> a la<br />

administración (CRN, art. 302 y 303):<br />

a) Determinar las zonas en los cuales se prohibirá la<br />

construcción <strong>de</strong> obras;<br />

13


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

CATEGORIA SUBCATEGORÍAS DEFINICIÓN<br />

b) Prohibir la tala o la siembra o la alteración <strong>de</strong> la<br />

configuración <strong>de</strong> lugares <strong>de</strong> paisaje,<br />

c) Fijar límites <strong>de</strong> altura o <strong>de</strong>terminar estilos para preservar<br />

la uniformidad estética o histórica.<br />

Proteger una zona a lado y lado <strong>de</strong> las carreteras <strong>de</strong>terminadas<br />

por el Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas e In<strong>de</strong>rena (Dec.<br />

ÁREAS DE<br />

MANEJO<br />

ESPECIAL<br />

SISTEMA DE<br />

PARQUES<br />

NACIONALES<br />

10. Distritos <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><br />

Integrado<br />

1715/78).<br />

Es área <strong>de</strong> manejo especial la que se <strong>de</strong>limita para<br />

administración, manejo y protección <strong>de</strong>l ambiente y <strong>de</strong> los<br />

recursos naturales renovables (CRN, art. 308).<br />

“Espacio <strong>de</strong> la biosfera que, por razón <strong>de</strong> factores ambientales o<br />

socioeconómicos, se <strong>de</strong>limita para que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo sostenible se or<strong>de</strong>ne planifique y regule el uso y manejo<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales renovables y las activida<strong>de</strong>s económicas<br />

que allí se <strong>de</strong>sarrollen” (Dec. 1974/89). Para que constituyan<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> aprovechamiento racional (CRN, art. 310).<br />

Requisitos para la i<strong>de</strong>ntificación y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> un DMI (Dec.<br />

1974/89):<br />

- que posea ecosistemas que representen rasgos naturales<br />

inalterados o ecosistemas alterados susceptibles <strong>de</strong><br />

recuperación,<br />

- que la oferta ambiental permita organizar prácticas<br />

compatibles, condiciones para educación, investigación,<br />

divulgación,<br />

- que incluya valores paisajísticos.<br />

11. Áreas <strong>de</strong> Recreación Podrán crearse áreas urbanas y rurales <strong>de</strong> recreación,<br />

<strong>de</strong>stinadas al esparcimiento y a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas<br />

(CRN, art. 311).<br />

Se planeará el <strong>de</strong>sarrollo urbano <strong>de</strong>terminando, entre otros,<br />

sectores <strong>de</strong> recreación, así como zonas oxigenantes y<br />

amortiguadoras, y contemplando la necesaria arborización<br />

12. Distrito <strong>de</strong><br />

Conservación <strong>de</strong> Suelos<br />

ornamental. (CRN, art. 187)<br />

Área que se <strong>de</strong>limita para someterla a manejo especial orientado a<br />

la recuperación <strong>de</strong> suelos alterados o <strong>de</strong>gradados, o la prevención<br />

<strong>de</strong> fenómenos que causen alteración o <strong>de</strong>gradación en áreas<br />

especialmente vulnerables por sus condiciones físicas o climáticas,<br />

o por la clase <strong>de</strong> utilidad que en ellas se <strong>de</strong>sarrolla (CRN, art. 324).<br />

Conjunto <strong>de</strong> áreas con valores excepcionales para el<br />

patrimonio nacional que, en beneficio <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la<br />

nación y <strong>de</strong>bido a sus características naturales, culturales o<br />

históricas, se reserva y <strong>de</strong>clara comprendida en cualquiera <strong>de</strong><br />

las categorías que a<strong>de</strong>lante se enumeran (CRN, art. 327).<br />

Finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l SPNN (CRN, art. 328):<br />

a) Conservar valores sobresalientes <strong>de</strong> fauna, flora y<br />

paisajes o reliquias históricas, culturales o arqueológicas,<br />

para darles un régimen especial <strong>de</strong> manejo fundado en<br />

una planeación integral con principios ecológicos, para<br />

que permanezcan sin <strong>de</strong>terioro;<br />

b) P1e3rpetuar en estado natural muestras <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

bióticas, regiones fisiográficas, unida<strong>de</strong>s biogeográficas,<br />

recursos genéticos y especies silvestres amenazadas <strong>de</strong>


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

extinción, para: 1) Proveer puntos <strong>de</strong> referencia


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

CATEGORIA SUBCATEGORÍAS DEFINICIÓN<br />

generales y educación ambiental: 2) Mantener la<br />

diversidad biológica; 3) Asegurar la estabilidad<br />

ecológica; y<br />

C) Proteger ejemplares <strong>de</strong> fenómenos naturales, culturales,<br />

históricos y otros <strong>de</strong> interés internacional, para contribuir<br />

a la preservación <strong>de</strong>l patrimonio común <strong>de</strong> la humanidad.<br />

13. Parque Nacional Área <strong>de</strong> importante extensión que permita su autorregulación<br />

ecológica y cuyos ecosistemas no han sido alterados<br />

sustancialmente por la explotación u ocupación humana, y<br />

don<strong>de</strong> las especies vegetales y animales, complejos<br />

geomorfológicos y manifestaciones históricas o culturales,<br />

tienen valor científico, educativo, estético y recreativo<br />

nacional, y para su perpetuación se somete a un régimen<br />

a<strong>de</strong>cuado.<br />

14. Reserva Natural Área en la cual existen condiciones primitivas <strong>de</strong> flora, fauna<br />

y gea, y está <strong>de</strong>stinada a la conservación, investigación y<br />

estudio <strong>de</strong> sus riquezas naturales.<br />

15. Área Natural Única Área que, por poseer condiciones especiales <strong>de</strong> flora o gea es<br />

escenario natural raro.<br />

16. Santuario <strong>de</strong> Flora Área <strong>de</strong>dicada a preservar especies o comunida<strong>de</strong>s vegetales<br />

para conservar recursos genéticos <strong>de</strong> la flora nacional.<br />

17. Santuario <strong>de</strong> Fauna Área <strong>de</strong>dicada a preservar especies o comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

animales silvestres, para conservar recursos genéticos <strong>de</strong> la<br />

fauna nacional.<br />

18. Vía Parque Faja <strong>de</strong> terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas<br />

singulares o valores naturales o culturales, conservada para<br />

19. Parque Natural<br />

Regional*<br />

1.1.2 Dimensión Biofísica<br />

1.1.2.1 Aspectos Bióticos<br />

fines <strong>de</strong> educación y esparcimiento.<br />

Funciones <strong>de</strong> las CAR´s: Reservar, alin<strong>de</strong>rar, administrar o<br />

sustraer..., los parques naturales <strong>de</strong> carácter regional, y<br />

reglamentar su uso y funcionamiento. (Ley 99/93. art. 31).<br />

En la presente <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> contexto regional Caribe, la información sobre aspectos<br />

bióticos se referirá a las bioregiones o ecorregiones, que han sido i<strong>de</strong>ntificadas por<br />

diferentes procesos participativos <strong>de</strong> planeación, li<strong>de</strong>rados por diferentes actores en<br />

diferentes momentos; que sin embargo son coinci<strong>de</strong>ntes y ratifican unas zonas <strong>de</strong>l<br />

territorio como áreas con características excepcionales y prioritarias para la conservación<br />

y el manejo ambiental, en razón a sus valores ambientales, biodiversidad y nivel <strong>de</strong><br />

amenaza. Algunos <strong>de</strong> los procesos referidos son: La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Ecorregiones<br />

Estratégicas <strong>de</strong>sarrollada por el Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente en el año 2000, la<br />

formulación <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> Gestión Ambiental Regional (PGAR) por las Corporaciones<br />

Autónomas Regionales en el periodo 2001-2002, Sistema Regional <strong>de</strong> Áreas Protegidas<br />

<strong>de</strong>l Caribe en curso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2000.<br />

14


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Unido a esto cabe recordar que en estudios realizados por investigadores in<strong>de</strong>pendientes<br />

como Hernán<strong>de</strong>z Camacho, Walsburguer, Hurtado Guerra y Ortiz Quijano, en 1992,<br />

sobre “Origen y Distribución <strong>de</strong> la Biota Suramericana y Colombiana y Unida<strong>de</strong>s<br />

Biogeográficas <strong>de</strong> Colombia”, y consultorías como la <strong>de</strong> Biocolombia en el año 1998,<br />

<strong>de</strong>finen los ecosistemas estratégicos, y en el 2000, lo relacionado con la preselección <strong>de</strong><br />

áreas para ser <strong>de</strong>claradas como Áreas Naturales Protegidas, entre otros.<br />

Como es evi<strong>de</strong>nte, existen acuerdos tácitos sobre las zonas críticas para acciones <strong>de</strong><br />

protección, recuperación, restauración, conservación, y es también evi<strong>de</strong>nte que es<br />

fundamental la articulación y fortalecimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s interinstitucionales, para dar<br />

respuestas coherentes y oportunas, con base en el principio <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s<br />

compartidas, pero diferenciadas. Las ecoregiones estratégicas continentales <strong>de</strong>l Caribe<br />

colombiano son:<br />

Serranía <strong>de</strong>l Perijá<br />

Depresión Momposina<br />

Ciénaga Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santa Marta<br />

Sierra Nevada <strong>de</strong> Santa Marta<br />

Canal <strong>de</strong>l Dique<br />

Caribe Insular, y<br />

Montes <strong>de</strong> María.<br />

Adicionalmente, se han <strong>de</strong>finido ecorregiones estratégicas específicas para las zonas<br />

marina y costera.<br />

1.1.2.2 Amenazas Naturales<br />

Desertificación. Una evaluación a nivel <strong>de</strong>partamental y municipal arroja los siguientes<br />

resultados: los <strong>de</strong>partamentos con mayor superficie en proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación son<br />

Atlántico, La Guajira, Magdalena, Sucre y Cesar, mientras que afectado por un proceso<br />

grave <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación y con sostenibilidad baja es La Guajira (IDEAM 2000).<br />

Erosión y acreción costera. En el estudio realizado por IDEAM en al año 1996 sobre<br />

“Intensidad <strong>de</strong> erosión en la línea en la costa <strong>de</strong>l sector central <strong>de</strong>l Caribe colombiano”,<br />

en la zona comprendida entre Ciénaga (Magdalena) y el corregimiento <strong>de</strong> La Libertad<br />

(Sucre), al sur <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique que representa el 23,4% <strong>de</strong> la<br />

línea <strong>de</strong> costa en el mar Caribe, se confirmó que el litoral está sufriendo un proceso <strong>de</strong><br />

erosión, principalmente en playas, acantilados y manglares, que se encuentran en<br />

retroceso y representan el 36,6% <strong>de</strong>l litoral analizado; que existe un alto grado <strong>de</strong> riesgo<br />

para la población <strong>de</strong> estas zonas, ya que en esta franja <strong>de</strong>l litoral se encuentra asentada la<br />

mayor parte <strong>de</strong> la industria hotelera <strong>de</strong> la costa caribe colombiana, como Bocagran<strong>de</strong>,<br />

Bocacanoa y Salgar, y que en los acantilados en retroceso (3,4% <strong>de</strong>l área analizada), se<br />

localizan <strong>de</strong>sarrollos urbanos y turísticos (por ejemplo: Pradomar, en el Atlántico), que<br />

podrían verse afectados.<br />

15


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Unido a lo anterior se presenta el fenómeno <strong>de</strong> acreción <strong>de</strong>l litoral afectando playas y<br />

<strong>de</strong>ltas lodosos, que pese a la situación ecológica referida están siendo incorporados a<br />

activida<strong>de</strong>s turísticas.<br />

El impacto <strong>de</strong>l ascenso <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar, por calentamiento global, en los ecosistemas<br />

marinos (arrecifes coralinos, manglar y pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> fanerógama) es heterogéneo y<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la vulnerabilidad <strong>de</strong> los mismos ante las presiones antrópicas, y la capacidad<br />

<strong>de</strong> recuperación y/o adaptabilidad natural que posean, sin embargo lo que si es claro es<br />

que se producirán cambios por pérdidas <strong>de</strong> zonas urbanas, procesos <strong>de</strong> producción y/o<br />

áreas <strong>de</strong> conservación, así mismo se prevé un <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> presiones entre las<br />

zonas antes citadas y podrán generarse nuevos conflictos socio ambientales (INVEMAR<br />

et al. 2002).<br />

En el diagnóstico sobre los Incendios forestales en Colombia realizado por el Ministerio<br />

<strong>de</strong>l Medio Ambiente en el año 2000, se concluyó que la mayoría <strong>de</strong> incendios son<br />

ocasionados por causas antrópicas: en la ampliación <strong>de</strong> la frontera agrícola, atentados<br />

terroristas, acci<strong>de</strong>ntes por falta <strong>de</strong> precaución <strong>de</strong> material inflamable (cigarrillos, fogatas,<br />

pólvora, cacería <strong>de</strong> animales), entre otras. La ocurrencia <strong>de</strong> incendios, asociada a la<br />

existencia <strong>de</strong> unas condiciones ecológicas, en las cuales el territorio, a<strong>de</strong>más, está<br />

sufriendo <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> erosión marina, <strong>de</strong>sertificación y disminución en oferta hídrica,<br />

genera un panorama complejo no solo para acciones <strong>de</strong> conservación sino también en las<br />

condiciones para el <strong>de</strong>sarrollo social. A continuación se presenta un cuadro síntesis <strong>de</strong>l<br />

nivel <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong>partamental por incendios, cabe resaltar que los datos no son<br />

precisos en su totalidad, ya que no se reporta <strong>de</strong> forma permanente y oportuna por todos<br />

los miembros <strong>de</strong> los Comités Regionales <strong>de</strong> Prevención y Atención <strong>de</strong> Desastres -<br />

CREPAD-, o <strong>de</strong> los Comités Locales <strong>de</strong> Prevención y Atención <strong>de</strong> Emergencia -<br />

CLOPAD-, los eventos que se presentan en la región o localidad, por tanto los datos<br />

reales pue<strong>de</strong>n ser superiores a los aquí citados:<br />

Tabla 2. Control <strong>de</strong> incendios forestales y restauración <strong>de</strong> áreas afectadas<br />

DEPARTAMENTO HECTÁREAS AFECTADAS<br />

1986-2002<br />

Cesar 35.258<br />

Bolívar 2.410<br />

Magdalena 1.361<br />

Atlántico 70<br />

Sucre 50<br />

La Guajira 8.935<br />

San Andrés 44<br />

Córdoba 361<br />

Fuente: Minambiente-IDEAM (2002)<br />

Degradación <strong>de</strong> tierras. En Colombia es un fenómeno que afecta una gran proporción<br />

<strong>de</strong>l territorio. El estudio realizado por IDEAM en el 2001 y citado en el documento<br />

16


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

“Implementación <strong>de</strong> la Convención <strong>de</strong> las Naciones Unidas Desertificación y Sequía:<br />

Segundo Informe Nacional” <strong>de</strong>l MMA, PNUD, CCD en el 2002, i<strong>de</strong>ntifica que el 74%<br />

<strong>de</strong>l país esta afectado por compactación <strong>de</strong> suelos (valles interandinos, Caribe, Pacífico,<br />

y Orinoquía), unido a esto, el 48% <strong>de</strong>l territorio continental presenta <strong>de</strong>gradación por<br />

erosión, remoción en masa y sedimentación. Por otro lado, la mayor susceptibilidad a los<br />

procesos <strong>de</strong> salinización y sodificación se presenta por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia en el<br />

Caribe, valles interandinos y altiplano, en total el 9% <strong>de</strong>l territorio colombiano está<br />

afectado. El fenómeno <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación <strong>de</strong> suelos afecta el 4,1% <strong>de</strong>l territorio nacional<br />

comprendiendo en su mayoría los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> La Guajira, Atlántico, Bolívar,<br />

Magdalena, Sucre, Córdoba, Cesar, Norte <strong>de</strong> Santan<strong>de</strong>r y Santan<strong>de</strong>r.<br />

Debido a todo lo anterior, se incluye a continuación una tabla resumen sobre<br />

susceptibilidad a la escasez <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> los municipios y <strong>de</strong>partamentos, elaborada por el<br />

IDEAM en el 2000; esta información es pertinente y básica para la negociación con<br />

municipios y <strong>de</strong>partamentos en el proceso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial y en la<br />

dinamización y posicionamiento <strong>de</strong> los Sistemas Locales o Regionales <strong>de</strong> Áreas<br />

Protegidas, y en la inserción efectiva <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong><br />

<strong>Parques</strong> como territorios estratégicos y prioritarios para el bienestar <strong>de</strong> la población (ver<br />

tabla 3).<br />

1.1.3 Dimensión Económica<br />

La economía colombiana experimentó tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> 5% promedio anual,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX hasta la primera mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90’s.<br />

Luego se vivió un período <strong>de</strong> estancamiento y recesión, ya que entre 1997 y 2001, el<br />

crecimiento real <strong>de</strong> la economía fue <strong>de</strong> 0,8% promedio anual, y durante 1999 se presentó<br />

una contracción <strong>de</strong>l producto <strong>de</strong> 4,2% (Banco <strong>de</strong> la República 2002).<br />

Tabla 3. Población susceptible a la escasez <strong>de</strong> agua en el Caribe colombiano<br />

DEPARTAMENTO POBLACION MUNICIPAL<br />

AFECTADA POR ESCASEZ<br />

DE AGUA PARA CONSUMO<br />

HUMANO<br />

Escasez Relación con el<br />

20% total (%)<br />

17<br />

POBLACION DEPARTAMENTAL<br />

AFECTADA POR ESCASEZ DE<br />

AGUA PARA OTROS USOS<br />

Atlántico 158.363 8<br />

Escasez<br />

20%<br />

109.616 5<br />

Bolívar 26.298 2 99.945 5<br />

Cesar - - - -<br />

Córdoba 5.327 1 - -<br />

La Guajira 111.519 34 - -<br />

Magdalena 81.862 10 - -<br />

San Andrés 50.638 96 67.879 92<br />

Sucre - -<br />

Fuente: IDEAM (2000)<br />

235.149 30<br />

Relación con el<br />

total (%)


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Durante los 90’s, el Caribe colombiano experimentó un <strong>de</strong>terioro significativo en sus<br />

indicadores económicos y sociales. Se evi<strong>de</strong>ncia una <strong>de</strong>saceleración <strong>de</strong> la actividad<br />

productiva, un aumento alarmante en los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo y subempleo, y un<br />

aumento generalizado <strong>de</strong> la pobreza y marginalidad. Por tal razón, es inaplazable que la<br />

región encuentre salidas que le permitan superar el atraso, aprovechando sus<br />

potencialida<strong>de</strong>s y las ventajas naturales <strong>de</strong> su privilegiada localización.<br />

El contexto internacional revela a la globalización como el patrón a seguir por todos los<br />

países <strong>de</strong>l orbe, la cual, a<strong>de</strong>más, según sus promotores, es inevitable. Ésta, a su vez, ha<br />

sido impulsada en estrecha relación con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las regiones y las localida<strong>de</strong>s, lo<br />

cual implica que si se <strong>de</strong>sea observar un futuro promisorio para el Caribe colombiano,<br />

integrado a un esfuerzo nacional, se requiere suficiente conocimiento <strong>de</strong> los efectos<br />

mundiales <strong>de</strong> la globalización, particularmente en los actuales momentos en que esta<br />

región aparece como per<strong>de</strong>dora.<br />

<strong>Los</strong> organismos financieros internacionales, tales como el Banco Mundial (BM) y el<br />

Fondo Monetario Internacional (FMI), recomiendan y presionan la aplicación <strong>de</strong> una<br />

serie <strong>de</strong> políticas tanto coyunturales como estructurales, que reciben diversos nombres<br />

en distintos países. En Colombia este conjunto <strong>de</strong> políticas se agrupó bajo la apertura<br />

económica (Abello & Fernán<strong>de</strong>z 1994). Según Abello (2001), el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> apertura<br />

económica, suponía para la costa Caribe colombiana la oportunidad única para superar el<br />

atraso, pues sería la región exportadora <strong>de</strong> Colombia; extraordinaria para el<br />

fortalecimiento y la relocalización industrial; mayor generadora <strong>de</strong> empleo, por lo que<br />

cambiaría radicalmente su condición, por una <strong>de</strong> mayor bienestar y mejor calidad <strong>de</strong><br />

vida para sus habitantes. La evi<strong>de</strong>ncia parece <strong>de</strong>mostrar lo contrario.<br />

Aunque la producción económica <strong>de</strong> la región Caribe ha sido tradicionalmente agrícola,<br />

igualmente existen vastas zonas gana<strong>de</strong>ras en las llanuras <strong>de</strong>l Magdalena y Córdoba. De<br />

otra parte, a pesar <strong>de</strong> ser relativamente reciente, la minería ha ido cobrando importancia,<br />

especialmente en la producción <strong>de</strong> carbón y sal. Se estima que la región Caribe tiene el<br />

31% <strong>de</strong>l potencial pesquero <strong>de</strong>l país.<br />

En el sector industrial, el Caribe se ha venido <strong>de</strong>stacando con productos petroquímicos,<br />

químicos y manufacturas, mientras que en servicios y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector terciario,<br />

sobresalen notablemente el turismo, el comercio y la construcción. En el sector <strong>de</strong><br />

infraestructura sobresalen los servicios portuarios.<br />

En este contexto general, también se presenta la expansión y diversificación <strong>de</strong> las<br />

economías ilícitas y los sistemas utilizados en su erradicación, asociados a los procesos<br />

<strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la propiedad sobre la tierra, los cuales han conducido al<br />

empobrecimiento y expulsión <strong>de</strong> sectores campesinos generando la marginalidad y<br />

aumento <strong>de</strong> la población urbana (MMA 1999). De otra parte, existen diferentes prácticas<br />

culturales <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> recursos naturales para su incorporación a ca<strong>de</strong>nas<br />

mercantiles legales o ilegales, en don<strong>de</strong> dichos productos son altamente apetecidos, las<br />

tecnologías <strong>de</strong> aprovechamiento generalmente son ina<strong>de</strong>cuadas, y los volúmenes<br />

18


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

extraídos podrían estar superando la capacidad <strong>de</strong> recuperación que tienen las<br />

poblaciones naturales.<br />

La actividad económica <strong>de</strong>l Caribe colombiano ha tenido un comportamiento similar al<br />

observado en el ámbito nacional. Durante la segunda mitad <strong>de</strong> los 90’s, la tasa <strong>de</strong><br />

crecimiento <strong>de</strong>l producto interno bruto (PIB) regional <strong>de</strong>scendió sistemáticamente hasta<br />

alcanzar valores negativos en 1999. Este comportamiento va en paralelo con el nivel<br />

nacional, pues la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la economía colombiana ha variado cíclicamente<br />

<strong>de</strong> una forma similar al crecimiento <strong>de</strong> la Región (ver Figura 3). En el 2000 tanto la<br />

economía regional como la nacional observaron una mejor situación <strong>de</strong> la actividad<br />

productiva. La economía colombiana y <strong>de</strong> su región Caribe ha venido perdiendo<br />

dinamismo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> obtener buenos resultados en 1995.<br />

Porcentaje (%)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Figura 3. Evolución Del PIB De La Costa Caribe<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000<br />

Total Región<br />

Total Colombia<br />

Fuente: Cálculo <strong>de</strong> los autores con base en DANE-Cuentas Regionales.<br />

<strong>Los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> mayor crecimiento durante el período 1995-1999 fueron: Cesar,<br />

Córdoba y la Guajira.<br />

En cuanto a la participación <strong>de</strong>l PIB <strong>de</strong>l Caribe con respecto al nacional, observamos<br />

que ésta ascien<strong>de</strong> al 16%, lo cual muestra que la Región mantiene sus niveles históricos<br />

<strong>de</strong> contribución al PIB nacional, pues, en la década <strong>de</strong> los 80’s, ésta osciló entre 14% y<br />

16%. Resulta evi<strong>de</strong>nte que Bogotá sigue siendo la región que mayor participa en el PIB<br />

nacional y que el eje Antioquia-Valle-Bogotá aporta más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la producción<br />

nacional (ver Figura 4). Lo anterior muestra que las condiciones <strong>de</strong> actividad económica<br />

<strong>de</strong> la Costa Caribe no han variado significativamente, lo cual indica que las reformas<br />

económicas asociadas con la apertura acelerada, <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los 90’s, han tenido<br />

escaso efecto en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Región.<br />

En la Costa Atlántica, los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Atlántico y Bolívar siguen siendo los más<br />

importantes en términos económicos, pues observando los datos para el período 1994-<br />

19


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

2000, aportan el 51% <strong>de</strong> la producción regional (ver Figura 5). Dado que la producción<br />

bruta regional se concentra aún en estos dos <strong>de</strong>partamentos, la Costa Caribe continúa<br />

mostrando evi<strong>de</strong>ntes limitaciones para ampliar su capacidad <strong>de</strong> producción, y por lo<br />

tanto, <strong>de</strong> generar mayor bienestar en toda su población.<br />

Figura 4. Contribución promedio al PIB <strong>de</strong> principales Departamentos,<br />

Distrito Capital y Región Caribe, 1994-2000<br />

Porcentaje (%)<br />

Porcentaje (%)<br />

25% 23%<br />

20%<br />

15%<br />

10%<br />

5 %<br />

0 %<br />

15%<br />

Atlántico<br />

Bolívar<br />

5 %<br />

Cesar<br />

20<br />

Córdoba<br />

12%<br />

A n t io q u ia C undinam a r c a V a lle S ant a F e d e<br />

B o g o t a D . C .<br />

La Guajira<br />

Magdalena<br />

San Andrés y Provi<strong>de</strong>ncia<br />

16%<br />

T o t a l R egió n<br />

C a r ib e<br />

Fuente: Cálculo <strong>de</strong> los autores con base en DANE-Cuentas Regionales.<br />

Examinando el comportamiento <strong>de</strong>l PIB por sectores económicos (ver Figura 6), se<br />

observa que el sector agropecuario pier<strong>de</strong>, entre 1994 y 2000, 2 puntos porcentuales <strong>de</strong><br />

participación en la producción bruta regional, lo cual representa un efecto negativo en el<br />

empleo y un aumento <strong>de</strong> la pobreza rural, con el consecuente <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> mano<br />

<strong>de</strong> obra hacia los centros urbanos <strong>de</strong> la región.<br />

Figura 5. Participación promedio <strong>de</strong>l Producto Interno Bruto <strong>de</strong>partamental<br />

en el PIB REGIONAL, 1994-2000.<br />

35,0<br />

30,0<br />

25,0<br />

20,0<br />

15,0<br />

10,0<br />

5,0<br />

-<br />

28,7<br />

21,9<br />

10,4<br />

13,5<br />

7,5<br />

10,7<br />

Fuente: Cálculo <strong>de</strong> los autores con base en DANE-Cuentas Regionales.<br />

1,8<br />

Sucre<br />

5,5


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Figura 6. Participación por sectores económicos en el Producto Interno Bruto Regional.<br />

80,0%<br />

70,0%<br />

60,0%<br />

50,0%<br />

40,0%<br />

30,0%<br />

20,0%<br />

10,0%<br />

0,0%<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000<br />

Agropecuario + Minería 24,6% 24,1% 22,4% 20,8% 22,2% 22,2% 22,7%<br />

Industria 12,7% 13,3% 13,5% 13,6% 14,8% 13,8% 15,4%<br />

Serv icio 62,7% 66,9% 70,2% 74,5% 75,3% 72,5% 73,1%<br />

Fuente: Cálculo <strong>de</strong> los autores con base en DANE-Cuentas Regionales.<br />

En la industria, se revela un leve aumento en la participación porcentual al PIB <strong>de</strong> la<br />

Región en 2 puntos, sin embargo en este sector la situación es más aguda puesto que a<br />

principios <strong>de</strong> los 90’s se pronosticaba un aumento significativo en la participación <strong>de</strong><br />

este sector en el PIB regional. La industria regional tenía gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ficiencias que<br />

limitaron su capacidad <strong>de</strong> respuesta ante el nuevo esquema <strong>de</strong> apertura económica.<br />

Por su parte, el sector servicios aumenta su contribución al PIB regional en más <strong>de</strong>l<br />

10%, mostrando una indiscutible terciarización <strong>de</strong> la economía regional. No obstante, el<br />

crecimiento <strong>de</strong> este sector no obe<strong>de</strong>ce a la consolidación <strong>de</strong> la sociedad postindustrial,<br />

observada en los países <strong>de</strong>sarrollados, sino más bien al crecimiento <strong>de</strong> la marginalidad y<br />

el sector informal urbano y la preeminencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s públicas.<br />

Las tesis que propugnaban que las regiones, en especial las costeras, serían los nuevos<br />

polos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo por efecto <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> apertura indiscriminada, no<br />

se han comprobado en la Costa Caribe colombiana. Por el contrario los datos confirman<br />

que se ha ocasionado un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagriculturización y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sindustrialización que<br />

amenaza con profundizar las precarieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta región <strong>de</strong>l país.<br />

Utilizando la metodología <strong>de</strong> calcular un índice simple, en el cual se toma como<br />

referencia el PIB por habitante <strong>de</strong> Bogotá a precios constantes <strong>de</strong> 1994, se obtuvo un<br />

indicador para comparar el PIB por habitante <strong>de</strong> la región Caribe Colombiana con<br />

respecto a Bogotá. El PIB por habitante <strong>de</strong>l Caribe colombiano, durante el período<br />

21


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

comprendido entre 1994 y 1999, representa en promedio el 57% <strong>de</strong>l PIB por habitante<br />

<strong>de</strong> Bogotá (ver Figura 7). En cambio, <strong>de</strong>partamentos como Antioquia y Valle, para igual<br />

período, muestran un PIB por habitante que representan en promedio 76% y 78,5% <strong>de</strong>l<br />

PIB por habitante <strong>de</strong> Bogotá, respectivamente. Las diferencias son impresionantes, pues<br />

Antioquia y Valle son <strong>de</strong>partamentos, mientras la costa Caribe reúne a ocho<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l país.<br />

90,0<br />

80,0<br />

70,0<br />

60,0<br />

50,0<br />

40,0<br />

30,0<br />

20,0<br />

10,0<br />

Figura 7. Índice <strong>de</strong>l PIB por habitante, a precios constantes <strong>de</strong> 1994<br />

PIB por habitante <strong>de</strong> Bogotá = 100.<br />

0,0<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2.000<br />

Antioquía 69,7 72,7 74,8 76,4 73,5 81,5 83,9<br />

Valle 71,1 76,5 79,4 77,7 77,6 84,8 83,0<br />

R. Caribe 52,5 52,5 57,1 57,1 57,2 62,0 63,0<br />

1.1.3.1 Sector Primario<br />

Fuente: Cálculo <strong>de</strong> los autores con base en DANE-Cuentas Regionales.<br />

Hablar <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong>l Caribe colombiano, implica hablar <strong>de</strong> la<br />

biodiversidad y <strong>de</strong> la riqueza ecológica <strong>de</strong> su base natural y <strong>de</strong> su entorno, pero también<br />

ineluctablemente, <strong>de</strong> la perdida acelerada <strong>de</strong> parte importante <strong>de</strong> su riqueza ambiental,<br />

esta afirmación que <strong>de</strong> manera recurrente se señala al hablar <strong>de</strong> los privilegios y<br />

potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región, no ha sido asumida como elemento base <strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, mediador <strong>de</strong> éste, ni como esencia misma <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> progreso<br />

regional, que tanto ha <strong>de</strong> apropiar la región para superar su marginalidad y su pobreza, y<br />

para movilizar su capital endógeno hacia la competitividad (Mejía E. 2002).<br />

Se reconoce que la oferta ambiental <strong>de</strong>l Caribe colombiano, se constituye en una unidad<br />

natural claramente diferenciable <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la nación, con una alta diversidad<br />

ecológica, en tanto alberga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> formaciones semi<strong>de</strong>sérticas en la península <strong>de</strong> La<br />

Guajira, hasta las selvas fluviales y los complejos <strong>de</strong> lagunas, ciénagas y caños <strong>de</strong> sus<br />

22


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

gran<strong>de</strong>s ríos; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arrecifes coralinos y manglares hasta los páramos y nieves perpetuas<br />

<strong>de</strong> la Sierra Nevada <strong>de</strong> Santa Marta y bosques secos tropicales.<br />

Esta heterogeneidad, junto al hecho <strong>de</strong> que alberga más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> las tierras óptimas<br />

para la agricultura <strong>de</strong>l país, y el mayor potencial minero energético, otorga la mayor<br />

potencialidad en cuanto a recursos naturales, adicionado a ello una vasta extensión<br />

marina, su rico subsuelo y su privilegiada ubicación geográfica, potencial que <strong>de</strong>nota, en<br />

muchos casos, una seria subutilización y, en otros nada <strong>de</strong>spreciable, graves<br />

alteraciones.<br />

<strong>Los</strong> cambios en la base natural exhiben pérdida <strong>de</strong> mucha <strong>de</strong> la riqueza, que<br />

históricamente había caracterizado a la región. La aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

orientado a la maximización económica cortoplacista, ha <strong>de</strong>jado a un lado la<br />

racionalidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> su potencial ambiental, incorporándolo <strong>de</strong> manera ina<strong>de</strong>cuada,<br />

con las implicaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro y generando serios conflictos sociales, incremento <strong>de</strong><br />

la pobreza y lento crecimiento en su estructura económica.<br />

Sector Agrícola<br />

El sector agropecuario es uno <strong>de</strong> los que ha sufrido gran<strong>de</strong>s reveses en el período <strong>de</strong> la<br />

globalización. En 1980 aportó 30,1% <strong>de</strong>l PIB regional y en 1994 el 27,4%. Esto a pesar<br />

<strong>de</strong> que la región presenta la mayor extensión <strong>de</strong> suelos arables <strong>de</strong>l país (40%) y las<br />

mejores condiciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura mecanizada mo<strong>de</strong>rna,<br />

especialmente en la llanura aluvial, que tiene una extensión <strong>de</strong> 4,73 millones <strong>de</strong><br />

hectáreas.<br />

En 1996, la Costa Caribe es la tercera región <strong>de</strong>l país que menor producción agrícola<br />

presenta, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Amazonía y Orinoquía, con 2,9 millones <strong>de</strong> ton, el 8,4% <strong>de</strong> la<br />

producción total <strong>de</strong>l país.<br />

A raíz <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> apertura, tales como el <strong>de</strong>smonte y reducción<br />

<strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> protección (disminución <strong>de</strong> las restricciones cuantitativas a las<br />

importaciones <strong>de</strong> productos agropecuarios, <strong>de</strong>sgravación arancelaria), se produce una<br />

<strong>de</strong>sprotección efectiva y nominal, los términos <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> los productos agrícolas<br />

frente a los insumos para la producción sufren un <strong>de</strong>terioro significativo. Des<strong>de</strong> 1991<br />

caen los márgenes <strong>de</strong> rentabilidad <strong>de</strong> los principales cultivos semestrales. <strong>Los</strong> reveses<br />

sufridos por el agro se reflejan también en la situación <strong>de</strong>l crédito. Entre 1995 y 1996 el<br />

crédito agropecuario otorgado con recursos <strong>de</strong> FINAGRO en todo el país fue <strong>de</strong> $1.340<br />

mil millones, <strong>de</strong> los cuales correspondieron a la Costa $340 mil millones, 25% <strong>de</strong>l total<br />

nacional. La cartera vencida <strong>de</strong>l sector agropecuario en la región ascien<strong>de</strong> a $101.836<br />

millones, cerca <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> dichos créditos. (Corpes Costa Atlántica 1998; p.57).<br />

Algunos cultivos <strong>de</strong> importancia para la región son en su or<strong>de</strong>n: el algodón, el maíz, el<br />

ñame, la yuca y el sorgo, como principales cultivos temporales. La palma africana, el<br />

plátano y el banano son los principales entre los permanentes.<br />

23


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

El algodón fue uno <strong>de</strong> los renglones más activos en la región. “El auge <strong>de</strong>l algodón <strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 50’s constituye, sin lugar a dudas, el <strong>de</strong>sarrollo más<br />

significativo para el agro costeño en los últimos treinta años. En 1985 los <strong>de</strong>partamentos<br />

<strong>de</strong> la región tuvieron cerca <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong> la superficie nacional cosechada en algodón. El<br />

grueso <strong>de</strong> la producción, cerca <strong>de</strong>l 60%, está localizada en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Cesar”<br />

(Meisel 1990; p.35). Su calidad es reconocida internacionalmente pero los costos<br />

internos no le han permitido competir, menos aun teniendo en cuenta que los Estados<br />

Unidos y China, subsidian fuertemente a sus cultivadores algodoneros.<br />

En el Cesar <strong>de</strong> 30.000 has <strong>de</strong> arroz cultivadas en 1990, en 1993 sólo se plantaron 5.565.<br />

El <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> percibir ingresos por $26.040 millones en ese año. En el distrito<br />

<strong>de</strong> riego <strong>de</strong> María la Baja, se sembraban 6.000 has y en 1994 esta cantidad se redujo a<br />

1.800.<br />

El principal cultivo <strong>de</strong> la economía campesina <strong>de</strong> la región es la yuca, se siembran<br />

127.000 has, <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>rivan ingresos 70.000 productores. La costa aporta el 63%<br />

<strong>de</strong> la producción nacional <strong>de</strong>l tubérculo. En 1994 se importaron 50.000 toneladas,<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Tailandia e Indonesia, países que subsidian la yuca y la palma africana.<br />

Con respecto al tabaco, se ha presentado una crisis en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Bolívar,<br />

Sucre y Magdalena, don<strong>de</strong> se sembraban 10.000 has al comienzo <strong>de</strong> los 90’s, las que se<br />

redujeron a 6.000. La oferta exportable bajó <strong>de</strong> 12.000 a 7.000 toneladas, lo que golpeó<br />

duramente a los municipios <strong>de</strong> El Carmen <strong>de</strong> Bolívar, Ovejas, Colosó y Chalán, en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Sucre, y Plato y Ariguaní en el Magdalena.<br />

Gana<strong>de</strong>ría<br />

La gana<strong>de</strong>ría bovina es una actividad <strong>de</strong> vital importancia para la economía colombiana,<br />

por factores diversos como: sus aportes al Producto Interno Bruto (PIB), a la oferta total<br />

<strong>de</strong> alimentos, por la extensión <strong>de</strong> las tierras ocupadas, y por la magnitud <strong>de</strong>l gasto<br />

familiar en carne y leche. En 1994, la gana<strong>de</strong>ría bovina (leche y carne) representaba el<br />

25,2% <strong>de</strong>l PIB agropecuario <strong>de</strong>l país, y para el año 2000 incrementó su participación a<br />

29,9%. En 1999 el subsector generó 1’400.00 empleos, equivalentes a 38,1% <strong>de</strong> la<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l sector rural y el 8,3% <strong>de</strong>l empleo total <strong>de</strong>l país (Holman, Rivas et<br />

al. 2003; p.6).<br />

Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l hato se concentra en sistemas que utilizan el pastoreo extensivo<br />

tradicional, basado en pra<strong>de</strong>ras naturales. Dentro <strong>de</strong> este sistema se encuentra casi la<br />

mitad (48%) <strong>de</strong>l área en pasturas y el 61% <strong>de</strong>l rebaño gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Colombia. En el 2002<br />

la gana<strong>de</strong>ría bovina costeña estaba constituida por cerca <strong>de</strong> 8’000.000 <strong>de</strong> cabezas, que<br />

representaban el 32% <strong>de</strong>l hato gana<strong>de</strong>ro nacional. De esta cifra, más <strong>de</strong>l 70% <strong>de</strong>l hato<br />

regional (5’690.000 animales) se concentraba en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Córdoba, Cesar y<br />

Magdalena. Córdoba, junto con Antioquia y Meta, eran los únicos <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong><br />

Colombia que tenían un inventario bovino que sobrepasaba las 2’000.000 <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong><br />

ganado, seguido por los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cesar, Magdalena y Casanare.<br />

24


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

En la Costa se obtiene más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> la producción nacional lechera, y la leche es uno<br />

<strong>de</strong> los renglones básicos <strong>de</strong> su economía; ya en 1993 la importación <strong>de</strong> leche fue <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> 4.000 toneladas anuales. El secretario <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong> Lechería,<br />

Eduardo Fresco León señaló que: “los países latinoamericanos estamos in<strong>de</strong>fensos ante<br />

la producción lechera subsidiada <strong>de</strong> los estados que forman parte <strong>de</strong> la Unión Europea”.<br />

Esta situación empezó a cambiar hacia la década <strong>de</strong> los 70’s, cuando la producción <strong>de</strong><br />

doble propósito ganó aceptación, <strong>de</strong>bido a la adaptabilidad <strong>de</strong>l sistema en zonas <strong>de</strong> clima<br />

templado y cálido, así como a la mejora <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro. Hoy en Colombia, la<br />

producción <strong>de</strong> leche proviene en un 48% <strong>de</strong> razas <strong>de</strong> doble propósito, entre las cuales se<br />

<strong>de</strong>stacan el ganado Cebú, Pardo Suizo y Normando. “Del total <strong>de</strong> la población <strong>de</strong><br />

bovinos en Colombia, el 95% correspon<strong>de</strong> a la raza Cebú, <strong>de</strong> gran adaptabilidad al<br />

medio y con excelentes rendimientos en carne y aceptables en leche” (Roldan et al.<br />

2003; p.3).<br />

En Colombia existen dos tipos <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> leche: lechería<br />

especializada, y <strong>de</strong> doble propósito. De los 25 millones <strong>de</strong> cabezas <strong>de</strong>l hato nacional, la<br />

población bovina <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> leche se estima en diez millones, <strong>de</strong><br />

los cuales el 90% se clasifica en el sistema <strong>de</strong> doble propósito. A pesar <strong>de</strong> ser el ganado<br />

cebú un tipo <strong>de</strong> animal para producción <strong>de</strong> carne, en la Costa Caribe se le da una doble<br />

utilización (ganado <strong>de</strong> carne y <strong>de</strong> leche). En la región es importante la producción <strong>de</strong><br />

leche <strong>de</strong>bido a que los ingresos que genera su venta son empleados como capital <strong>de</strong><br />

trabajo, especialmente por los pequeños productores (Holman, Rivas et al. Op. cit.).<br />

Durante el 2001, los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> mayor producción <strong>de</strong> leche en el Caribe<br />

colombiano fueron Cesar, Córdoba y Magdalena, todos con producción superior a<br />

1’200.000 litros por día en promedio (ver Figura 8). <strong>Los</strong> <strong>de</strong>partamentos con mayores<br />

tasas <strong>de</strong> crecimiento en la producción fueron Cesar con el 115% anual, Magdalena<br />

(50%) y Córdoba (31%), mientras Bolívar tuvo un <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong>l 44%.<br />

Figura 8. Producción <strong>de</strong> leche (diaria) <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>l<br />

Caribe colombiano, 2000-2001<br />

25


Pesca<br />

Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

El enorme potencial <strong>de</strong> la región representada en l.600 kilómetros sobre el Mar Caribe y<br />

las aproximadamente 600 mil has representadas en ciénagas y ríos, no se consi<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros importantes que jalonen el <strong>de</strong>sarrollo regional.<br />

Dentro <strong>de</strong> las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la acuicultura, la única con un <strong>de</strong>sarrollo extenso es la <strong>de</strong><br />

camarón en estanques artificiales, se cultiva camarón en el Golfo <strong>de</strong> Morrosquillo, Golfo<br />

<strong>de</strong> Urabá, Bahía <strong>de</strong> Barbacoas y en la ensenada <strong>de</strong> Amansa Guapo. Según el Instituto<br />

Nacional <strong>de</strong> Pesca y Acuicultura (INPA), en 1986 la producción pesquera <strong>de</strong> la región<br />

fue <strong>de</strong> 10.365 toneladas, en tanto que en 1996 alcanzó 23.620 toneladas.<br />

<strong>Los</strong> renglones <strong>de</strong> la pesca, los camarones y el atún se han visto afectados por gran<strong>de</strong>s<br />

importaciones como las <strong>de</strong> harina <strong>de</strong> pescado, o por las medidas norteamericanas <strong>de</strong><br />

restringir las importaciones, alegando la protección a los <strong>de</strong>lfines.<br />

Minería<br />

En la última década la industria minera ha alcanzado una importante posición en el<br />

mercado internacional, y por lo tanto, en la economía nacional. El carbón ha sido el<br />

producto lí<strong>de</strong>r en este <strong>de</strong>sempeño, ya que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los 90’s pasó a ocupar el<br />

tercer lugar <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong>l país, y el segundo a partir <strong>de</strong>l 2001. También el<br />

ferroníquel, cuya producción es relativamente reciente, muestra un marcado dinamismo<br />

exportador. En cambio, productos tradicionales, como esmeraldas, oro y platino, exhiben<br />

cierto estancamiento.<br />

Es importante recordar que fue a partir <strong>de</strong> 1997, empezó a configurarse la mo<strong>de</strong>rna<br />

política minera, que finalmente se expresó en el nuevo Código <strong>de</strong> Minas (Ley 685 <strong>de</strong><br />

2001). El inicio formal <strong>de</strong>l proceso estuvo constituido por la expedición en 1997 <strong>de</strong>l<br />

documento CONPES 2898, <strong>de</strong>nominado "Estrategias para el Fortalecimiento <strong>de</strong>l Sector<br />

Minero Colombiano", el cual <strong>de</strong>finió objetivos y priorida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector<br />

minero y sentó las pautas iniciales para la acción gubernamental en la planeación<br />

indicativa sectorial. En este documento se plantearon las políticas, que orientaron la<br />

formulación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Minero, elaborado ese mismo año. Fruto <strong>de</strong><br />

las recomendaciones <strong>de</strong> ese plan, hoy se cuenta con un Código <strong>de</strong> Minas y se ha<br />

avanzado significativamente en otros aspectos esenciales para mejorar las ventajas<br />

competitivas <strong>de</strong>l país frente a nuestros potenciales competidores, como son: la<br />

consolidación <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Información Minera Colombiano, la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

los Minerales Estratégicos para el Desarrollo <strong>de</strong> Colombia y sus áreas <strong>de</strong> potencialidad<br />

(ver Figura 9), así como la formulación <strong>de</strong> una política minero-ambiental conjuntamente<br />

con el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.<br />

26


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

La industria <strong>de</strong>l carbón en Colombia está compuesta por dos grupos, que son la<br />

expresión <strong>de</strong> dos realida<strong>de</strong>s diferentes claramente i<strong>de</strong>ntificables. El primero se refiere a<br />

los trabajos tradicionales que aun subsisten, predominantemente minería artesanal a<br />

pequeña escala, mientras que el segundo surge con las operaciones mineras a gran<br />

escala, <strong>de</strong> clase mundial, que se iniciaron a principios <strong>de</strong> los 80’s en la parte norte <strong>de</strong>l<br />

país.<br />

Figura 9. Mapa <strong>de</strong> las Zonas mineras <strong>de</strong> la región caribe<br />

<strong>Los</strong> gran<strong>de</strong>s cambios y los tremendos impactos en el mundo energético durante los<br />

últimos 30 años, han llevado entre otras cosas, a una alta volatilidad en los mercados <strong>de</strong>l<br />

petróleo y el gas. Como consecuencia, el carbón se comenzó a consi<strong>de</strong>rar como un<br />

factor estabilizador para suministro futuro <strong>de</strong> energía mundial, con unas reservas <strong>de</strong><br />

mayor duración y mejor distribuidas en todo el mundo que las <strong>de</strong>l petróleo. Esta<br />

circunstancia junto con las conocidas reservas <strong>de</strong> carbón <strong>de</strong> alta calidad en Colombia y<br />

su cercanía a localida<strong>de</strong>s costeras para embarque, dieron origen al segundo grupo y la<br />

segunda realidad antes mencionados, la minería <strong>de</strong> clase mundial en nuestro país. En la<br />

siguiente figura se muestra el mapa <strong>de</strong> la infraestructura energética <strong>de</strong>l Caribe<br />

colombiano existente en 1996. Algunas <strong>de</strong> las plantas <strong>de</strong> generación que aparecen como<br />

en construcción, ya fueron construidas<br />

27


1.1.3.2 Sector secundario<br />

Sector agroindustrial<br />

Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Figura 10. Mapa <strong>de</strong> Infraestructura energética<br />

De acuerdo con la Encuesta Anual Manufacturera (EAM), la producción industrial bruta<br />

<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría bovina en Colombia, creció a una tasa <strong>de</strong> 4% promedio anual (a precios<br />

corrientes) entre 1993 y 2000. Al <strong>de</strong>sagregar sus dos gran<strong>de</strong>s componentes se encuentra<br />

que la ca<strong>de</strong>na cárnica tuvo un crecimiento negativo <strong>de</strong> -2% promedio anual, al pasar <strong>de</strong><br />

$602.725 millones en 1993 a $530.000 millones en el 2000.<br />

<strong>Los</strong> sistemas <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong> la carne y <strong>de</strong> la leche, se han transformado en<br />

Colombia en los últimos años. Ahora, los supermercados concentran un gran po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

negociación, lo que les permite comprar directamente al productor, así como imponer<br />

precios y plazos <strong>de</strong> pago. Estos gran<strong>de</strong>s almacenes <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na como Olímpica, Éxito,<br />

Ley o Vivero-Carulla, tienen sus agentes que compran directamente en los hatos<br />

gana<strong>de</strong>ros, evitando con esto la instancia <strong>de</strong> las ferias o las subastas. Mientras en las<br />

28


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

subastas se paga el ganado a la semana <strong>de</strong> negociado (siete días), los almacenes <strong>de</strong><br />

ca<strong>de</strong>na pagan como mínimo a las tres semanas (21 días).<br />

<strong>Los</strong> almacenes Éxito y Ley, sacrifican el ganado en Frigosinú <strong>de</strong> Montería, y lo<br />

distribuyen para toda la Costa, Antioquia y zona cafetera. Por su parte, Supertiendas<br />

Olímpica sacrifica en Frigosinú para el mercado <strong>de</strong> Montería y Sincelejo, en Santa Rosa<br />

para Cartagena y en Camagüey (Galapa) para Barranquilla y su área <strong>de</strong> influencia. En la<br />

etapa <strong>de</strong> comercialización <strong>de</strong>l ganado, se <strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>r por reducir consi<strong>de</strong>rablemente,<br />

el actual sistema <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> animales vivos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonas productoras hasta los<br />

centros urbanos y más bien impulsar el transporte <strong>de</strong> carne refrigerada para gran<strong>de</strong>s<br />

distancias. Para tal efecto, Fe<strong>de</strong>gan, en asocio con gana<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> diferentes regiones <strong>de</strong>l<br />

país, han <strong>de</strong>sarrollado en el último quinquenio una Red Nacional <strong>de</strong> Frigoríficos, con<br />

empresas ubicadas en las principales zonas gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Colombia.<br />

Fe<strong>de</strong>gan tiene participación mayoritaria en seis frigoríficos y la inversión en éstos es<br />

cercana a los $34.000 millones. De las seis compañías, dos están ubicadas en la región<br />

Caribe como son Frigosabanas (Corozal, Sucre) y Frigosinú (Montería). <strong>Los</strong> otros son<br />

Frigoriente (Villavicencio), Frigomedio (La Dorada, Caldas), Fricolsa (La Pintada,<br />

Antioquia) y Frigonorte (Cúcuta).<br />

Industria<br />

Figura 11. Sacrificio <strong>de</strong> ganado bovino en Colombia, 1990-1998<br />

La industria ocupa el segundo lugar en el aporte al PIB <strong>de</strong> la región. Se concentra en<br />

Barranquilla y Cartagena, y se <strong>de</strong>staca en las áreas <strong>de</strong> la petroquímica, la metalmecánica,<br />

los alimentos, los plásticos, la confección, el cuero y el calzado. Durante los años <strong>de</strong><br />

1980 a 1995, en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Atlántico y Bolívar se realizó el 88,26% <strong>de</strong> la<br />

producción y el 84,75% <strong>de</strong>l valor agregado, industriales.<br />

La apertura ha causado gran<strong>de</strong>s daños a la producción <strong>de</strong> fertilizantes y caprolactama,<br />

los cuales se han importado con precios con caída, lo que <strong>de</strong>terminó la crisis <strong>de</strong><br />

Monómeros Colombo-Venezolanos. El complejo petroquímico <strong>de</strong> Mamonal también se<br />

ha visto afectado, pues en 1993 se hubo <strong>de</strong> cancelar el proyecto existente <strong>de</strong> construir<br />

29


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

una nueva planta y se recortó en un 8% la nómina; las utilida<strong>de</strong>s que en 1992 alcanzaron<br />

$17.000 millones <strong>de</strong> pesos, en 1993 se redujeron a $7.000 millones. En el sector<br />

metalmecánico, cerró sus puertas Conastil, así Cartagena a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esta empresa perdió<br />

a Álcalis, una planta <strong>de</strong> Hoescht y la <strong>de</strong> Aceite Supremo. Sobre Álcalis vale la pena<br />

recordar que en 1990 completaba cuatro años consecutivos con ganancias.<br />

En la década <strong>de</strong> los 80’s, la industria <strong>de</strong>l Caribe representaba un 16,97% en promedio,<br />

<strong>de</strong>l PIB regional, y el 13,45% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la producción industrial bruta nacional.<br />

Generaba 11,64% <strong>de</strong>l valor que agrega el sector en el país, y consumía el 18,45% <strong>de</strong> la<br />

energía y el 14,01% <strong>de</strong> las materias primas que utilizaban las industrias colombianas.<br />

Durante esa década la producción bruta creció a una tasa anual promedio <strong>de</strong> 4,41% y el<br />

valor agregado a 2,72%. Durante el primer quinquenio <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90’s, la<br />

industria regional perdió 1,51% <strong>de</strong> su participación en el PIB <strong>de</strong> la costa, reduciéndose<br />

al 15,46%. Otro tanto ocurrió con su participación en la producción bruta y <strong>de</strong> valor<br />

agregado industrial <strong>de</strong>l país.<br />

Las inversiones en la costa se han dirigido principalmente a la minería y a los sectores<br />

eléctricos y <strong>de</strong> servicios públicos domiciliarios. En éstos, se ha tratado principalmente <strong>de</strong><br />

la toma por el capital extranjero <strong>de</strong> las empresas públicas locales. La inversión en la<br />

industria es <strong>de</strong>masiado baja, <strong>de</strong>stacando la realizada por la Cervecería Polar <strong>de</strong><br />

Venezuela en Santa Marta. (Corpes Costa Atlántica, 1998: p. 66).<br />

Como ya se dijo la industria <strong>de</strong>l Caribe colombiano ha perdido dinamismo durante la<br />

segunda mitad <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 90’s (ver Figura 12), confirmando que el esquema <strong>de</strong><br />

liberalización comercial introducido a comienzos <strong>de</strong> esa década no ha ofrecido los<br />

resultados esperados en términos <strong>de</strong> crecimiento, relocalización y mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> este<br />

sector.<br />

Porcentaje (%)<br />

Figura 12. Tasa <strong>de</strong> Crecimiento <strong>de</strong> la Producción Industrial <strong>de</strong>l Caribe Colombiano<br />

2 0 , 0 0<br />

1 5 , 0 0<br />

1 0 , 0 0<br />

5 , 0 0<br />

-<br />

-5 , 0 0<br />

-1 0 , 0 0<br />

-1 5 , 0 0<br />

1 9 9 0 1 9 9 2 1 9 9 4 1 996 1 998 2 000 2 0 0 2<br />

Fuente: Cálculo <strong>de</strong> los autores con base en DANE-EAM.<br />

30


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

A partir <strong>de</strong> 1995 la producción industrial regional disminuye sistemáticamente hasta<br />

alcanzar cifras negativas en 1998 y 1999 <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> -0.34% y -4.01%,<br />

respectivamente. Este comportamiento está ligado con la recesión económica que vivió<br />

el país durante este período y que afectó, igualmente, a la industria a nivel nacional.<br />

En lo referente al empleo en la industria manufacturera, se observa un claro <strong>de</strong>scenso<br />

(ver Figura 13) a partir <strong>de</strong> 1997, reflejando así la crisis <strong>de</strong> la industria regional y su<br />

impacto negativo sobre esta variable.<br />

Figura 13. Empleo en la Industria Manufacturera <strong>de</strong>l Caribe Colombiano<br />

No Total <strong>de</strong> Empleados<br />

6 4 . 000<br />

6 2 . 000<br />

6 0 . 000<br />

5 8 . 000<br />

5 6 . 000<br />

5 4 . 000<br />

5 2 . 000<br />

5 0 . 000<br />

4 8 . 000<br />

1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 199 7 199 8 199 9 200 0<br />

Fuente: Cálculo <strong>de</strong> los autores con base en DANE-EAM.<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria manufacturera <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, principalmente, <strong>de</strong>l avance que se<br />

realice en los procesos <strong>de</strong> inversión, en particular cuando el sector productivo <strong>de</strong> un país<br />

se enfrenta a la competencia externa. Bajo esta situación resulta indispensable consolidar<br />

la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> inversión productiva doméstica, <strong>de</strong> tal manera que facilite los procesos <strong>de</strong><br />

adaptación tecnológica, y por lo tanto, po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar ventajas competitivas<br />

dinámicas. 1<br />

En cuanto al comportamiento <strong>de</strong>l comercio exterior manufacturero se observa (ver<br />

Figura 14), que la participación <strong>de</strong> las exportaciones industriales regionales en las<br />

nacionales, entre 1995 y 2001, muestra una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, presentándose un<br />

<strong>de</strong>splazamiento en la participación <strong>de</strong> las exportaciones industriales <strong>de</strong> la región Caribe<br />

colombiana, a favor <strong>de</strong> otras regiones <strong>de</strong>l país.<br />

La participación <strong>de</strong> las importaciones manufactureras regionales con respecto a las<br />

nacionales, por el contrario, muestran una ten<strong>de</strong>ncia ascen<strong>de</strong>nte en el período<br />

mencionado anteriormente (ver Figura 15).<br />

1 Al respecto pue<strong>de</strong>n verse los trabajos <strong>de</strong> Trujillo, J. C: “El estancamiento <strong>de</strong> la industria manufacturera en el Caribe<br />

Colombiano, 1990-1998”. Observatorio <strong>de</strong>l Caribe Colombiano. Cua<strong>de</strong>rnos Regionales No 17. 2002 y Aleán, A y<br />

Jiménez, A: “Determinantes <strong>de</strong> la inversión industrial en la Costa Atlántica. 1974- 1992”. Universidad Nacional <strong>de</strong><br />

Colombia. Tesis <strong>de</strong> Magíster. 1996.<br />

31


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Figura 14. Participación <strong>de</strong> las exportaciones manufactureras regionales en las nacionales.<br />

30, 0 %<br />

25, 0 %<br />

20, 0 %<br />

15, 0 %<br />

10, 0 %<br />

5 , 0 %<br />

0 , 0 % 1994 199 5 199 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 999 2 000 2001<br />

Fuente: Cálculo <strong>de</strong> los autores con base en DANE-EAM y DIAN.<br />

Figura 15. Participación <strong>de</strong> las importaciones manufactureras regionales en las nacionales.<br />

18,0%<br />

16,0%<br />

14,0%<br />

12,0%<br />

10,0%<br />

8,0%<br />

6,0%<br />

4,0%<br />

2,0%<br />

0,0%<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001<br />

Fuente: Cálculo <strong>de</strong> los autores con base en DANE-EAM y DIAN<br />

El coeficiente exportador <strong>de</strong> la industria regional, en el período 1994-1998 mantuvo un<br />

relativo estancamiento para luego aumentar en los años <strong>de</strong> 1998 y 2000 (ver Figura 16).<br />

La sal es un producto especialmente importante en la economía <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> La<br />

Guajira. Su explotación se realiza en forma artesanal en el Municipio <strong>de</strong> Manaure. La<br />

producción <strong>de</strong> sal está orientada a aten<strong>de</strong>r el consumo <strong>de</strong> la Región Caribe. Su refinación<br />

se realiza en la planta <strong>de</strong> Mamonal en Cartagena, antiguos centros <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

ALCALIS DE COLOMBIA. Sin embargo, esta unidad no cuenta con tecnologías<br />

a<strong>de</strong>cuadas. Actualmente es promovido el proyecto <strong>de</strong> Montaje <strong>de</strong> la <strong>Plan</strong>ta Refinadora<br />

<strong>de</strong> Sal en Manaure (La Guajira). El proyecto tiene un costo aproximado <strong>de</strong> 10.000<br />

millones <strong>de</strong> pesos <strong>de</strong> 1995. Este procesamiento en La Guajira permitiría el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

una ca<strong>de</strong>na industrial que abarcaría productos como sales amargas y cloro.<br />

32


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Figura 16. Tasa <strong>de</strong> Penetración <strong>de</strong> las Importaciones Manufactureras <strong>de</strong> la Región Caribe<br />

Colombiana.<br />

0,50<br />

0,45<br />

0,40<br />

0,35<br />

0,30<br />

0,25<br />

0,20<br />

0,15<br />

0,10<br />

0,05<br />

0,00<br />

1.1.3.3 Comercio externo<br />

Exportaciones<br />

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000<br />

Fuente: Cálculo <strong>de</strong> los autores con base en DANE-EAM y DIAN<br />

A lo largo <strong>de</strong> los últimos veinte años, las exportaciones <strong>de</strong> la región Caribe, al igual que<br />

las nacionales, han evi<strong>de</strong>nciado importantes variaciones cíclicas. La figura 17 muestra<br />

cómo, en el período comprendido entre 1980 y 1988, las exportaciones regionales<br />

mantuvieron una ten<strong>de</strong>ncia ligeramente creciente que se acentuó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1984 gracias a la<br />

coyuntura <strong>de</strong>valuacionista propiciada por medidas <strong>de</strong> ajuste.<br />

Ahora bien, a partir <strong>de</strong> 1989 se observa un crecimiento notable <strong>de</strong> las exportaciones que<br />

se extien<strong>de</strong> hasta 1990, período éste que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como el <strong>de</strong> mayor esplendor<br />

en cuanto a la dinámica exportadora <strong>de</strong> la región Caribe, en las últimas décadas. Luego<br />

<strong>de</strong> este pujante interludio, empieza una fase <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte en el ritmo exportador <strong>de</strong> la<br />

región coinci<strong>de</strong>nte con la adopción <strong>de</strong> medidas liberacionistas, que condujeron a la<br />

distorsión <strong>de</strong> los precios relativos por la vía <strong>de</strong> la sobrevaluación cambiaria en los<br />

primeros años <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio, y que golpearon duramente los esfuerzos exportadores <strong>de</strong> la<br />

región. Esta dramática situación toca fondo en 1993, año a partir <strong>de</strong>l cual las<br />

exportaciones experimentan un vigoroso ascenso, a pesar <strong>de</strong> que la coyuntura<br />

revaluacionista no se contuvo sino hasta mediados <strong>de</strong> 1998. La caída en la dinámica<br />

inversionista y el consecuente <strong>de</strong>sempleo en los tres últimos años <strong>de</strong> la década, trajo<br />

consigo la contracción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda interna, situación que aunada al fuerte ritmo<br />

<strong>de</strong>valuacionista fue aprovechada, como nunca antes, por los exportadores regionales<br />

para colocar sus bienes (especialmente bienes manufacturados transables) en los<br />

mercados internacionales.<br />

33


Dólares corrientes<br />

14,000,000,000<br />

12,000,000,000<br />

10,000,000,000<br />

8,000,000,000<br />

6,000,000,000<br />

4,000,000,000<br />

2,000,000,000<br />

1980<br />

1981<br />

1982<br />

1983<br />

Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Figura 17. Exportaciones Regionales y <strong>Nacionales</strong><br />

1984<br />

Exportaciones <strong>Nacionales</strong> Exportaciones Regionales 3,000,000,000<br />

0 0<br />

1985<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

1989<br />

Fuente: Cálculos <strong>de</strong> los autores con base en DIAN.<br />

34<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2,500,000,000<br />

2,000,000,000<br />

1,500,000,000<br />

1,000,000,000<br />

500,000,000<br />

En general, durante el período 1980-2000, los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> mayor actividad<br />

exportadora en la región Caribe colombiana, son en su or<strong>de</strong>n: Bolívar, Atlántico, La<br />

Guajira y Córdoba, con participaciones promedio <strong>de</strong>: 26,7%, 26,1%, 22,8% y 10,4%,<br />

respectivamente. <strong>Los</strong> <strong>de</strong>más <strong>de</strong>partamentos (Sucre, Magdalena, Cesar y San Andrés),<br />

suman en promedio, durante los 21 años analizados, el 14% <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> la<br />

región. Córdoba y La Guajira se convirtieron en protagonistas <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en la<br />

actividad exportadora, <strong>de</strong>bido a sus ventas <strong>de</strong> ferroníquel y carbón a partir <strong>de</strong> 1982 y<br />

1985, respectivamente. Es importante anotar que La Guajira, a partir <strong>de</strong> 1985 y hasta el<br />

2000, ha li<strong>de</strong>rado la actividad exportadora <strong>de</strong> la región, con un promedio <strong>de</strong><br />

participación durante este lapso <strong>de</strong> 29,9% <strong>de</strong> las exportaciones totales <strong>de</strong> la Costa<br />

Atlántica, seguido por Atlántico, con 22,5% y Bolívar con 22,2%.<br />

La participación exportadora regional en relación con el agregado exportador nacional,<br />

tuvo un <strong>de</strong>sempeño ligeramente cíclico en los 80’s. Se <strong>de</strong>staca el incremento en la<br />

participación entre 1980 y 1982, y la subsecuente caída hasta 1984, para luego irse<br />

paulatinamente fortaleciendo en la medida en que las condiciones tanto <strong>de</strong>l mercado<br />

interno (<strong>de</strong>valuación cambiaria), como <strong>de</strong>l mercado internacional (acuerdos comerciales)<br />

fueron favoreciendo su <strong>de</strong>spegue. Tanto así, que a partir <strong>de</strong> 1989 se observa un<br />

crecimiento en la participación exportadora sin prece<strong>de</strong>ntes en la historia económica<br />

regional, que llega a su fin en 1990, pues a partir <strong>de</strong> 1991 se empren<strong>de</strong> un acelerado<br />

<strong>de</strong>scenso hasta 1993, año a partir <strong>de</strong>l cual, la participación <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> la<br />

región en las exportaciones nacionales se estabiliza hasta el final <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio. Sin<br />

embargo, es conveniente aclarar que la participación exportadora regional, alcanzada<br />

durante los 90’s estuvo por encima <strong>de</strong> la lograda en la década prece<strong>de</strong>nte, cuando<br />

supuestamente estaban en vigencia los mecanismos que incentivaban las exportaciones.<br />

Importaciones<br />

Dólares corrientes


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

El comportamiento <strong>de</strong> las importaciones regionales evi<strong>de</strong>ncia dos etapas claramente<br />

distinguibles: la década <strong>de</strong> los 80’s, cuyo mo<strong>de</strong>lo económico aún se basaba en la<br />

sustitución <strong>de</strong> importaciones y la promoción <strong>de</strong> las exportaciones; y la década <strong>de</strong> los<br />

90’s, caracterizada por la adopción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo aperturista. Durante los 80’s, las<br />

importaciones regionales muestran un comportamiento relativamente estable<br />

obe<strong>de</strong>ciendo al esquema proteccionista, que caracterizó a la economía nacional en ese<br />

período. No obstante, la llegada <strong>de</strong> los 90’s significó la apertura <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> las<br />

posiciones arancelarias, y con ello, la arremetida <strong>de</strong> las importaciones que se inicia en<br />

1991 (ver Figura 18). Cabe resaltar que durante todo el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los 90’s, las<br />

importaciones <strong>de</strong> bienes a la región mostraron una ten<strong>de</strong>ncia creciente, aunque<br />

mostrando altibajos en su evolución. Sin embargo, es claro que la espiral recesiva<br />

instaurada a partir <strong>de</strong> 1996 con todas sus secuelas, conlleva al <strong>de</strong>bilitamiento en la<br />

dinámica importadora regional, con relación a los primeros años <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

aperturista.<br />

Dólares corrientes<br />

18,000,000,000<br />

16,000,000,000<br />

14,000,000,000<br />

12,000,000,000<br />

10,000,000,000<br />

8,000,000,000<br />

6,000,000,000<br />

4,000,000,000<br />

2,000,000,000<br />

1980<br />

Figura 18. Importaciones <strong>Nacionales</strong> y Regionales<br />

1981<br />

1982<br />

1983<br />

Im portaciones <strong>Nacionales</strong> Im portaciones Regionales<br />

0 0<br />

1984<br />

1985<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

FUENTE: Cálculos <strong>de</strong> los autores con base en DIAN.<br />

35<br />

1989<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2,500,000,000<br />

2,000,000,000<br />

1,500,000,000<br />

1,000,000,000<br />

500,000,000<br />

En los 21 años analizados, los <strong>de</strong>partamentos con mayor actividad importadora en la<br />

región fueron: Atlántico, Bolívar y La Guajira, con participaciones promedio <strong>de</strong> 43,8%,<br />

30,4% y 12%, respectivamente. <strong>Los</strong> <strong>de</strong>más <strong>de</strong>partamentos, Cesar, Córdoba, Magdalena,<br />

Sucre y San Andrés, sumaron 13,8% <strong>de</strong> las importaciones regionales.<br />

La participación <strong>de</strong> las importaciones totales regionales, en las importaciones totales <strong>de</strong><br />

la nación revela una evolución altamente fluctuante <strong>de</strong> este índice en el transcurso <strong>de</strong> los<br />

21 años analizados. En principio, se evi<strong>de</strong>ncian tres años importantes en la dinámica <strong>de</strong><br />

esta participación: 1984, 1987 y 1992. En este último año, sin embargo, el repunte <strong>de</strong> la<br />

participación importadora regional, es el más incisivo <strong>de</strong>l período en cuestión, llegando<br />

a una cifra nunca antes vista <strong>de</strong> 23,4%. Para el resto <strong>de</strong> años, el comportamiento <strong>de</strong> esta<br />

ten<strong>de</strong>ncia es estable, aunque a partir <strong>de</strong> 1993 la participación <strong>de</strong> las importaciones<br />

Dólares corrientes


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

regionales en las importaciones nacionales, registró un comportamiento creciente pese a<br />

la contracción <strong>de</strong> las compras regionales y nacionales en el exterior en 1999.<br />

1.1.3.4 Sector Terciario<br />

Turismo<br />

Entre 1990 y 1996, la participación <strong>de</strong>l turismo en el PIB nacional se mantiene en<br />

promedio en un 2,29%, habiendo alcanzado niveles superiores en 1991 con el 2,34% y<br />

en 1995 con el 2,33%. Este comportamiento se presentó en un lapso crítico caracterizado<br />

por problemas políticos, económicos, violencia y <strong>de</strong> imagen internacional, que<br />

impidieron un mejor <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sector.<br />

El Caribe es una zona caracterizada por su potencial turístico en términos <strong>de</strong> playa y sol.<br />

El patrimonio natural <strong>de</strong> la región representa un enorme atractivo para el turista<br />

extranjero, en los segmentos <strong>de</strong> aventura, cultural, histórico y ecoturismo. La región<br />

posee una gran riqueza cultural, folclórica, histórica, etnográfica y arqueológica.<br />

Ahora bien, la oferta turística <strong>de</strong> la Región Caribe es heterogénea. Por ejemplo,<br />

Cartagena es una ciudad, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista balneario es semejante a otros<br />

lugares <strong>de</strong>l Caribe; sin embargo, posee otros atractivos como el patrimonio histórico, el<br />

turismo <strong>de</strong> congresos y convenciones, y finalmente el turismo <strong>de</strong> cruceros, <strong>de</strong> gran<br />

importancia para la economía local por la cantidad <strong>de</strong> turista que atrae. En el caso <strong>de</strong><br />

Santa Marta, uno <strong>de</strong> sus principales atractivos, sin restarle méritos a sus playas, está en<br />

la cercanía <strong>de</strong>l Parque Tayrona, que por su belleza y especiales características reúne las<br />

condiciones para ser promovido como <strong>de</strong>stino ecoturístico. Por su parte, la Isla <strong>de</strong> San<br />

Andrés ha visto reducido su flujo <strong>de</strong> visitantes en los últimos cinco años, como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la amplia oferta <strong>de</strong> paquetes turísticos a costos relativamente más bajos<br />

en otras islas <strong>de</strong>l Caribe, como Jamaica, Cuba y Curazao. Coveñas y el golfo <strong>de</strong><br />

Morrosquillo no han alcanzado un <strong>de</strong>spegue muy significativo y los visitantes, en su<br />

totalidad, son <strong>de</strong> origen doméstico (turismo interno).<br />

Como se pue<strong>de</strong> observar en la tabla 4, la Región Caribe recibe en conjunto alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l<br />

31%, <strong>de</strong>l tráfico global receptivo hacia Colombia, contra un 56% <strong>de</strong> Bogotá, un 6% <strong>de</strong>l<br />

surocci<strong>de</strong>nte (Cali) y un 5% <strong>de</strong> Antioquia. El turismo receptivo representa el 33% <strong>de</strong> la<br />

ocupación hotelera <strong>de</strong> Cartagena, el 9% <strong>de</strong> Santa Marta, el 15% <strong>de</strong> Barranquilla, y el<br />

29% <strong>de</strong> San Andrés; el restante 14% se distribuye entre las <strong>de</strong>más ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región.<br />

La Región en conjunto está llegando a un imperativo <strong>de</strong> internacionalización <strong>de</strong> su oferta<br />

turística en el contexto caribe. Ese imperativo proviene <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> cantidad y calidad<br />

<strong>de</strong> oferta -caso <strong>de</strong> Cartagena y áreas vecinas-; o <strong>de</strong> la necesidad absoluta <strong>de</strong><br />

reposicionarse para el mercado centroamericano y <strong>de</strong> otras proce<strong>de</strong>ncias, en vista <strong>de</strong>l<br />

bajo volumen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda interna -caso <strong>de</strong> San Andrés-; o en fin, <strong>de</strong> la inevitabilidad<br />

36


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

<strong>de</strong> abrirse al mercado venezolano y a otros frentes como el argentino y europeo -caso <strong>de</strong><br />

Santa Marta-.<br />

Tabla 4. Distribución regional <strong>de</strong>l turismo receptivo.<br />

CIUDADES ESTIMADO CON<br />

INFORMACIÓN<br />

HOTELERA<br />

37<br />

INFORMACIÓN<br />

POR PUERTOS DE<br />

ENTRADA<br />

Bogotá 57% 56%<br />

Cartagena 21% 17%<br />

San Andrés 6% 5%<br />

Barranquilla 2% 6%<br />

Santa Marta 5% 3%<br />

Cali 4% 6%<br />

Me<strong>de</strong>llín 4% 55%<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Económico (1998)<br />

Al mismo tiempo, la región enfrenta el problema <strong>de</strong> que el producto base <strong>de</strong><br />

competitividad turística es sol y playa. Y, tanto este producto como la zona receptora <strong>de</strong><br />

la cual forma parte el Caribe, ha empezado a atravesar en el mercado internacional un<br />

período <strong>de</strong> crisis por sobreoferta y bajos precios.<br />

Un problema estructural <strong>de</strong>l turismo es la estacionalidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda, la cual implica<br />

que la utilización <strong>de</strong> la capacidad en la mayor parte <strong>de</strong>l año sea baja, con la consiguiente<br />

presión <strong>de</strong> los costos fijos sobre el precio. Hay cierto tipo <strong>de</strong> turismo, como el formativo<br />

y el <strong>de</strong> negocios que se encuentran en expansión que podría aprovecharse en temporada<br />

baja (ver Tabla 15).<br />

Tabla 5. Distribución turismo receptivo por motivo <strong>de</strong> viaje (porcentajes).<br />

Barranquilla Cartagena Santa Marta San Andrés<br />

Negocios y convenciones 34% 30% 25% 8%<br />

Étnico 59% 3% 0% 11%<br />

Sol y Playa 67% 75% 81%<br />

Otros 6%<br />

Participación Total<br />

visitantes<br />

6%<br />

17%<br />

3%<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Desarrollo Económico (1998)<br />

5%


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

La Región Caribe colombiana, muestra importantes ventajas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n general en<br />

relación con las islas <strong>de</strong>l Caribe y varios países, en referencia a elementos que enmarcan<br />

<strong>de</strong> manera esencial su posible penetración <strong>de</strong>l mercado turístico extranjero, como son:<br />

Pertenecer a una economía autosuficiente prácticamente en todo lo esencial, en<br />

particular, en materia <strong>de</strong> personal cualificado, alimentos, recursos energéticos y<br />

materiales <strong>de</strong> construcción.<br />

Estar en un cruce <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> y hacia el mundo, que ya es en buen grado,<br />

operativo.<br />

Estar fuera <strong>de</strong> los circuitos <strong>de</strong> los ciclones y tornados que azotan anualmente al<br />

Caribe.<br />

La base <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong> la región se encuentra en su posición geográfica,<br />

los dones <strong>de</strong> la naturaleza y el legado <strong>de</strong> pasadas generaciones, éstos la<br />

convierten sin lugar a dudas en un gran potencial para el turismo mundial.<br />

La incorporación <strong>de</strong> nuevos ejes o circuitos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l turismo<br />

regional como Barú, Tierra Bomba, el corredor diversificado Cartagena-<br />

Barranquilla-Santa Marta, el Golfo <strong>de</strong> Morrosquillo, el eje conformado por el<br />

Río Magdalena, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Barranquilla hasta Mompox, el eje Santa Marta-Riohacha-<br />

Maicao, el eje conformado por el trayecto en carretera <strong>de</strong> Montería a Coveñas, el<br />

trayecto <strong>de</strong> Sincelejo a Cartagena, incluyendo a San Juan Nepomuceno, San<br />

Jacinto, El Carmen y Corozal, especialmente en la perspectiva <strong>de</strong> agroturismo,<br />

turismo urbano, recreación ambiental y el circuito folclórico-cultural Cesar-La<br />

Guajira, se constituyen en una gran ventaja para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector a nivel<br />

nacional e internacional.<br />

De la misma manera, conviene anotar algunas <strong>de</strong>sventajas simétricas, que tienen que ver<br />

con procesos globales <strong>de</strong> la economía, y que operan como factores negativos exógenos<br />

al sector, pero que lo condicionan <strong>de</strong> manera muy severa en todo el país, en particular,<br />

en la Región Caribe:<br />

El precio <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong>sarrollable para turismo, ha ido aumentando en<br />

proporciones exageradas durante el último <strong>de</strong>cenio, en parte por efecto <strong>de</strong> la<br />

avi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> compra <strong>de</strong> tierras (que encareció en general todo el mercado <strong>de</strong> finca<br />

raíz).<br />

Las altas tasas <strong>de</strong> interés. El costo <strong>de</strong>l crédito para hotelería creció en un 80% en<br />

diez años: hasta mediado <strong>de</strong> los 80’s, incluso en algunos períodos entre 1976-82<br />

<strong>de</strong> inflación mayor a la actual, las líneas <strong>de</strong> créditos para hotelería cobraban tasa<br />

entre el 24 y el 26% anual, y los créditos <strong>de</strong>l IFI se encuentran por encima <strong>de</strong>l<br />

40%.<br />

Finalmente, hay otra <strong>de</strong>sventaja, esa sí claramente coyuntural pero con perspectiva<br />

<strong>de</strong> permanecer por largo tiempo, en virtud <strong>de</strong> causas como el ingreso petrolero y es<br />

la tasa <strong>de</strong> cambio, ya que el dólar ha bajado su cotización.<br />

Adicionalmente, se presentan las siguientes <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s:<br />

38


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Problemas ambientales, tales como: contaminación <strong>de</strong> la bahía <strong>de</strong> Cartagena,<br />

sobrecarga <strong>de</strong>l alcantarillado <strong>de</strong> Bocagran<strong>de</strong>, también en Cartagena, la baja<br />

cobertura <strong>de</strong>l alcantarillado <strong>de</strong> San Andrés.<br />

Fuertes limitaciones en materia <strong>de</strong> servicios públicos como: la insuficiencia <strong>de</strong><br />

agua en La Guajira y San Andrés, fallas <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> energía eléctrica y altas<br />

tarifas; con excepción <strong>de</strong> Cartagena, la generalizada baja cobertura <strong>de</strong> telefonía;<br />

la baja <strong>de</strong>nsidad y el mal estado <strong>de</strong> la red vial; y la falta <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong><br />

otros modos <strong>de</strong> transportes que le brin<strong>de</strong>n alternativas al turista.<br />

Abandono <strong>de</strong> las playas, en cuanto al control <strong>de</strong> limpieza y vertimientos en ellas.<br />

Una proporción <strong>de</strong> playas no cuenta con acceso terrestre.<br />

1.1.3.5 Infraestructura vial, férrea, aeroportuaria y <strong>de</strong> puertos<br />

Vial<br />

En la actualidad la red <strong>de</strong> carreteras <strong>de</strong> la región, ascien<strong>de</strong> a un total <strong>de</strong> 21.903 Km. <strong>de</strong><br />

los cuales, el 16% están pavimentados, el 34% en afirmado, y 50% en tierra. Asimismo,<br />

el 20% se encuentra en buen estado, 25% en regular estado, y 55% en mal estado. El<br />

12% correspon<strong>de</strong> a la red nacional administrada por el Instituto Nacional <strong>de</strong> Vías, el<br />

29% a la red secundaria administrada por el Fondo Nacional <strong>de</strong> Caminos Vecinales, el<br />

24% a la red secundaria <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos, el 19% a la red terciaria, y el<br />

16% está a cargo <strong>de</strong> otros entes.<br />

<strong>Los</strong> datos <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Vías, según la cual la red vial <strong>de</strong> la región ascien<strong>de</strong> a<br />

unos 12.600 Km., como aparece en el documento “Una Ruta para la Integración <strong>de</strong>l<br />

Caribe”, arroja una <strong>de</strong>nsidad vial regional <strong>de</strong> 9,5 Km./100 km2, aún por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l<br />

promedio nacional <strong>de</strong> 16,06 Km./100 km2.<br />

De acuerdo con los inventarios viales <strong>de</strong>partamentales (1996-1997), la red vial<br />

pavimentada en el Caribe colombiano, ascien<strong>de</strong> a 3.596 Km., lo que equivale al 16% <strong>de</strong>l<br />

total <strong>de</strong> la red vial <strong>de</strong> la Región y a unas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s regionales <strong>de</strong> 2,71 Km. pav./100<br />

km2, y 46,7 Km. pav./100.000 habitantes. (Ver Tabla 6)<br />

Según el Instituto Nacional <strong>de</strong> Vías, la red a su cargo en la Región Caribe es <strong>de</strong> 2.648,3<br />

Km., según los inventarios viales <strong>de</strong>partamentales, ascien<strong>de</strong> a 2.625,6 Km., y según el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Transporte, a 2.659,1 Km. Esto correspon<strong>de</strong> al 20% <strong>de</strong> la red vial a cargo<br />

<strong>de</strong> la Nación.<br />

La concepción <strong>de</strong> la red vial <strong>de</strong> la Región Caribe obe<strong>de</strong>ce a una visión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,<br />

hacia el interior <strong>de</strong>l país, y no <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo intrínseco <strong>de</strong> la misma región. Prueba <strong>de</strong> ello<br />

es la estructura misma <strong>de</strong> la red vial nacional, que facilita el flujo <strong>de</strong> los puertos al<br />

interior <strong>de</strong>l país y viceversa, coadyuvando un flujo que básicamente atraviesa la región,<br />

transportando <strong>de</strong>sarrollo hacia otras regiones, sin nutrirla a su interior. Adicionalmente,<br />

esa concepción sumada a la visión monomodal <strong>de</strong>l transporte, ha producido<br />

39


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

concentración <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> carga y pasaje en la red vial troncal <strong>de</strong> la región,<br />

produciendo <strong>de</strong>terioro continuo <strong>de</strong> las carreteras y elevando los costos <strong>de</strong> operación<br />

vehicular.<br />

Tabla 6. Red vial Costa Atlántica por tipo <strong>de</strong> superficie<br />

DEPARTAMENTO. PAVIMENTO AFIRMADO TIERRA TOTAL<br />

Atlántico 620,48 286,64 0,00 907,12<br />

Bolívar 453,00 1.229,00 1.417,00 3.099,00<br />

Cesar 636,10 532,40 3.497,50 4.666,00<br />

Córdoba 594,30 2.431,60 606,10 3.632,00<br />

La Guajira 510,60 961,17 826,70 2.298,47<br />

Magdalena 462,90 1.146,20 3,729,30 5.338,40<br />

San Andrés 102,69 26,15 0,00 128,84<br />

Sucre 215,90 809,70 806,50 1.832,10<br />

TOTAL 3.595,97 7.422,86 10.883,10 21.901,93<br />

PORCENTAJE 16,42% 33,89% 49,69% 100,00%<br />

Fuentes: Inventarios viales <strong>de</strong>partamentales, Ministerio <strong>de</strong> Transporte, Corpes C.A.<br />

Las dos troncales que la atraviesan no están <strong>de</strong>bidamente intercomunicadas, por<br />

transversales que irriguen convenientemente la Región. De igual manera esta red<br />

transversal, carece <strong>de</strong> vías alimentadoras a<strong>de</strong>cuadas, <strong>de</strong>bido a las <strong>de</strong>ficiencias y al mal<br />

estado general <strong>de</strong> la red secundaria y terciaria. De esa red transversal solamente la<br />

Transversal <strong>de</strong> <strong>Los</strong> Contenedores, se encuentra en buenas condiciones <strong>de</strong> transitabilidad.<br />

Asi mismo la red vial (todos los modos) en la región, no obe<strong>de</strong>ce a una estructura que<br />

facilite los flujos <strong>de</strong> la producción y el turismo, por mencionar dos renglones <strong>de</strong> la<br />

economía regional, entre sitios claves, a costos y en condiciones que la hagan<br />

competitiva. La comunicación en sentido transversal es insuficiente, si se tiene en cuenta<br />

que en ese sentido se fluye hacia los puertos y fronteras con países vecinos, colocando la<br />

región <strong>de</strong> espaldas al mar y a los países vecinos, que encierran mercados importantes <strong>de</strong><br />

intercambio <strong>de</strong> bienes y servicios.<br />

El mal estado general <strong>de</strong> la red secundaria y terciaria refleja problemas institucionales,<br />

ya superados en gran medida en el ámbito <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> la red primaria, administradas<br />

por la Nación. A<strong>de</strong>más la situación se torna compleja, teniendo en cuenta que el 29% <strong>de</strong><br />

dicha red se encuentra a cargo <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>de</strong> Caminos Vecinales y el 43% a<br />

cargo <strong>de</strong> los entes territoriales, <strong>de</strong>partamentos y municipios, con el agravante <strong>de</strong> que no<br />

hay consenso respecto a las vías y longitu<strong>de</strong>s que maneja cada una <strong>de</strong> éstas y a su real<br />

estado.<br />

40


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

La red vial por <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> acuerdo con el tipo <strong>de</strong> superficie, se encuentra<br />

distribuida <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Puertos<br />

Tabla 7. Red vial Costa Atlántica según su estado<br />

DEPARTAMENTO BUENO REGULAR MALO TOTAL<br />

Atlántico 433,29 403,55 70,28 907,12<br />

Bolívar 539,00 1.490,00 1.071,00 3.100,00<br />

Cesar 506,00 324,50 3.835,50 4.666,00<br />

Córdoba 1.565,40 1.055,20 1.011,40 3.632,00<br />

La Guajira 816,20 655,60 826,70 2.298,50<br />

Magdalena 237,20 767,60 4.333,70 5.338,50<br />

San Andrés 65,76 63,08 0,00 128,84<br />

Sucre 139,90 806,80 885,40 1.832,10<br />

TOTAL 4.302,75 5.566,33 12.033,98 21.903,06<br />

PORCENTAJE 19,65% 25,41% 54,94% 100,00%<br />

Fuentes: Ministerio <strong>de</strong> Transporte, Corpes C.A.<br />

La infraestructura <strong>de</strong>l transporte fluvial, la conforman la red <strong>de</strong> ríos navegables y sus<br />

principales puertos. La red primaria <strong>de</strong> la Región Caribe la conforman los ríos<br />

Magdalena y Cauca, <strong>de</strong> la llamada Inten<strong>de</strong>ncia Fluvial <strong>de</strong>l Magdalena, con longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

631 y 184 Km., respectivamente, y el Canal <strong>de</strong>l Dique con 114 Km. navegables en su<br />

totalidad. La red secundaria en la misma región la conforman los ríos Cesar, Sinú y San<br />

Jorge, con navegación menor y longitu<strong>de</strong>s navegables <strong>de</strong> 205 Km. el Río Sinú, y 300<br />

Km. el San Jorge. La tabla 8 muestra la serie histórica <strong>de</strong> carga y pasajeros, movilizados<br />

por la cuenca fluvial <strong>de</strong>l Magdalena entre los años 1990 a 1996.<br />

De las cinco cuencas fluviales en que se encuentra dividido el país, la cuenca fluvial <strong>de</strong>l<br />

Magdalena, transporta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 77% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong>l país, según<br />

comportamiento histórico <strong>de</strong> los años 1982-1995. <strong>Los</strong> tipos predominantes <strong>de</strong> carga que<br />

se movilizan por esta cuenca, son: ganado (1,4%), carga general (40,5%) e<br />

hidrocarburos (58,1%), <strong>de</strong> acuerdo con comportamiento <strong>de</strong>l año 1995.<br />

Existen en la región numerosos puertos fluviales y puntos <strong>de</strong> cargue y <strong>de</strong>scargue,<br />

oficiales y privados. En el caso <strong>de</strong> los privados, poseen infraestructura especializada<br />

para movimiento <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ras, banano, carbón, petróleo, cementos, etc. La mayoría <strong>de</strong><br />

éstos son <strong>de</strong> interés local, sirven áreas don<strong>de</strong> el río es el único medio <strong>de</strong> transporte<br />

disponible, como en el sur <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cesar, Magdalena, Bolívar y Sucre.<br />

41


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Tabla 8. Región caribe, carga-pasajeros movilizados, 1990–1996<br />

AÑO<br />

CARGA<br />

TOTAL<br />

Toneladas<br />

42<br />

PASAJEROS<br />

Número <strong>de</strong><br />

pasajeros<br />

1990 4’037.873 1’123.979<br />

1991 3’904.711 1’669.715<br />

1992 3’213.828 1’279.724<br />

1993 3’944.252 1’218.769<br />

1994 3’898.832 1’228.852<br />

1995 3’678.779 1’467.481<br />

1996 4’256.450 1’467.481<br />

PROMEDIO 3’847.818 1’350.857<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Transporte.<br />

<strong>Los</strong> puertos privados especializados <strong>de</strong> la Costa Atlántica, se localizan en Barranquilla,<br />

Cartagena, Tamalameque, Gamarra y Capulco. Este último a<strong>de</strong>más es puerto público <strong>de</strong><br />

transferencia <strong>de</strong> carga entre los modos férreo y fluvial, y faltándole 5 Km. <strong>de</strong> carretera<br />

que lo conecten con Gamarra. Como puertos públicos <strong>de</strong> interés regional, con apreciable<br />

actividad comercial y portuaria, significativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura urbana que genera<br />

importantes volúmenes <strong>de</strong> carga y pasajeros, se tienen Barranquilla, El Banco,<br />

Magangué y Gamarra. Como puertos <strong>de</strong> interés local, los cuales se caracterizan por<br />

movilizar pasajeros, volúmenes pequeños <strong>de</strong> carga y productos <strong>de</strong> primera necesidad,<br />

para aten<strong>de</strong>r sus áreas <strong>de</strong> influencia, se <strong>de</strong>stacan entre otros: Majagual, Morales, Simití,<br />

San Pablo, Guaranda, Mompox y Calamar.<br />

En general, las instalaciones públicas portuarias terrestres, son extremadamente pobres,<br />

<strong>de</strong>stacándose la falta <strong>de</strong> bo<strong>de</strong>gas y patios en concreto, terminales ina<strong>de</strong>cuados y ausencia<br />

<strong>de</strong> servicios públicos. Adicionalmente, se aprecia en algunos municipios con importante<br />

actividad fluvial, la proliferación <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> atraque, que no cuentan con las<br />

condiciones a<strong>de</strong>cuadas para prestar un buen servicio, ocasionado por la falta <strong>de</strong><br />

planeación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo portuario. Ninguno <strong>de</strong> los puertos existentes está a<strong>de</strong>cuado<br />

para el manejo <strong>de</strong> contenedores, ni para el transporte multimodal. El parque fluvial ni se<br />

incrementa ni se mo<strong>de</strong>rniza.<br />

El estado actual <strong>de</strong> los canales navegables <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> la región es <strong>de</strong>ficiente, <strong>de</strong>bido a<br />

la falta <strong>de</strong> mantenimiento oportuno, señalización y balizaje, como también a los efectos<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación en sus cabeceras a lo largo <strong>de</strong> sus causes y el efecto <strong>de</strong> la minería <strong>de</strong><br />

aluvión, con el aporte <strong>de</strong> sólidos en suspensión adicionales, lo cual ha ocasionado<br />

inestabilidad en su comportamiento hidráulico.


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

La Costa Atlántica tiene en sus vías fluviales las mayores longitu<strong>de</strong>s navegables <strong>de</strong>l<br />

país, las mejores ventajas estratégicas <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>l continente con el mar. Con<br />

los canales navegables que atraviesan la región se pue<strong>de</strong>n explotar <strong>de</strong> modo más<br />

económico para transporte <strong>de</strong> carga, por su costo <strong>de</strong> una quinta parte <strong>de</strong>l transporte por<br />

carretera y una tercera parte <strong>de</strong>l transporte férreo. A<strong>de</strong>más permite los mayores ahorros<br />

en recursos energéticos para el país, razón por la que en países europeos que carecen <strong>de</strong><br />

recursos petroleros, han <strong>de</strong>sarrollado importantísimas re<strong>de</strong>s fluviales. Nótese que para<br />

movilizar el mismo volumen <strong>de</strong> carga que un remolcador más seis botes <strong>de</strong> 1.200<br />

toneladas cada uno, se requieren 8 locomotoras más 206 vagones <strong>de</strong> 35 toneladas cada<br />

uno ó 240 tractomulas <strong>de</strong> 35 toneladas cada una.<br />

El sistema portuario colombiano en la región Caribe está clasificado en las siguientes<br />

zonas portuarias: Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Golfo <strong>de</strong> Morrosquillo y Puerto<br />

Bolívar. Por su clase <strong>de</strong> servicios, presentan la siguiente composición:<br />

Socieda<strong>de</strong>s portuarias <strong>de</strong> Servicio Público 9<br />

Socieda<strong>de</strong>s portuarias <strong>de</strong> Servicio Privado 2<br />

Muelles Homologados <strong>de</strong> Servicio Público 1<br />

Muelles Homologados <strong>de</strong> Servicio Privado 40<br />

El total <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s y muelles homologados (52) se han acogido al nuevo estatuto<br />

portuario.<br />

Por otra parte se esperan resultados positivos <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> “Or<strong>de</strong>namiento Físico,<br />

Portuario y Ambiental <strong>de</strong> los litorales”, por medio <strong>de</strong>l cual espera se hará la<br />

planificación a largo plazo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> las zonas costeras con fines portuarios.<br />

Las siguientes cifras muestran que el movimiento <strong>de</strong> carga, por concepto <strong>de</strong> comercio<br />

exterior en los puertos <strong>de</strong> la Costa Caribe colombiana, creció un 48% <strong>de</strong> los años 1994 a<br />

1996:<br />

REGIONALES<br />

Súper. Gral. Puertos<br />

Tabla 9. Movimiento <strong>de</strong> carga por comercio exterior.<br />

MOVIMIENTO DE CARGA POR COMERCIO EXTERIOR<br />

En toneladas<br />

1994 1995 1996<br />

Cartagena 7’719.318,71 7’645.503,74 11’015.771,11<br />

Coveñas 9’971.104,11 15’614.967,72 15,786.874,88<br />

Santa Marta (incluye<br />

Puerto Bolívar)<br />

17’538.873,14 19’685.945,77 26,781.588,86<br />

Barranquilla 2’973.835,83 3’042.847,42 3’175.531,15<br />

TOTAL COSTA 38’203.131,79 45’989.264,65 56’759.766,00<br />

Fuente: Anuario Estadístico 1996, Superinten<strong>de</strong>ncia General <strong>de</strong> Puertos.<br />

43


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

De igual manera, vale la pena resaltar que el movimiento <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> cabotaje en la<br />

Región Caribe, representa un porcentaje muy pequeño frente al <strong>de</strong> comercio exterior,<br />

correspondiendo al 5% en 1994, al 1,4% en 1995, y al 3,3% en 1996.<br />

Férreo<br />

La Región Caribe cuenta con 435 Km. <strong>de</strong> red férrea activa, los cuales hacen parte <strong>de</strong> la<br />

llamada Red Atlántica y atraviesa los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cesar y Magdalena, entre San<br />

Alberto y Santa Marta. Cuenta a<strong>de</strong>más, con 150 Km. <strong>de</strong> línea férrea en trocha Standard,<br />

<strong>de</strong> carácter privado, para transporte <strong>de</strong> carbón, entre Cerrejón y Puerto Bolívar en el<br />

Departamento <strong>de</strong> La Guajira.<br />

Con base en esta cifra se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la <strong>de</strong>nsidad férrea, <strong>de</strong> la región Caribe<br />

colombiana es <strong>de</strong> 75,9 Km. <strong>de</strong> vía férrea por millón <strong>de</strong> habitantes, muy baja frente a la<br />

<strong>de</strong>nsidad nacional, que ascien<strong>de</strong> a unos 100 Km. <strong>de</strong> vía férrea por millón <strong>de</strong> habitantes,<br />

la cual es inferior a la <strong>de</strong>nsidad latinoamericana <strong>de</strong> 250 Km. <strong>de</strong> vía férrea por millón <strong>de</strong><br />

habitantes.<br />

El Gobierno Nacional, a<strong>de</strong>lantó la rehabilitación <strong>de</strong> los 192 Km. <strong>de</strong> red comprendidos<br />

entre La Loma (Cesar) y Ciénaga, y el mantenimiento rutinario y especializado a lo<br />

largo <strong>de</strong> todo el corredor férreo para su privatización. Se estima que la red Atlántica, con<br />

una longitud total <strong>de</strong> 1.500 Km., tiene una capacidad <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> 30,6<br />

millones <strong>de</strong> toneladas por año.<br />

En total, durante 1995 y 1996, se movilizaron a través <strong>de</strong> la red férrea <strong>de</strong>l Caribe, 2,7<br />

millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> carga (1,1 millones <strong>de</strong> toneladas en 1995 y 1,6 millones <strong>de</strong><br />

toneladas en 1996), lo que representa un incremento promedio anual en relación con<br />

1994, <strong>de</strong>l 59%, originado principalmente en la movilización <strong>de</strong> carbón proveniente <strong>de</strong> la<br />

mina <strong>de</strong> La Loma (Cesar), como se observa en la siguiente tabla.<br />

Tabla 10. Movilización <strong>de</strong> carbón red férrea (Cifras en Toneladas)<br />

TRAMO 1993 1994 1995 1996 1997<br />

Sociedad <strong>de</strong> Transporte Ferroviario (STF)<br />

Lenguazaque-Santa Marta 99.465 7.311 560 - -<br />

Chiriguaná-Santa Marta 2.918 69.469 16.465 5.665 4.905<br />

Drummond<br />

La Loma-Santa Marta - - 203.253 609.912 470.377<br />

Fuente: Ferrovías, Cifras a junio <strong>de</strong> 1997.<br />

La red férrea existente, y recientemente entregada en concesión, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser obsoleta<br />

en sus especificaciones, mantiene un trazado ina<strong>de</strong>cuado frente a las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hoy y<br />

44


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

no es suficiente para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> la Región Caribe<br />

colombiana. Por lo tanto, en el nuevo siglo, la región no tiene la capacidad necesaria<br />

para ser una región competitiva en materia <strong>de</strong> transporte multimodal. Las presentes<br />

especificaciones <strong>de</strong> trocha angosta disminuyen la capacidad transportadora <strong>de</strong> la red y<br />

elevan el costo <strong>de</strong> los equipos, que solo se fabrican por pedido especial, lo que conlleva<br />

un sobre costo consi<strong>de</strong>rable.<br />

<strong>Los</strong> ferrocarriles están llamados a <strong>de</strong>sempeñar un papel muy importante en el futuro <strong>de</strong>l<br />

transporte <strong>de</strong> carga, en especial la <strong>de</strong> carbón, la cual constituye un renglón <strong>de</strong>stacado en<br />

la economía <strong>de</strong> la Región Caribe. Estos dos factores, carbón y ferrocarril, abren puertas a<br />

proyectos importantes en la Región Caribe.<br />

Aéreo<br />

Se han i<strong>de</strong>ntificado en el país más <strong>de</strong> 700 pistas <strong>de</strong> aterrizaje, <strong>de</strong> las cuales 508<br />

correspon<strong>de</strong>n a aeropuertos con licencia y registro <strong>de</strong> la Aeronáutica Civil, para<br />

funcionar oficialmente. De las 508 pistas, 152 se encuentran localizados en la Región<br />

Caribe (ver Tabla 11).<br />

De los 152 aeropuertos, solo 112 son autorizados, el 69% correspon<strong>de</strong>n a aeropuertos<br />

privados y solo el 26% son comerciales, <strong>de</strong> los cuales Barranquilla, Cartagena y San<br />

Andrés, se clasifican como internacionales. El movimiento comercial se concentra en<br />

unos 15 aeropuertos solamente, el resto <strong>de</strong> los aeropuertos comerciales ubicados en<br />

municipios menores, se encuentra fuera <strong>de</strong> servicio.<br />

Tabla 11. Infraestructura Aeroportuaria en la Región Caribe<br />

DPTO F.A.N. MUNIC. PRIVAD MILITAR GUBER TOTAL<br />

Atlántico 1 0 1 0 2 4<br />

Bolívar 4 1 13 0 2 20<br />

Cesar 2 1 59 0 0 62<br />

Córdoba 3 12 0 0 1 16<br />

Guajira 2 3 5 2 0 12<br />

Magdalena 4 1 21 0 0 26<br />

San Andrés 2 0 0 0 0 2<br />

Sucre 3 0 6 1 0 10<br />

TOTAL 21 18 105 3 5 152<br />

Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Transporte<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los tres aeropuertos mencionados, la infraestructura aérea básica <strong>de</strong> la<br />

Región Caribe está conformada por aeropuertos para operaciones nacionales con aviones<br />

45


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

tipo Jet, como: Santa Marta, Valledupar, Montería y Riohacha. De operación nacional y<br />

regional con aviones tipo turbo hélice se encuentran: Corozal, Mompox, Carmen <strong>de</strong><br />

Bolívar, Magangué, Maicao, Tolú y San Marcos. Entre otros aeropuertos regionales se<br />

tienen: Provi<strong>de</strong>ncia, El Banco, Coveñas, etc. A<strong>de</strong>más, se encuentra todo el sistema <strong>de</strong><br />

ayudas <strong>de</strong> la navegación aérea, conformado por unas 24 estaciones con equipos VOR,<br />

DME, NDB e ILS, principalmente.<br />

<strong>Los</strong> únicos aeropuertos privatizados hasta el momento en la región son el aeropuerto<br />

Rafael Núñez <strong>de</strong> Cartagena, operado por la Sociedad Aeroportuaria <strong>de</strong> la Región Caribe<br />

y el aeropuerto Ernesto Cortizzos <strong>de</strong> Barranquilla, operado por la Sociedad Aeropuerto<br />

<strong>de</strong>l Caribe S.A. -ACSA-, los cuales fueron entregados en concesión por un período <strong>de</strong> 15<br />

años.<br />

La infraestructura aérea regional, como la nacional, afronta una falta <strong>de</strong> mantenimiento<br />

general, poca confiabilidad <strong>de</strong> las ayudas a la aeronavegación, aerocomunicación y<br />

seguridad aeroportuaria, no cumplen requerimientos internacionales, etc. Éstas, entre<br />

otras fallas, inci<strong>de</strong>n <strong>de</strong> manera negativa en el flujo <strong>de</strong> pasajeros, especialmente<br />

internacionales. Estos factores sumados a situaciones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público, vienen afectando<br />

<strong>de</strong> manera significativa, no solo este modo, si no también otros modos <strong>de</strong> transporte.<br />

La Región Caribe se caracteriza por la carencia <strong>de</strong> comunicación aérea intra-regional,<br />

que permita el traslado rápido entre capitales, y entre éstas con zonas productivas <strong>de</strong><br />

importancia, que poseen aeropuertos menores. Esta situación se constituye en obstáculo<br />

al <strong>de</strong>sarrollo y a la competitividad <strong>de</strong> la región.<br />

Finalmente, se concluye que con respecto a la situación <strong>de</strong>l transporte en la región<br />

Caribe:<br />

El transporte multimodal en la Región Caribe, como en el resto <strong>de</strong>l país, presenta<br />

un <strong>de</strong>sarrollo incipiente. La falta <strong>de</strong> voluntad <strong>de</strong> los actores y la ausencia <strong>de</strong><br />

concepción integral, no permite la diversificación <strong>de</strong> los diferentes modos <strong>de</strong><br />

transporte. Asimismo, la ausencia <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> transferencia intermodal son<br />

indicativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong>l sistema vial regional.<br />

La comunicación vial regional en sentido transversal, es <strong>de</strong>ficiente. Esto se<br />

constituye en limitante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> zonas productivas, especialmente <strong>de</strong>l<br />

sur <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos costeros.<br />

La región no aprovecha las arterias naturales navegables, como la oportunidad<br />

para disminuir los costos <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong> carga. Las longitu<strong>de</strong>s navegables<br />

proveen las mejores ventajas geográficas <strong>de</strong> comunicación directa con puertos<br />

importantes <strong>de</strong> la Región.<br />

La red férrea atlántica que atraviesa la región Caribe es obsoleta, ina<strong>de</strong>cuada e<br />

insuficiente para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> carga en la región. El<br />

modo férreo es una alternativa <strong>de</strong> control <strong>de</strong> los fletes en modo carretero y <strong>de</strong><br />

movilización eficiente <strong>de</strong> mayores volúmenes <strong>de</strong> carga con vocación férrea.<br />

46


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

El sistema aeronáutico <strong>de</strong> la región no se encuentra a un nivel que le permita<br />

competir en el concierto turístico internacional, y a su vez integrar la región a su<br />

interior.<br />

1.1.4 Dimensión Socio-Cultural<br />

Situarse en lo cultural obliga a ocuparse <strong>de</strong> las manifestaciones culturales que concurren<br />

en el escenario nacional, y <strong>de</strong> aquellos procesos que las explican y les dan vida<br />

(MinCultura 2004).<br />

A partir <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s ecológicas <strong>de</strong>l Caribe y las formas <strong>de</strong> apropiación por parte <strong>de</strong><br />

los habitantes <strong>de</strong> las mismas, se elaboró en el año 1992 el mapa <strong>de</strong> áreas ecoculturales <strong>de</strong><br />

la Costa Caribe, que configura 12 tipos <strong>de</strong> territorios, a saber: indígena, costero,<br />

montañero, afroguajiro, afrocostero, ribereño anfibio, colonización paisa, sabanero,<br />

colonización cachaca, plano inundable, zona montañosa superior a los 500 m.s.n.m, e<br />

isleños (Corpes C.A. 1993).<br />

1.1.5 Dimensión Funcional-Espacial<br />

La región Caribe colombiana ocupa todo el norte <strong>de</strong>l país, abarcando aspectos tan<br />

disímiles como el semi<strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> la Guajira, la Sierra Nevada <strong>de</strong> Santa Marta, el <strong>de</strong>lta<br />

<strong>de</strong>l Río Magdalena, las sabanas <strong>de</strong> Sucre, Bolívar y Córdoba, los Montes <strong>de</strong> Maria,<br />

<strong>de</strong>presión momposina, etc.; cada una con sus propias y múltiples características físicas<br />

que le aportan un intrínseco valor espacial, tanto por sus especificida<strong>de</strong>s como por su<br />

unidad regional.<br />

El Caribe por su distribución espacial garantiza la diversidad <strong>de</strong> economías regionales,<br />

algunas <strong>de</strong> ellas consi<strong>de</strong>radas gran<strong>de</strong>s fortalezas <strong>de</strong> la economía nacional, como aspectos<br />

relevantes se consi<strong>de</strong>ran el sector <strong>de</strong> la minería con sus complejos mineros <strong>de</strong> Cerrejón,<br />

La Loma y Cerro Matoso; en el aspecto portuario: Cartagena, Barranquilla, Santa Marta,<br />

Puerto Bolívar, Cienaga y Turbo; el aspecto agrícola principalmente con el banano, y el<br />

pecuario en las sabanas; por último, la petroquímica y los productos industriales, que<br />

conllevan dinámicos procesos <strong>de</strong> comercio internacional.<br />

Vale la pena resaltar la posición <strong>de</strong> la costa norte colombiana frente al mar Caribe, lo<br />

cual facilita los procesos comerciales con otros países <strong>de</strong> la cuenca, los Estados Unidos y<br />

Europa, convirtiéndose en punto estratégico para la comercialización hacia el interior y<br />

el exterior <strong>de</strong>l país, contando con varios puertos <strong>de</strong> diferentes características.<br />

Colombia <strong>de</strong>be tener en cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus presupuestos, el vasto mar Caribe<br />

territorial, con una superficie casi igual a su superficie terrestre, y tener en cuenta los<br />

territorios insulares y archipiélagos que agregan un incalculable valor potencial a la<br />

nación.<br />

47


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

1.1.5.1 Importancia <strong>de</strong>l área en el Contexto Regional<br />

El Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora los <strong>Colorados</strong> se constituye en el relicto mas importante<br />

<strong>de</strong> bosque seco tropical <strong>de</strong> la región, en don<strong>de</strong> 41 especies <strong>de</strong> aves migratorias utilizan el<br />

área protegida como zona <strong>de</strong> transito, y algunas como sitio <strong>de</strong> anidación. El Santuario,<br />

también adquiere importancia por su papel como regulador climático, hídrico y<br />

biológico, lo mismo que por el li<strong>de</strong>razgo en el manejo educativo ambiental concertado<br />

con comunida<strong>de</strong>s, la organización <strong>de</strong> sistemas productivos sostenibles, apoyo en el<br />

fortalecimiento <strong>de</strong> reservas naturales particulares y municipales, ampliando los espacios<br />

<strong>de</strong> conservación en la región, y apoyo en la capacitación <strong>de</strong> la comunidad.<br />

El municipio <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno cuenta con un sistema local <strong>de</strong> áreas protegidas -<br />

SILAP-, conformado por reservas <strong>de</strong> bosque seco tropical, y otras como parte <strong>de</strong>l plano<br />

inundable <strong>de</strong>l Río Magdalena. Un análisis actualizado pue<strong>de</strong> aproximar a 20 este número<br />

<strong>de</strong> reservas municipales, la mayor parte <strong>de</strong> ellas aprobadas por el Concejo Municipal. El<br />

equipo <strong>de</strong>l Santuario viene a<strong>de</strong>lantando gestiones en torno a la promoción, formalización<br />

y manejo <strong>de</strong> estas áreas, como uno <strong>de</strong> los componentes integradores <strong>de</strong>l sistema regional<br />

<strong>de</strong> áreas protegidas (SIRAP), junto con visitas y caracterización <strong>de</strong> reservas naturales<br />

particulares o <strong>de</strong> la sociedad civil (RNSC). Dentro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> un acuerdo <strong>de</strong><br />

cooperación entre el Santuario y la Alcaldía <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno, los funcionarios<br />

<strong>de</strong> ambas instituciones han a<strong>de</strong>lantado la caracterización <strong>de</strong> algunas reservas, reforzados<br />

por Cardique; cuentan las reservas con información sobre lin<strong>de</strong>ros y titulación; y se<br />

incluyeron en el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial (POT) municipal, como áreas <strong>de</strong><br />

protección <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SIRAP Caribe.<br />

Dentro <strong>de</strong> esta red <strong>de</strong> reservas municipales, el Santuario se presenta como eje articulador<br />

o área núcleo, que aunque con reducida superficie, cuenta con buen nivel <strong>de</strong> protección<br />

que lo señala como punto <strong>de</strong> referencia para estudios paisajísticos sobre bosque seco y<br />

en programas <strong>de</strong> restauración ecológica; se prevé que en el futuro pueda estar ro<strong>de</strong>ado<br />

por un SIRAP, que le permita cumplir integralmente con los objetivos <strong>de</strong> conservación,<br />

convirtiéndose en oferta ambiental necesaria para el futuro, ecosistema estratégico para<br />

la región Montes <strong>de</strong> Maria y nodo articulador <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más reservas naturales regionales,<br />

por medio <strong>de</strong> corredores biológicos y conectivida<strong>de</strong>s.<br />

1.1.5.2 Oportunida<strong>de</strong>s y Limitantes para Gestión y Conservación <strong>de</strong>l Área<br />

El contexto en el que se enmarca la gestión <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> permite i<strong>de</strong>ntificar<br />

las siguientes oportunida<strong>de</strong>s:<br />

A<strong>de</strong>cuadas relaciones entre el Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> y la<br />

comunidad e instituciones.<br />

48


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Interés en generar acuerdos <strong>de</strong> cooperación entre el Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora<br />

<strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> y entida<strong>de</strong>s como ISA-Electrocosta, INVIAS, Administración<br />

municipal <strong>de</strong> San Juan, Aca<strong>de</strong>mia, actores comunitarios, entida<strong>de</strong>s, etc.<br />

Cercanía a sitios <strong>de</strong> interés comercial y artesanal, lo que podría favorecer la<br />

visitación al <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>.<br />

Credibilidad <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> por parte <strong>de</strong> la<br />

comunidad y los municipios circunvecinos.<br />

Fácil acceso al área por vías terrestres <strong>de</strong> comunicación (Carretera Troncal <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte)<br />

Interés <strong>de</strong>l Gobierno Nacional en invertir en los Montes <strong>de</strong> María, lo cual<br />

beneficia al Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora los <strong>Colorados</strong> por encontrarse inmerso en<br />

la región.<br />

Interés comunitario por asuntos y proyectos ambientales.<br />

Disposición <strong>de</strong> trabajo por parte <strong>de</strong> la Administración municipal <strong>de</strong> San Juan.<br />

Procesos consolidados <strong>de</strong> Protección y Control, Educación Ambiental en la<br />

región, sistemas productivos sostenibles, SIRAP y acompañamiento <strong>de</strong> procesos<br />

comunitarios.<br />

En cuanto a la conservación se encuentran las siguientes fortalezas:<br />

El Santuario es el relicto <strong>de</strong> bosque seco mejor conservado en la región, la vegetación<br />

<strong>de</strong>l Santuario es paisajísticamente exuberante y difiere <strong>de</strong> las características<br />

estructurales, que comparten muchos <strong>de</strong> los remanentes <strong>de</strong> bosque seco tropical. En el<br />

interior <strong>de</strong>l Santuario se encuentran varios tipos <strong>de</strong> vegetación, <strong>de</strong> acuerdo a su<br />

localización: la vegetación riparia ubicada en hondonadas y las orillas <strong>de</strong> los arroyos, la<br />

vegetación sobre la<strong>de</strong>ras se caracteriza por presentar cuatro estratos vegetativos: estrato<br />

<strong>de</strong> árboles emergentes con altura entre 30 y 35 metros y una cobertura aproximada <strong>de</strong>l<br />

25%, estrato <strong>de</strong>l dosel con altura entre 15 y 20 metros y <strong>de</strong> cobertura cercana al 45%,<br />

estrato <strong>de</strong> arbolitos con altura entre 3 y 6 metros y una cobertura <strong>de</strong>l 75% y sotobosque<br />

entre 0 y 3 metros <strong>de</strong> altura y una cobertura <strong>de</strong>l 50%; se encuentran parches húmedos <strong>de</strong><br />

vegetación herbácea incluida en el bosque seco y cortas planicies.<br />

Florísticamente, el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> comparte elementos <strong>de</strong> bosque secos y húmedos,<br />

las leguminosas son las que presentan mayor número <strong>de</strong> especies con elementos<br />

importantes para la conservación como: Pelltogine purpurea y el bálsamo (Myroxylum<br />

balsamun). Predominan especies según sea el grado <strong>de</strong> elevación y <strong>de</strong> humedad: en las<br />

cuencas se encuentran especies <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> galería, tales como: caracolí (Anacardium<br />

excelsum); camajón (Sterculia apetala); orejero (Enterolobium cyclocarpum); mamón<br />

<strong>de</strong> María (Talissa olivaeformis); guacamayo (Albizzia guachapelle); ceiba blanca (Hura<br />

crepitans); níspero silvestre (Capparis sp); ceiba bonga (Ceiba pentandra); membrillo<br />

(Gustavia sp); guama <strong>de</strong> arroyo (Inga spuria); vara santa (Triplaris americana);<br />

tamarindo <strong>de</strong> mico (Uribea tamarindoi<strong>de</strong>s), entre otros; y a medida que se avanza hacia<br />

la parte más alta se observan: santa cruz (Astronium graveolens); carreto colorado<br />

(Aspidosperma polyneuron); carreto (Aspidosperma dugandi); brasil (Haematoxylon<br />

49


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

brasileto); indio en cuero (Bursera simaruba); mangle (Trichilia sp); algarrobo<br />

(Hymenea courbaril); mal enterrado (Capparis aff. berrucosa), entre otros.<br />

El Santuario por su ubicación estratégica, es una estación <strong>de</strong> paso <strong>de</strong> algunas especies<br />

migratorias, <strong>de</strong> las cuales se han registrado, entre otras: el car<strong>de</strong>nal <strong>de</strong> paso (Piranga<br />

rubra), golondrina tijereta (Tyrana sabana); gavilán (Buteo platicterus); golondrina<br />

(Chaetura pelágica); atrapamoscas oriental (Contopus virens); Empidonax alnorum;<br />

reinita cabecidorada (Ptronotaria citrea); Bombicillia sp., etc.<br />

Por su ubicación geográfica, el Santuario es un ecotono con importante diversidad<br />

biológica, hasta el momento se han registrado 280 especies <strong>de</strong> aves, entre resi<strong>de</strong>ntes y<br />

migratorias; <strong>de</strong> las primeras se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar: pava congona (Penelope purpurascens);<br />

gonzalo (Ara macao); guacamayo (Ara ararauna), que se encuentran en los listados <strong>de</strong><br />

especies en peligro; otras son: la suíris (Crypturellus cachinnans); gavilán jabao (Buteo<br />

magnirostris); corcovado (Odontophorus gujanensis); arditero (Piaya cayana);<br />

oropéndola (Saracolium <strong>de</strong>cumanus); tucán guasalé (Ramphastus sulfuratus); chau chau<br />

(Cyanocorax affinis); quetzal (Trogon melanurus); gavilan cacao (Daptrius<br />

americanus); toches o turpiales como: Icterus chrysater, Icterus nigrogularis e Icterus<br />

mesomelas; guanpólo (Crypturellus colombiano); barraquete, en la época húmeda (Anas<br />

discors), entre otros, lo que ha motivado la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l Santuario como área <strong>de</strong><br />

importancia para la conservación <strong>de</strong> aves -AICA-. Entre los mamíferos reportados en el<br />

Santuario, los primates tienen tres representantes: la marta o mico nocturno (Aoutus<br />

lemurinus); mono tití (Saguinus oedipus) y el mono aullador, cotudo, bongos o colorado<br />

(Allouata seniculus); se presentan también: tigrillos (Felis spp.); zorra patona (Procyon<br />

sp.); armadillos (Dasypus novemcinetus); cabungo; oso hormiguero (Mymercophaga<br />

tridáctila); perezoso <strong>de</strong> dos <strong>de</strong>dos (Choleopus hoffmanni); guartinaja (cuniculus paca);<br />

ardilla (Sciurus granatensis); zaino (Tayassu tajaeus); osos hormiguero y colecaballo<br />

(por temporadas), venado bayo (Mazama americana), etc. Entre los reptiles,<br />

encontramos: boa (Boa constrictor); iguana (Iguana iguana); lobo pollero, culebra toche<br />

(Stilotes pullatus); coral (Micrurus dumerilli); variedad <strong>de</strong> mapaná (Bothrops atrox<br />

esper), patocos, etc.<br />

Es el Santuario se protege una muestra importante <strong>de</strong>l bosque nativo que pobló toda la<br />

región, convirtiendose en banco genético <strong>de</strong> importancia trascen<strong>de</strong>ntal para el estudio y<br />

conocimiento <strong>de</strong> la biodiversidad nacional.<br />

Entre las principales limitantes al normal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gestión en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong><br />

<strong>Colorados</strong>, po<strong>de</strong>mos enunciar las siguientes:<br />

Conflicto Armado.<br />

No existe un servicio municipal <strong>de</strong> saneamiento básico regular y se cuenta con<br />

servicios <strong>de</strong> agua y luz no permanentes.<br />

Es esporádica la presencia <strong>de</strong> otras entida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben apoyar el manejo en el<br />

área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Santuario.<br />

50


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Demora en el saneamiento <strong>de</strong> predios particulares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong><br />

<strong>Colorados</strong>. Se espera el apoyo directo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ambiente, Vivienda y<br />

Desarrollo Territorial, y la Alcaldía, con sus programas <strong>de</strong> reubicación <strong>de</strong><br />

viviendas (asentamiento Cerrito II <strong>de</strong>splazados).<br />

En cuanto a la conservación se encuentran las siguientes amenazas:<br />

La presencia <strong>de</strong> la carretera mantiene un tráfico pesado y constante en los<br />

alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l Santuario, lo que genera riesgo y peligro para la población <strong>de</strong><br />

especies faunísticas <strong>de</strong>l mismo.<br />

Presencia <strong>de</strong> las torres <strong>de</strong> transmisión eléctrica <strong>de</strong> ISA-Electrocosta que afectan<br />

especies <strong>de</strong> fauna silvestre y flora.<br />

Cercanía <strong>de</strong>l Santuario al área urbana <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno.<br />

Riesgo <strong>de</strong> incendios forestales.<br />

Presión gana<strong>de</strong>ra en la Zona aledaña al Santuario<br />

Presencia <strong>de</strong> asentamientos humanos al interior <strong>de</strong>l Santuario.<br />

Con respecto a este último punto, la presión ha disminuido notablemente por la gestión<br />

que han realizado los funcionarios <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong>, concertando con los<br />

propietarios, los cuales han accedido a no ampliar sus fronteras en predios que están<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área.<br />

51


l.2 SUBREGIÓN RÍO MAGDALENA-MONTES DE MARÍA-<br />

CANAL DEL DIQUE<br />

Con el fin <strong>de</strong> ir acercando el análisis a un contexto más inmediato al Santuario <strong>de</strong> Fauna<br />

y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, y <strong>de</strong> acuerdo a los análisis realizados conjuntamente con otros<br />

<strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> <strong>de</strong> la región, se <strong>de</strong>finió una subregión que permitiera i<strong>de</strong>ntificar y<br />

analizar las características <strong>de</strong> la Zona <strong>de</strong> Influencia <strong>de</strong> varías áreas protegidas <strong>de</strong> la<br />

Territorial Caribe que comparten aspectos naturales, socioculturales y políticos, estos<br />

parques son: <strong>SFF</strong> El Corchal “Mono Hernán<strong>de</strong>z”, <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> y PNN Corales<br />

<strong>de</strong>l Rosario. La subregión que enmarca estas áreas protegidas es la comprendida entre el<br />

Río Magdalena, los Montes <strong>de</strong> María y el Canal <strong>de</strong>l Dique, abarcando territorios en los<br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Atlántico, Bolívar y Sucre.<br />

1.2.1 Dimensión Político-Administrativa<br />

En la subregión Río Magdalena-Montes <strong>de</strong> María-Canal <strong>de</strong>l Dique, la división político<br />

administrativa compren<strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>: Bolívar (municipios <strong>de</strong> San Juan<br />

Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen <strong>de</strong> Bolívar, María la Baja, Guamo, Calamar,<br />

Mahates y Arroyo Hondo); Sucre (municipios <strong>de</strong> San Onofre, Ovejas y Chalán); y<br />

Atlántico (Suán, Santa Lucia, Manatí, Repelón, Campo <strong>de</strong> la Cruz y Piojó).<br />

En cuanto al área <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> María, que es la parte <strong>de</strong> esta subregión más<br />

directamente relacionada con el Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, la población<br />

se encuentra en mayor concentración en el municipio <strong>de</strong> El Carmen <strong>de</strong> Bolívar, su<br />

cabecera municipal se ha convertido en centro <strong>de</strong> relevo, o epicentro administrativo <strong>de</strong><br />

los Montes <strong>de</strong> Maria. Cabe resaltar la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Santuario, en los últimos años, hacia<br />

el relacionamiento con la administración <strong>de</strong>partamental, las corporaciones, entida<strong>de</strong>s<br />

privadas y <strong>de</strong>más; en la mayoría <strong>de</strong> los municipios existe una secretaría ambiental<br />

coordinando en las activida<strong>de</strong>s respectivas, a<strong>de</strong>más que algunas leyes y <strong>de</strong>cretos<br />

motivan o incentivan cada vez la ten<strong>de</strong>ncia organizacional <strong>de</strong> forma horizontal, entre los<br />

diferentes actores ambientales.<br />

Como figuras <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento encontramos a nivel internacional: AICA Canal <strong>de</strong>l<br />

Dique y Ciénaga <strong>de</strong> María La Baja, AICA Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>,<br />

Distrito Cartagena <strong>de</strong> Indias; a nivel nacional: <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, <strong>SFF</strong> El Corchal<br />

“Mono Hernán<strong>de</strong>z”, PNN Corales <strong>de</strong>l Rosario y San Bernardo, Área <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Especial<br />

<strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique y la Bahía <strong>de</strong> Cartagena, Área Marina Protegida Caribe; y a nivel<br />

subregional: SILAP municipio <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno (trece reservas), reservas <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil como: El Tapón, El Rosario, Toro, Asociación Campesina el Púlpito,<br />

Ventanas, Cañito, Pinturas, Palmira, <strong>Los</strong> Chivos, etc.; áreas municipales no <strong>de</strong>claradas<br />

que se encuentran en proceso <strong>de</strong> caracterización: El Playón <strong>de</strong>l Río Magdalena, Ciénaga<br />

<strong>de</strong> Mojapápo, embalse <strong>de</strong> la Matuya, etc. En la subregión también se encuentra un<br />

52


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

territorio étnico que correspon<strong>de</strong> a comunida<strong>de</strong>s negras <strong>de</strong> San Basilio <strong>de</strong> Palenque y<br />

Palenquito, San Cayetano y Cerrito II.<br />

En cuanto a la zonificación para áreas <strong>de</strong> manglar se habla <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> preservación<br />

<strong>de</strong>l sector Cienaga <strong>de</strong> Pablo, zona <strong>de</strong> uso sostenible sectores Delta y Canal <strong>de</strong>l Dique,<br />

zona <strong>de</strong> recuperación y vegetalización sectores Bahía <strong>de</strong> Barbacoas y Caños Matunílla y<br />

Lequeríca, zona <strong>de</strong> recuperación playones aluviales <strong>de</strong> reciente formación, zona <strong>de</strong><br />

recuperación <strong>de</strong> las camaroneras <strong>de</strong> Boca Cerrada y <strong>de</strong> acuicultura en Cartagena.<br />

1.2.2 Dimensión Biofísica<br />

1.2.2.1 Aspectos Físicos<br />

La subregión tiene un relieve caracterizado por las colinas bajas <strong>de</strong> San Onofre,<br />

Toluviejo y María la Baja, serranía <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> María (formación constituida por<br />

lomerío, sector montañoso y altas colinas, más o menos continuas en su<br />

enca<strong>de</strong>namiento, conocida también como Serranía <strong>de</strong> San Jacinto); ciénagas, caños,<br />

planicie aluvial y <strong>de</strong>ltáica <strong>de</strong>l Río Magdalena, llanura costera <strong>de</strong> San Onofre y norte <strong>de</strong>l<br />

Golfo <strong>de</strong> Morrosquillo con sus ciénagas; Cuenca <strong>de</strong> la ciénaga <strong>de</strong>l Guájaro; y sector<br />

marino <strong>de</strong> Corales <strong>de</strong>l Rosario y San Bernardo y su zona circunvecina. En general las<br />

colinas tienen una marcada <strong>de</strong>forestación, <strong>de</strong>terminada por la explotación <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, la<br />

ampliación <strong>de</strong> la frontera gana<strong>de</strong>ra extensiva regional y la extracción <strong>de</strong> materiales.<br />

Solamente se encuentran en la temporada <strong>de</strong> lluvias arroyos caudalosos, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

las pendientes <strong>de</strong>l terreno y la reducida vegetación con que cuenta el mismo, que<br />

arrastran material particulado <strong>de</strong> los suelos pobres, que normalmente prevalece en este<br />

sistema montañoso.<br />

En la subregión se cuenta con las cuencas <strong>de</strong>l Río Magdalena, subcuencas <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l<br />

Dique, <strong>de</strong> la llanura costera <strong>de</strong> San Onofre y Maria la Baja, caños Correa, Rico y otros,<br />

subcuencas <strong>de</strong>l Arroyo Gran<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l Arroyo Alférez; y cuenca <strong>de</strong>l Caribe en el Golfo <strong>de</strong><br />

Morrosquillo.<br />

<strong>Los</strong> Montes <strong>de</strong> María poseen una hidrología <strong>de</strong> tipo continental, en don<strong>de</strong> el Río<br />

Magdalena, su eje principal, va formando en su recorrido ciénagas <strong>de</strong> gran importancia<br />

como en: Bajo Gran<strong>de</strong>, las Ventas, Nervití, Robles, Mojapápo, Las Vitolas, <strong>Los</strong> Negros,<br />

etc., mientras recibe aguas <strong>de</strong> los arroyos Toro, Maco, Reventón, Peña Alta, Arroyo<br />

Gran<strong>de</strong> (Rastro, Santa Catalina, Salvador), Arroyo <strong>de</strong>l Medio, Rastro, San Jacinto,<br />

Flechas, Arroyo Arriba; <strong>de</strong> El Carmen <strong>de</strong> Bolívar, Arroyo Mancomajan y el Arroyo<br />

Alférez conformado por los arroyos: Bonito, Burras, Caracolí, Charquitas y Arena.<br />

1.2.2.2 Aspectos bióticos<br />

53


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Se encuentra localizado en el Cinturón Árido Pericaribeño, e incluye ecosistemas <strong>de</strong><br />

bosque seco tropical, ecosistemas transicionales entre bosque húmedo tropical y bosque<br />

seco tropical (ecotono), bosques inundables <strong>de</strong> agua dulce y bosques <strong>de</strong> manglar,<br />

ecosistemas coralinos, pastos marinos y fondos blandos, sabanas <strong>de</strong> pastizales,<br />

vegetación <strong>de</strong> humedales continentales, sistemas agroforestales, caños, playas y<br />

playones.<br />

Especies representativas <strong>de</strong> fauna <strong>de</strong> esta subregión son: el mico colorado, tití<br />

cariblanco, zorro manglero, manatí, pava congona, paujil <strong>de</strong> pico azul, mochuelo,<br />

chavarria, caimán <strong>de</strong>l Magdalena, babilla, tortuga carey, tortuga ver<strong>de</strong>, caguama, lora,<br />

canal, hicotea, morrocoy, ponche, boa, mapaná, iguana, coral; en tanto que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

flora sobresalen especies como: carreto, ébano, brasil, corcho, cinco especies <strong>de</strong> mangle,<br />

ceibas (ceiba <strong>de</strong> leche, bonga, tolúa), banco, cantagallo, majagua, guayacán, cedros,<br />

caracolí, higuerón, yayas, matarratón y guázimo. Cabe <strong>de</strong>stacar que esta zona es <strong>de</strong><br />

especial importancia para la regulación <strong>de</strong>l recurso hídrico, y en general subsiste una<br />

variada flora, compuesta por especies que correspon<strong>de</strong>n principalmente al bosque seco<br />

tropical.<br />

Dentro <strong>de</strong> las principales amenazas naturales que se presentan en la subregión están:<br />

Mayor duración <strong>de</strong> la estación seca (<strong>de</strong> noviembre a agosto según datos <strong>de</strong>l<br />

2004).<br />

Aumento <strong>de</strong> las inundaciones, que se vuelven criticas por el mal manejo <strong>de</strong> los<br />

arroyos y la sedimentación, lo cual se presenta especialmente en la zona<br />

circundante al Canal <strong>de</strong>l Dique y barrios <strong>de</strong> San Juan.<br />

Fenómenos <strong>de</strong> diapirismo: lodos fluidos que emergen a la superficie ocasionando<br />

que los terrenos sean más inestable.<br />

Intrusión <strong>de</strong> cuña salina en épocas <strong>de</strong>l Fenómeno <strong>de</strong>l Niño, específicamente en el<br />

Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora El Corchal “Mono Hernán<strong>de</strong>z”.<br />

Fenómenos climáticos naturales <strong>de</strong>l Niño y la Niña.<br />

La época <strong>de</strong> huracanes provoca erosión y <strong>de</strong>slizamientos sobre la costa.<br />

Susceptibilidad a mar <strong>de</strong> leva, lo que afecta la línea costera.<br />

1.2.2.3 Dimensión Económica<br />

La dimensión económica <strong>de</strong> la subregión no se aparta <strong>de</strong>l contexto Costa Atlántica y<br />

nacional, en don<strong>de</strong> la economía colombiana experimentó un crecimiento en la tasa anual<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong>l siglo XX hasta la década <strong>de</strong> los 90’s, para posteriormente vivir un<br />

estancamiento y recesión, dados por la crisis que sufrió la economía colombiana durante<br />

seis trimestres consecutivos (entre 1998 y 1999). En el 2000 y 2001, las activida<strong>de</strong>s<br />

productivas tuvieron escaso crecimiento, y en el 2002 se observaron señales <strong>de</strong><br />

recuperación económica.<br />

54


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Haciendo referencia al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sectores productivos y la zonificación <strong>de</strong> la<br />

producción, se pue<strong>de</strong> hacer la siguiente <strong>de</strong>scripción.<br />

Sector primario<br />

La agricultura se fundamenta, principalmente, en el cultivo <strong>de</strong>: ñame, (San Juan<br />

Nepomuceno, San Jacinto, el Carmen), yuca, maíz, mango, patilla, melón, corozo,<br />

níspero, zapote, mamón, tamarindo, carambolos, plátano, papaya (toda la región),<br />

tabaco, aguacate (el Carmen <strong>de</strong> Bolívar, Ovejas), banano y arroz (San Onofre), coco<br />

(zona costera <strong>de</strong> la subregión), palma <strong>de</strong> aceite en Maria Labaja y palma amarga.<br />

La gana<strong>de</strong>ría se da en la cría <strong>de</strong> Romosinuano y Cebú, <strong>de</strong> tipo extensivo o criada en<br />

áreas inundables. La porcicultura al igual que la avicultura se presenta como una<br />

actividad complementaria <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> leche, como economía <strong>de</strong> subsistencia y<br />

comercio interno en todo los municipios <strong>de</strong> la subregión.<br />

Se da la extracción forestal selectiva <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> mangle para uso domestico y<br />

comercio en la zona <strong>de</strong>ltáica <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique, también se presenta extracción <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra en el sector <strong>de</strong> María Labaja y Ovejas.<br />

En la pesca artesanal se utilizan artes <strong>de</strong> pesca como: boliche, trasmallo, re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> línea,<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arrastre y palangre, también atarraya; <strong>de</strong> forma manual se explotan: caracol,<br />

chipichipi y ostras, con nasas se capturan jaibas, y la pesca industrial realizada por<br />

barcos.<br />

La minería se presenta en canteras <strong>de</strong> caliza para construcción en San Cayetano, San<br />

Juan, y canteras <strong>de</strong> piedra coralina en Turbaco, Turbana y Arroyo Hondo.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza se ejercen principalmente sobre el ponche, guartinaja, hicotea,<br />

manatí, venado, caimán, babilla, zaino, morrocoy, tortugas <strong>de</strong> mar, iguana, aves canoras<br />

o <strong>de</strong> plumaje vistoso, o para consumo, y micos, entre otras.<br />

Sector secundario<br />

Lo más relevante a nivel <strong>de</strong> agroindustria está representado por la palma africana,<br />

bananos y café. La subregión presenta:<br />

Palma africana <strong>de</strong> aceite en Suán y Maria Labaja.<br />

Camaroneras en Bolívar y Sucre.<br />

Acuicultura (sábalo al sur <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> El Corchal).<br />

Zoocria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> iguana en Cartagena; babilla en San Juan y Cartagena;<br />

curtiembres en Cartagena.<br />

Productos lácteos en Cartagena.<br />

55


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

La producción industrial se encuentra concentrada en Cartagena, con: sal, petroquímica,<br />

cemento e industria naval (astilleros).<br />

Sector terciario<br />

La prestación <strong>de</strong> servicios en la subregión se relaciona con:<br />

Comercio.<br />

Turismo: infraestructura hotelera <strong>de</strong> Cartagena y área <strong>de</strong> Morrosquillo.<br />

Ecoturismo en áreas protegidas <strong>de</strong> la región (Corales y San Bernardo, Santuarios<br />

<strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> y El Corchal “Mono Hernán<strong>de</strong>z”).<br />

Servicios <strong>de</strong> transporte fluvial por el Canal <strong>de</strong>l Dique, puertos marinos en<br />

Cartagena, Tolú, transporte terrestre por la Troncal <strong>de</strong>l Caribe, Carretera <strong>de</strong> la<br />

Cordialidad, Troncal <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte,<br />

Termoeléctricas en Mamonal (Cartagena), Infraestructura <strong>de</strong> transmisión<br />

eléctrica <strong>de</strong> ISA y Electrocosta.<br />

Salud y educación: hospitales <strong>de</strong> primer y segundo nivel en los municipios, y<br />

tercer nivel en Cartagena. Universidad <strong>de</strong> Cartagena, Universidad <strong>de</strong>l Norte,<br />

Infraestructura y servicios <strong>de</strong> telecomunicaciones, Telecartagena, ETB, Comcel,<br />

EPM, Ola y Movistar.<br />

Infraestructura <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> hidrocarburos como el oleoducto <strong>de</strong> Caño<br />

Limón, Gasoducto <strong>de</strong> Ballenas, oleoducto central <strong>de</strong>l Magdalena.<br />

En cuanto a los megaproyectos se resaltan los propuestos para la subregión.<br />

Exclusa <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique (proyecto aprobado pero no en ejecución).<br />

Acueducto regional <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> María.<br />

Continuación <strong>de</strong> la Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Bloque <strong>de</strong> exploración gasífera y petrolífera en la plataforma continental<br />

caribeña.<br />

Desarrollo turístico <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Barú, proyectado en el plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> Cartagena y propuesto por el grupo Santo Domingo.<br />

Sistema <strong>de</strong> transporte masivo con buses articulados en ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la costa.<br />

Activación <strong>de</strong>l ferrocarril Cartagena-Calamar.<br />

La infraestructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo se pue<strong>de</strong> resumir en la relacionada con:<br />

Transporte fluvial por el Canal <strong>de</strong>l Dique, puertos marinos en Cartagena, Tolú y<br />

Coveñas.<br />

Transporte terrestre por la Troncal <strong>de</strong>l Caribe, Carretera <strong>de</strong> la Cordialidad,<br />

Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, puentes <strong>de</strong> Gambote y Calamar.<br />

Terminales <strong>de</strong> transporte aéreo en Cartagena; y terrestres en Cartagena y<br />

municipios (puntos <strong>de</strong> enlace <strong>de</strong> la principal).<br />

Infraestructura <strong>de</strong> transmisión eléctrica <strong>de</strong> ISA.<br />

56


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Infraestructura <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> hidrocarburos: oleoducto <strong>de</strong> Caño Limón,<br />

Gasoducto <strong>de</strong> Ballenas, Oleoducto Central <strong>de</strong>l Magdalena.<br />

Infraestructura <strong>de</strong> servicios: existe infraestructura en todos los municipios pero<br />

es <strong>de</strong>ficiente el servicio.<br />

En cuanto a las políticas sectoriales que pue<strong>de</strong>n tener inci<strong>de</strong>ncia en la subregión, se<br />

pue<strong>de</strong>n enunciar las siguientes:<br />

Comercio: tratado TLC, fortalecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la infraestructura<br />

petrolera en la región (Mamonal y red <strong>de</strong> interconexión <strong>de</strong> hidrocarburos).<br />

Políticas sectoriales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico.<br />

Fortalecimiento <strong>de</strong> puertos marítimos e infraestructura <strong>de</strong> ejes viales.<br />

Política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible (Minambiente, Invías y Cardique), <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

área <strong>de</strong> manejo especial <strong>de</strong> Canal <strong>de</strong>l Dique (como zona <strong>de</strong> protección,<br />

agroforestería, producción pesquera y frutícola).<br />

Política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> zonas costeras y áreas marinas protegidas.<br />

1.2.3 Dimensión Socio-Cultural<br />

<strong>Los</strong> principales grupos socioculturales <strong>de</strong> la subregión Río Magdalena-Montes <strong>de</strong> María-<br />

Canal <strong>de</strong>l Dique, son: pescadores costeros <strong>de</strong> humedales interiores (Canal <strong>de</strong>l Dique y <strong>de</strong><br />

Tolú hasta Punta Canoa), pescadores <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> bajos y coralinas <strong>de</strong> los archipiélagos<br />

<strong>de</strong>l Rosario y San Bernardo, ribereños <strong>de</strong>l Río Magdalena, a partir <strong>de</strong> la isla Zura hasta<br />

Campo <strong>de</strong> la Cruz; mangleros en la costa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Punta Comisario hasta la península <strong>de</strong><br />

Barú, recolectores <strong>de</strong> recursos estuarínos, parceleros <strong>de</strong>l Dique en Caño Correa y Caño<br />

Rico, caños <strong>de</strong> Lequeríca y Matunilla (agricultores <strong>de</strong>l Dique), gana<strong>de</strong>ros, pobladores <strong>de</strong><br />

asentamientos urbanos (Cartagena y cabeceras municipales <strong>de</strong> la subregión), las<br />

negritu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Palenque, San Juan Nepomuceno (San Cayetano, Cerrito II, Pueblo<br />

Nuevo), Calamar y otros municipios, y campesinos <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> Maria <strong>de</strong>dicados a<br />

la agricultura y gana<strong>de</strong>ría.<br />

En cuanto al aspecto <strong>de</strong>mográfico, por razones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público hay <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong><br />

la zona rural hacia los cascos urbanos, especialmente hacia los <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> María,<br />

Cartagena y Barranquilla. <strong>Los</strong> habitantes <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> María se <strong>de</strong>splazan,<br />

principalmente, hacia las cabeceras municipales <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno y El Carmen<br />

<strong>de</strong> Bolívar. Se presenta una ten<strong>de</strong>ncia baja al crecimiento poblacional, existe una mayor<br />

concentración <strong>de</strong> la población en centros urbanos que en las áreas rurales, <strong>de</strong>bido a<br />

problemas <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público. Se presenta un fenómeno <strong>de</strong> compraventa <strong>de</strong> tierras en la<br />

zona costera, arriba <strong>de</strong> Punta San Bernardo hasta Punta Comisario, usadas para el<br />

establecimiento <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> recreo. La parte mas norte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique<br />

tiene más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cartagena, y los jóvenes migran una vez terminado sus<br />

estudios secundarios; los <strong>de</strong> la parte sur migran hacia San Onofre.<br />

<strong>Los</strong> principales conflictos que se generan en esta subregión correspon<strong>de</strong>n básicamente a:<br />

57


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Conflictos al interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s por el uso y aprovechamiento <strong>de</strong><br />

recursos naturales, en zona <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique.<br />

El uso <strong>de</strong>l recurso pesquero en el área <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta, genera una sobreexplotación <strong>de</strong><br />

los recursos que a su vez impacta al Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora El Corchal<br />

“Mono Hernán<strong>de</strong>z”.<br />

Sobreexplotación <strong>de</strong> los manglares que trae como consecuencia la pobreza<br />

genética por selección <strong>de</strong> los individuos más vigorosos.<br />

Extracción esporádica <strong>de</strong> material vegetal en <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>.<br />

Conflicto entre la administración municipal <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Nepomuceno y<br />

habitantes, por la extracción <strong>de</strong> material vegetal en las reservas municipales.<br />

Conflictos por uso <strong>de</strong>l suelo en el <strong>de</strong>lta, entre conservacionistas (mantenimiento<br />

<strong>de</strong>l manglar) y camaroneros (expansión <strong>de</strong> estanques).<br />

Conflicto entre conservación y turismo masivo.<br />

Alteración <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n público por grupos armados.<br />

Conflicto entre parceleros y autorida<strong>de</strong>s, por terrenos baldíos y terrenos <strong>de</strong> baja<br />

mar en el <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique y complejo <strong>de</strong> humedales.<br />

Venta indiscriminada <strong>de</strong> fauna silvestre en El Carmen <strong>de</strong> Bolívar, y en<br />

temporadas, en Gambóte y Calamar.<br />

1.2.4 Dimensión Funcional-Espacial<br />

<strong>Los</strong> principales centros urbanos <strong>de</strong> la subregión son Cartagena y Magangue, y en la<br />

proximidad se ubican Sincelejo y Barranquilla, que es el principal proveedor <strong>de</strong> bienes y<br />

servicios <strong>de</strong> toda la región Caribe. Al interior <strong>de</strong> la subregión en el aspecto socio-<br />

político, Cartagena es el centro administrativo y político que ofrece servicios <strong>de</strong> turismo,<br />

salud, educación, electricidad, transporte aéreo y terrestre a través <strong>de</strong> sus terminales,<br />

también es la que ofrece más empleo y comercio. Allí, Cardique tiene su se<strong>de</strong>, así como<br />

otras autorida<strong>de</strong>s administrativas y ambientales competentes. El Carmen <strong>de</strong> Bolívar y<br />

San Onofre sirven <strong>de</strong> cabeceras provinciales <strong>de</strong> la subregión, por la presencia <strong>de</strong><br />

juzgados, bancos, cajeros, oficina <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> instrumentos públicos y Registraduría.<br />

San Juan Nepomuceno produce comestibles y productos menores que comercializa con<br />

Cartagena y parte <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la subregión.<br />

La subregión sirve <strong>de</strong> <strong>de</strong>spensa agrícola para las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Barranquilla, Cartagena,<br />

Sincelejo y Magangue. Se da un intercambio <strong>de</strong>l recurso pesquero entre las zonas<br />

circundantes y la subregión así: peces <strong>de</strong> agua dulce <strong>de</strong> Magangue y otros puertos <strong>de</strong>l<br />

Río Magdalena abastecen a Barranquilla y poblaciones <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique; mientras<br />

que pescado <strong>de</strong> mar, producido por la región costera y el <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Dique, abastece a<br />

Magangué, las sabanas y Montes <strong>de</strong> María. Ganado en pie se lleva <strong>de</strong> la subregión para<br />

Santa Marta, Barranquilla, Sincelejo, Montería y Me<strong>de</strong>llín, también a Cartagena. (Ver<br />

Figura 19. Mapa <strong>de</strong> relaciones regionales)<br />

58


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

<strong>Los</strong> Montes <strong>de</strong> María suministran productos agrícolas, ofrecen muestras culturales<br />

(artesanía, música) y folclóricas hacia las ciuda<strong>de</strong>s cercanas como Cartagena,<br />

Barranquilla y Valledupar, estas muestras llegan también a Bogotá.<br />

Figura 19. Mapa <strong>de</strong> relaciones regionales<br />

59


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

La infraestructura <strong>de</strong> hidrocarburos que entra a la subregión, como el gasoducto <strong>de</strong><br />

Ballenas que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Guajira (Pájaro), pasa por Barranquilla y llega a Cartagena;<br />

<strong>de</strong>l cual un ramal suministra el gas a San Juan Nepomuceno, San Jacinto, el Carmen y<br />

Ovejas; y el oleoducto central <strong>de</strong>l Magdalena (viene <strong>de</strong> los pozos <strong>de</strong>l Magdalena Medio)<br />

que surte <strong>de</strong> petróleo al área industrial <strong>de</strong> Mamonal. El carbón mineral alimenta a<br />

Mamonal. A su vez, Montes <strong>de</strong> María suministra productos <strong>de</strong> reciclaje (papel, cartón,<br />

vidrio) a Barranquilla y Me<strong>de</strong>llín.<br />

En el aspecto ambiental, la subregión recibe los sedimentos <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río<br />

Magdalena y <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique. Se presenta una producción pesquera que provee la<br />

región costera, el manglar corta la salinidad <strong>de</strong>l frente marino sirviendo como<br />

cortavientos, la franja costera <strong>de</strong> la subregión sirve para mantener el sector <strong>de</strong>l área<br />

continental, a<strong>de</strong>más la subregión ofrece espacios <strong>de</strong> investigación para estudiantes e<br />

investigadores <strong>de</strong> Barranquilla, Universidad <strong>de</strong> Córdoba, Universidad Javeriana, Santa<br />

Marta, Invemar, Instituto Von Humboldt, DIMAR, la Universidad Nacional, ONG´s,<br />

entre otros.<br />

Ambientalmente los Montes <strong>de</strong> María aportan una oferta hídrica para la subregión ya<br />

que drenan hacia el Canal <strong>de</strong>l Dique y algunas <strong>de</strong> sus aguas van directamente hacia el<br />

mar en Morrosquillo; el Canal <strong>de</strong>l Dique sirve como corredor ecológico entre el Río<br />

Magdalena y el mar; los arroyos: Gran<strong>de</strong>, San Jacinto y Alférez relacionan a los Montes<br />

<strong>de</strong> María con el Río Magdalena. En la subregión se presentan corredores entre Guájaro,<br />

Luruáco y el Canal <strong>de</strong>l Dique, que conecta al mar por la parte norte; y un corredor<br />

marino entre la zona <strong>de</strong>ltáica y los ecosistemas coralinos <strong>de</strong> Rosario y San Bernardo.<br />

Las relaciones existentes entre el Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> y la<br />

subregión se expresan en la legalización <strong>de</strong> documentos en el Carmen <strong>de</strong> Bolívar, en la<br />

relación con entida<strong>de</strong>s como la Gobernación <strong>de</strong> Bolívar y las administraciones<br />

municipales, en el flujo <strong>de</strong> visitantes hacia el Santuario, y en el apoyo a proyectos<br />

sostenibles. A<strong>de</strong>más, a<strong>de</strong>lantan investigaciones en el Santuario la Universidad <strong>de</strong>l<br />

Atlántico y ONG`s. Existen vínculos con ONG`s como CI, CDS, Ecofondo, Restrepo<br />

Barco, Suna Hisca, Tefa, Salud para los Trópicos y otras locales, para gestión y<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> proyectos sostenibles y educativos comunitarios.<br />

1.2.4.1 Importancia <strong>de</strong>l área en el Contexto Regional<br />

El Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> es el relicto mas importante <strong>de</strong> bosque<br />

seco <strong>de</strong> la región, ofrece un espacio a<strong>de</strong>cuado a 41 especie <strong>de</strong> aves migratorias, que<br />

utilizan el Santuario como área <strong>de</strong> transito, y ocasionalmente como sitio <strong>de</strong> anidación; se<br />

constituye esta área protegida en importante banco <strong>de</strong> germoplásma. Es el Santuario <strong>Los</strong><br />

<strong>Colorados</strong> igualmente importante por el li<strong>de</strong>razgo en el manejo ambiental concertado<br />

con comunida<strong>de</strong>s, la organización <strong>de</strong> sistemas productivos sostenibles en la región y<br />

formación <strong>de</strong> capacidad, a<strong>de</strong>más se resalta el SILAP <strong>de</strong> San Juan li<strong>de</strong>rado por el<br />

Santuario y la administración municipal.<br />

60


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

El Santuario cuenta con especies carismáticas, <strong>de</strong> valor cultural, e importantes para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo regional (pava congona, paujil <strong>de</strong> pico azul, mochuelo, guacamayas, micos,<br />

etc.). El eje SIRAP Costa Atlántica tiene, en este sector, al Santuario como Área Núcleo<br />

y va hasta el Río Magdalena, conectado por el Arroyo Gran<strong>de</strong> a 25 kilómetros, y las<br />

reservas municipales <strong>de</strong> San Juan. Existe posibilidad <strong>de</strong> integrar áreas <strong>de</strong> San Jacinto al<br />

SIRAP Montes <strong>de</strong> Maria (Cerro Maco, la Flecha, Algodón, Capíro), <strong>de</strong> El Carmen (parte<br />

alta <strong>de</strong> la serranía <strong>de</strong> Tacalóa, Arroyo Alférez, fincas productoras <strong>de</strong> frutales, etc.),<br />

lomas <strong>Los</strong> Delirios, lo mismo que en Maria Labaja, Guamo, Calamar, en tanto que se<br />

i<strong>de</strong>ntifican reservas naturales públicas y privadas, con sus corredores biológicos y sus<br />

conectivida<strong>de</strong>s, para coordinar este SIRAP. Existen procesos <strong>de</strong> educación ambiental en<br />

marcha, como el proyecto municipal para San Juan, sobre 35 escuelas.<br />

1.2.4.2 Análisis <strong>de</strong> eventos pasados y futuros<br />

A continuación se hace una reseña histórica <strong>de</strong> los diferentes eventos que han influido en<br />

la subregión:<br />

Siglo XVI, existía la ciénaga <strong>de</strong> Matuna sobre el actual <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l<br />

Dique, la cual se fue sedimentando por la apertura <strong>de</strong>l incipiente canal por parte<br />

<strong>de</strong> los españoles.<br />

Siglo XVIII, formación <strong>de</strong> islas mangláricas y reducción <strong>de</strong>l espejo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la<br />

ciénaga <strong>de</strong> la Matuna, como consecuencia comenzó la sedimentación y la<br />

pérdida <strong>de</strong> producción pesquera.<br />

Siglo XX, proceso acelerado <strong>de</strong> <strong>de</strong>ltificación <strong>de</strong> la antigua ciénaga <strong>de</strong> La Matuna<br />

y avance <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta al occi<strong>de</strong>nte, como consecuencia se da una pérdida <strong>de</strong>l espejo<br />

<strong>de</strong> agua y producción pesquera, y ganancia <strong>de</strong> suelo consolidado.<br />

Primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, Calamar era consi<strong>de</strong>rado el principal puerto sobre<br />

el Río Magdalena, a este puerto llegó el primer automóvil; era a<strong>de</strong>más un punto<br />

<strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> carga fluvial y férrea con la ciudad <strong>de</strong> Cartagena, con un<br />

importante <strong>de</strong>sarrollo social y económico <strong>de</strong> la región.<br />

Siglo XX (años 40), construcción <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Barranquilla, esto le resta<br />

importancia a Calamar como puerto principal, originando un <strong>de</strong>caimiento en la<br />

economía <strong>de</strong> la región.<br />

Construcción carretera Central <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte (Vía <strong>de</strong> la Cordialidad) en el año<br />

1947. Intercambio comercial con las sabanas, Montería, Sincelejo y Cartagena.<br />

Como consecuencia se obtiene una apertura <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> las zonas al interior<br />

<strong>de</strong> la Costa Atlántica, y <strong>de</strong> la región con el interior <strong>de</strong>l país. Generó un impacto<br />

61


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

en la fragmentación <strong>de</strong> hábitats <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> vida silvestre, extracción <strong>de</strong><br />

individuos y contaminación.<br />

1948. Construcción <strong>de</strong> tabacaleras en Bolívar para exportación a Europa,<br />

originando una apertura económica y aumento <strong>de</strong>l ingreso en la región.<br />

Instalación <strong>de</strong> la Caja Agraria en San Juan Nepomuceno en el año <strong>de</strong> 1954, lo<br />

que permitió créditos sin tener que ir a otros municipios. Actualmente funciona<br />

el Banco Agrario <strong>de</strong> Colombia.<br />

1957. A<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique; lo que ocasiona una aceleración <strong>de</strong> la<br />

sedimentación <strong>de</strong>l complejo lagunar y <strong>de</strong> la zona coralina, pérdida <strong>de</strong> ciénagas.<br />

Acceso directo al Río Magdalena <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cartagena en embarcaciones pequeñas.<br />

Años 60’s. Separación <strong>de</strong> Sucre <strong>de</strong> Bolívar; como consecuencia Sucre gana en<br />

autonomía política, pero surge como un <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>bilitado en términos<br />

económicos, al no contar con los recursos y apoyo <strong>de</strong> Bolívar, igualmente<br />

presenta rezago frente al crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Bolívar.<br />

Llegada <strong>de</strong> la energía eléctrica a los Montes María, lo que implicaba la<br />

conservación <strong>de</strong> los alimentos por un mayor tiempo que con el hielo, y contar<br />

con otras comodida<strong>de</strong>s.<br />

Década <strong>de</strong> los 70’s. Colonización “paisa” <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong> Sucre. Desequilibrio<br />

económico, presión sobre los recursos naturales y colonización <strong>de</strong> las costas.<br />

Creación <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora los <strong>Colorados</strong> en el año <strong>de</strong> 1977, lo que<br />

genera la presencia institucional y avance <strong>de</strong>l tema conservación.<br />

Construcción <strong>de</strong> los puentes <strong>de</strong> Gambote y Calamar, como consecuencia se<br />

presenta un <strong>de</strong>sarrollo económico para la región, mejora la movilidad en la zona,<br />

favorece el comercio.<br />

Inicia la industria <strong>de</strong> camarones en la región, originando un aumento <strong>de</strong> la oferta<br />

laboral en las comunida<strong>de</strong>s vecinas, aumento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> los bosques<br />

<strong>de</strong> manglar y la eutroficación en el <strong>de</strong>lta.<br />

Década <strong>de</strong> los 80’s. Presencia <strong>de</strong> grupos armados en la región. Llegada <strong>de</strong> las<br />

auto<strong>de</strong>fensas en los 90’s, como consecuencia se da un <strong>de</strong>splazamientos forzosos<br />

a las cabeceras municipales, éxodo <strong>de</strong> finqueros y hacendados a las ciuda<strong>de</strong>s<br />

cercanas, disminución <strong>de</strong> la capacidad económica en gana<strong>de</strong>ría y agricultura.<br />

1984. Rectificación <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique, que originó un aumento en la<br />

sedimentación al interior <strong>de</strong>l complejo lagunar y aumento en el transporte fluvial<br />

generando procesos <strong>de</strong> contaminación.<br />

62


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Década <strong>de</strong> los 90’s. Construcción <strong>de</strong>l gasoducto Ballenas (Guajira), como<br />

consecuencia se da una reducción <strong>de</strong>l impacto negativo <strong>de</strong>ndroenergético sobre<br />

los bosques nativos.<br />

Elección popular <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>s.<br />

Construcción <strong>de</strong> la Vía <strong>de</strong>l Mar, lo que da un mayor <strong>de</strong>sarrollo turístico para<br />

Cartagena, impacto negativo sobre los humedales <strong>de</strong> Galerazamba.<br />

Creación <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora El Corchal “Mono Hernán<strong>de</strong>z” en el<br />

año <strong>de</strong> 2002, como iniciativa <strong>de</strong>l proyecto Manglares <strong>de</strong> Colombia, para proteger<br />

los bosques <strong>de</strong> manglar y corcho <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique.<br />

En el 2003, se institucionaliza la Universidad <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> María, subse<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Cartagena, lo que genera promoción y acceso fácil <strong>de</strong><br />

estudiantes a nivel universitario.<br />

Creación <strong>de</strong>l hospital local Monte Carmelo en el Carmen <strong>de</strong> Bolívar, dándose un<br />

mejoramiento <strong>de</strong> los servicios médicos para la región.<br />

Principales ten<strong>de</strong>ncias que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar el futuro <strong>de</strong> la región y generar impacto en<br />

las áreas:<br />

Desarrollo y aumento <strong>de</strong>l turismo en la región, lo que generaría un aumento <strong>de</strong> la<br />

presión en los ecosistemas y los recursos naturales, ocasionando una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

materias primas, mejora en la prestación <strong>de</strong> bienes y servicios en la región (vías,<br />

servicios), mayor oferta laboral.<br />

Aumento <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> carga en el Canal <strong>de</strong>l Dique <strong>de</strong>bido al TLC, trayendo<br />

competencia entre los mismos puertos costeros y con otros establecidos en el Río<br />

Magdalena, ocasionando una contaminación hídrica y térmica (aumento <strong>de</strong>l<br />

volumen <strong>de</strong> carga terrestre y férrea).<br />

Orientación y apoyo al proceso SIRAP, lo que conlleva la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

corredores biológicos y conectivida<strong>de</strong>s entre áreas protegidas, y fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación.<br />

Sequedad <strong>de</strong> las sabanas <strong>de</strong> Sucre, lo que ocasiona una pérdida <strong>de</strong> productividad<br />

económica, <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s, creando conflicto por el uso <strong>de</strong>l<br />

suelo y el agua.<br />

Disminución <strong>de</strong>l recurso pesquero por el uso <strong>de</strong> artes ilegales <strong>de</strong> pesca y por no<br />

tener en cuenta las zonas señaladas para los tipos <strong>de</strong> pesca, ocasionando pérdida<br />

63


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

<strong>de</strong> productividad económica, conflicto social y ambiental, cambio en hábitos <strong>de</strong><br />

consumo, cambio para la producción pesquera.<br />

Multiplicación <strong>de</strong> empresas asociativas y asociaciones comunitarias, como<br />

estrategia para ser tenidos en cuenta en los proyectos <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con<br />

financiadores internos y externos.<br />

Mayor presencia <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> cooperación internacional para proyectos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo social (Comunidad Europea, BID, etc.), <strong>de</strong>sarrollo regional en el<br />

Canal <strong>de</strong>l Dique (Francia y Holanda).<br />

Desplazamiento humano por la presencia <strong>de</strong> grupos armados al margen <strong>de</strong> la ley.<br />

Decaimiento <strong>de</strong> la industria camaronera por precios en los mercados<br />

internacionales y por problemas sanitarios, generando <strong>de</strong>sequilibrios económicos<br />

y sociales.<br />

Multiplicidad <strong>de</strong> planificaciones sobre la subregión, generando confusiones <strong>de</strong><br />

manejo.<br />

1.2.4.3 Oportunida<strong>de</strong>s y Limitantes para Gestión y Conservación <strong>de</strong>l Área<br />

El análisis <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y limitantes que el contexto regional <strong>de</strong>termina para la<br />

gestión <strong>de</strong>l área arrojó los siguientes resultados:<br />

Oportunida<strong>de</strong>s<br />

- Buenas relaciones manejadas entre el <strong>SFF</strong> los <strong>Colorados</strong> y las instituciones<br />

competentes.<br />

- Interés <strong>de</strong> las instituciones y sectores comunitarios, como la Alcaldía Municipal<br />

<strong>de</strong> San Juan Nepomuceno, entre otras, en generar convenios <strong>de</strong> cooperación con<br />

el Santuario.<br />

- Cercanía a sitios <strong>de</strong> interés comercial y artesanal, lo que favorece la visitación al<br />

Santuario.<br />

- Credibilidad <strong>de</strong> los municipios circunvecinos en la gestión e importancia <strong>de</strong>l<br />

Santuario.<br />

- Fácil acceso al área por vía terrestre (Carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte), tanto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cartagena, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Barranquilla y Sincelejo.<br />

- Interés <strong>de</strong>l Gobierno Nacional en invertir en la zona <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> María, lo<br />

cual beneficia al Santuario por las perspectivas <strong>de</strong> paz y <strong>de</strong>sarrollo regional.<br />

- Interés comunitario por asuntos ambientales.<br />

- Disposición <strong>de</strong> trabajo por parte <strong>de</strong> la administración municipal <strong>de</strong> San Juan.<br />

- Procesos consolidados <strong>de</strong> educación ambiental en la región, <strong>de</strong> sistemas<br />

productivos sostenibles y SIRAP.<br />

64


Limitantes<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

- Se presentan constantes cortes <strong>de</strong> energía que frenan los procesos <strong>de</strong> radio<br />

comunicación, sistematización <strong>de</strong> información, se produce pérdida <strong>de</strong> datos,<br />

sumado al daño <strong>de</strong> equipos, atraso en algunas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> administración y<br />

técnicas.<br />

- Conflicto Armado.<br />

- No existe un servicio municipal <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong> basuras, y se encuentra una<br />

infraestructura <strong>de</strong> acueducto con servicio no permanente <strong>de</strong> agua.<br />

- Débil presencia <strong>de</strong> instituciones que complementan el manejo <strong>de</strong> las zonas<br />

aledañas al área protegida.<br />

- Demora en el saneamiento <strong>de</strong> predios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> y en<br />

las propuestas <strong>de</strong> la alcaldía municipal.<br />

Por su parte, el análisis <strong>de</strong> fortalezas y amenazas que el contexto regional <strong>de</strong>termina para<br />

la conservación <strong>de</strong>l área, i<strong>de</strong>ntificó las siguientes.<br />

Fortalezas<br />

- Relicto <strong>de</strong> bosque seco mejor conservado en la región.<br />

- Área <strong>de</strong>clarada AICA para Colombia.<br />

- Ofrece hábitat para 41 especies <strong>de</strong> aves migratorias.<br />

- Ubicación geográfica <strong>de</strong>l Santuario en un ecotono que potencia la diversidad<br />

biológica.<br />

Amenazas<br />

- Por la presencia <strong>de</strong> la carretera existe un tráfico pesado y constante en el frente<br />

<strong>de</strong>l Santuario.<br />

- Presencia <strong>de</strong> las torres <strong>de</strong> ISA que afectan algunas especies <strong>de</strong> fauna silvestre y<br />

flora.<br />

- Presión gana<strong>de</strong>ra en la zona aledaña al Santuario.<br />

- Proximidad <strong>de</strong>l Santuario al área urbana <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno.<br />

65


2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA<br />

2.1 GENERALIDADES DEL ÁREA<br />

2.1.1 Localización <strong>de</strong>l área<br />

La Administración Municipal <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno se hace cargo <strong>de</strong>l control y<br />

protección <strong>de</strong> la montaña <strong>de</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, lo mismo que <strong>de</strong> otros sectores boscosos en<br />

terrenos <strong>de</strong>l municipio y se amojona el bosque <strong>de</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>. El In<strong>de</strong>rena <strong>de</strong>clara “la<br />

Montaña <strong>de</strong> los <strong>Colorados</strong>” como Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora, adscrito al Sistema <strong>de</strong><br />

<strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong>, mediante Resolución Ejecutiva No. 167 <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1977.<br />

El Santuario está localizado en la Costa Norte colombiana, subregión Río Magdalena-<br />

Montes <strong>de</strong> Maria-Canal <strong>de</strong>l Dique, en el Departamento <strong>de</strong> Bolívar, jurisdicción <strong>de</strong>l<br />

Municipio <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno, en las coor<strong>de</strong>nadas geográficas 9°51’33’’ Norte y<br />

75°06’38’’ Oeste, a 76 kilómetros al sur <strong>de</strong> Cartagena (ver Figura 20). Tiene una<br />

extensión <strong>de</strong> 1.000 has. En un gradiente altitudinal que va <strong>de</strong> los 180 a 440 m.s.n.m.,<br />

presenta una temperatura media anual <strong>de</strong> 28° centígrados.<br />

2.1.2 Aspectos Biofísicos<br />

Figura 20. Localización general <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

El Santuario se ubica en un sector cubierto <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un pequeño macizo<br />

montañoso, alargado y orientado <strong>de</strong> sur a norte, con alturas aproximadas entre los 200 y<br />

66


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

los 420 m.s.n.m., con una serie <strong>de</strong> cerros enlazados <strong>de</strong> sur a norte: Cerro El Escondido,<br />

Cerro La Leonera, Cerro <strong>de</strong> la <strong>Plan</strong>ada, Cerro El Yayal, Cerro Un Solo Horcón, Cerrito<br />

Bongo, Cerro <strong>de</strong> la Gerve<strong>de</strong>ra y Cerro <strong>de</strong>l Tamarindo <strong>de</strong> Mico, con pendientes suaves y<br />

mo<strong>de</strong>radas en las partes bajas y medias, que se hacen más fuertes a medida que se<br />

ascien<strong>de</strong>.<br />

Al interior <strong>de</strong>l Santuario se presentan formaciones vegetales clasificadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

bosque seco tropical, transicional a bosque húmedo, bosque <strong>de</strong> galería y bajos; se<br />

constituye en el relicto representativo <strong>de</strong>l bosque seco tropical más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> los Montes<br />

<strong>de</strong> María o Serranía <strong>de</strong> San Jacinto, formación geológica aislada entre la planicie costera<br />

<strong>de</strong> Bolívar y las sabanas <strong>de</strong> Corozal y Sincelejo. El Santuario se encuentra en el<br />

contrafuerte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l valle interior que atraviesa longitudinalmente los Montes <strong>de</strong><br />

María, con suelos poco o mo<strong>de</strong>radamente evolucionados, bien drenados y con alto<br />

contenido <strong>de</strong> bases.<br />

El Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> hace parte <strong>de</strong> la Serranía Montes <strong>de</strong> María, caracterizada por<br />

terrenos muy plegados y fallados, con unida<strong>de</strong>s geomorfológicas <strong>de</strong>: escarpes<br />

montañosos, lomas, colinas, cuchillas, cuestas, valle en sinclinal, con subregiones <strong>de</strong><br />

montañas, colinas, mesetas y valle intramontano. El relieve es fuertemente quebrado a<br />

escarpado con pendientes <strong>de</strong>l 25-50% y >50%. Por el Santuario pasan:<br />

- Sinclinal <strong>de</strong> Maco (Pgesj), formación San Jacinto (sector bajo).<br />

- Falla <strong>de</strong> Páramo (Pgech), formación Chengue (sector medio).<br />

- Falla Lecoquina (falla local), formación Maco, (sector alto).<br />

El anticlinario Montes <strong>de</strong> María se caracteriza por estructuras muy apretadas<br />

(anticlinales y sinclinales), alargados en dirección N20° E. El fracturamiento se asocia a<br />

fallas inversas paralelas a la estructura general <strong>de</strong>l área.<br />

Digno <strong>de</strong> atención y análisis minucioso es la variable clima para esta región, don<strong>de</strong> la<br />

distribución <strong>de</strong> lluvias y cuya cantidad directamente se relaciona con los vientos. Se<br />

conocen varias clases <strong>de</strong> lluvia: 1. Maco: cuando las nubes son empujadas <strong>de</strong> sur a norte<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Cerro Maco, “hay viene Maco” dicen los lugareños; 2. La Nevada: son las<br />

lluvias más frecuentes en la región, se hace referencia a la dirección <strong>de</strong> la Sierra Nevada<br />

<strong>de</strong> Santa Marta, correspon<strong>de</strong> al noreste <strong>de</strong>l Mar Caribe (los Alisios), si se forma<br />

“tiempo” en esa dirección (aparición <strong>de</strong> nubes negras) es lluvia segura; 3. Toro: es el<br />

segundo cerro más elevado <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> María, ubicado al norocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

región, no trae lluvias frecuentes, pero si pue<strong>de</strong> formar tempesta<strong>de</strong>s, al parecer son<br />

lluvias traídas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mar por vientos con rumbo <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte a oriente; 4. Río<br />

Magdalena: se presentan nubes que vienen <strong>de</strong>l oriente, <strong>de</strong> los lados <strong>de</strong>l río, y son las<br />

menos frecuentes. Presenta un clima cálido con precipitaciones anuales que alcanza los<br />

1.500 mm. anuales; aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace cuatro años se presenta déficit <strong>de</strong> agua en la<br />

región. <strong>Los</strong> arroyos Cacaos y Salvador sirven <strong>de</strong> límite al Santuario, al sur y norte<br />

respectivamente, en el interior nacen varias cañadas importantes, entre ellas: Las<br />

Chanas, <strong>de</strong>l Escondido, etc.<br />

67


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

El Santuario compren<strong>de</strong> un bosque seco tropical con alteraciones por los vientos Alisios,<br />

que producen variaciones <strong>de</strong> humedad, que a su vez condicionan la presencia <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> bosque húmedo en algunos sectores <strong>de</strong>l Santuario, los cuales enriquecen la<br />

biodiversidad. Es el Santuario un punto estratégico para las aves migratorias <strong>de</strong>l norte y<br />

sur <strong>de</strong>l continente, que lo visitan estacionalmente, y banco genético para el estudio y<br />

conocimiento <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong> Colombia.<br />

La fauna esta compuesta por varias especies <strong>de</strong> mamíferos, entre los cuales se <strong>de</strong>stacan:<br />

mono colorado (Alouatta seniculus), mico tití cariblanca (Saguinus oedipus), venado<br />

(Mazama americana), zorra patona (Procyon); también se han reportado a la fecha 280<br />

especies <strong>de</strong> aves, <strong>de</strong>stacándose: las guacamayas (Ara spp.), pava congona (Penélope<br />

purpurascens), cacao (Daptrius americanus), tucán (Ramphastus sulfuratus), entre<br />

otros. La vegetación actual presenta cuatro estratos reconocibles: el sotobosque formado<br />

por especies que no sobrepasan los 3 metros <strong>de</strong> altura; el estrato <strong>de</strong> arbolitos entre 3 y 6<br />

metros <strong>de</strong> altura, el estrato <strong>de</strong>l dosel con alturas entre 15 y 20 metros, y estrato <strong>de</strong><br />

árboles emergentes entre 30 y 35 metros. Entre las especies representativas <strong>de</strong>l Santuario<br />

tenemos: ceiba <strong>de</strong> leche (Hura crepitans), caracolí (Anacardium excelsum), yaya<br />

(Bocageopsis sp), carreto (Aspidosperma polyneuron) y guayacán (Bulsenia arbórea).<br />

En la actualidad el equipo <strong>de</strong>l Santuario realiza listados y monitoreo <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora<br />

y fauna, sobre los cuales se elabora la siguiente relación: (ver Figuras 21 y 22)<br />

Tabla 12. Flora <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA<br />

Ébano Caesalpinea ebano CAESALPINACEAE<br />

Banco Gyrocarpus americanus HERNANDIACEAE<br />

Zapatón Basiloxylum excelsum STERCULIACEAE<br />

Carreto colorado Aspidosperma polyneuron APOCYNACEAE<br />

Yaya Bocageopis sp. ANNONACEAE<br />

Brasil Haematoxylon brasiletto CAESALPINACEAE<br />

Caracolí Anacardiun exelsum ANACARDIACEAE<br />

Guayacán Bulsenia arborea ZYGOPHYLACEAE<br />

Ceiba <strong>de</strong> leche Hura crepitans EUPHORBIACEAE<br />

Fuente: Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

El paisaje que encontramos en el Santuario correspon<strong>de</strong> a un relicto <strong>de</strong> bosque seco<br />

tropical conteniendo algunas especies <strong>de</strong> bosque húmedo, lo que señala para él,<br />

características <strong>de</strong> bosque seco trancisional <strong>de</strong> húmedo, aunque pudiera darse que el<br />

bosque original fuera húmedo, y que <strong>de</strong>bido a posibles cambios climáticos y a los<br />

procesos culturales históricos, el bosque original haya dado paso al bosque seco con<br />

intrusión <strong>de</strong> especies húmedas para el caso <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>.<br />

68


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Tabla 13. Fauna <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA<br />

Aves<br />

Pajuil (Z.A) Crax Alberti CRACIDAE<br />

Pava congona Penélope purpurascens CRACIDAE<br />

Cacao Daptrius americanus CORVIDAE<br />

Águila zancona Geranospiza caerulescens ACCIPITRIDAE<br />

Águila barrada Buteo nitidus ACCIPITRIDAE<br />

Guacamaya Ara macao PSITTACIDAE<br />

Loro Amazona ocrocephala PSITTACIDAE<br />

Barranquero Momotus momota MOMOTIDAE<br />

Tucán Ramphastos sulphuratus RAMPHASTIDAE<br />

Guanpolo (Z.A) Crypturellus colombianus TINAMIDAE<br />

Mamíferos<br />

Mono colorado Allouata seniculus CEBIDAE<br />

Perro <strong>de</strong> monte Potos flavus<br />

Tití cariblanco Saguinus oedipus CALLITRICHIDAE<br />

Tigrillo gatopardo Herpailurus yaguarundi FELIDAE<br />

Armadillo Dasypus novemcinctus DASYPODIDAE<br />

Perezoso Bradypus varigatus BRADYPODIDAE<br />

Ñeque mojoso Miprocta acouchy DASYPROCTIDAE<br />

Guartinaja Cuniculus paca AGOUTIDAE<br />

Zaino Tayassu tajacus TAYASSUIDAE<br />

Venado Mazama americana CERVIDAE<br />

Fuente: Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Encontramos en el Santuario el bosque primario que ocupa las partes altas, a partir <strong>de</strong><br />

los 300 m.s.n.m., y baja un poco <strong>de</strong> norte a sur. Esta sección es <strong>de</strong> bosque seco con un<br />

pequeño sector húmedo hacia el centro <strong>de</strong>l divorcio <strong>de</strong> aguas, con arbustos, hierbas y<br />

gramíneas. Este bosque ha sido intervenido aunque presenta buen estado, pue<strong>de</strong> llegar a<br />

constituir un 25% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l Santuario. El Arroyo <strong>Los</strong> Cacaos mantiene,<br />

durante todo su recorrido en el lin<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l Santuario, un bosque primario <strong>de</strong> galería o<br />

ripário en buenas condiciones aunque también intervenido, con cobertura que pue<strong>de</strong><br />

tener un 7% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l área protegida.<br />

El bosque secundario (producto <strong>de</strong> la quema <strong>de</strong>l bosque primario en décadas anteriores a<br />

los 70’s), con individuos <strong>de</strong> bosque primario, se extien<strong>de</strong> hacia el centro oriente <strong>de</strong>l<br />

Santuario, está intervenido pero con buena presentación, ocupando aproximadamente un<br />

30% <strong>de</strong>l Santuario. Un globo <strong>de</strong> rastrojos medios con arbolado ocupa el sector centro<br />

norte <strong>de</strong>l Santuario con cerca <strong>de</strong> un 10% <strong>de</strong> la superficie. Un 4% aproximado <strong>de</strong> la<br />

superficie protegida correspon<strong>de</strong>n a sectores <strong>de</strong> vegetación baja con árboles y sitios<br />

encharcables, ubicados frente a la carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, que aunque pequeños<br />

pue<strong>de</strong>n contener interesantes nichos, correspon<strong>de</strong>n al <strong>de</strong>nominado Bajo <strong>de</strong>l Achotal.<br />

(Ver Figura 23)<br />

69


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Figura 21. Mapa <strong>de</strong> localización valores <strong>de</strong> flora en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

70


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Figura 22. Mapa <strong>de</strong> localización valores faunísticos <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

71


2.1.3 Aspectos Económicos<br />

Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Figura 23. Mapa <strong>de</strong> Coberturas y usos <strong>de</strong>l suelo<br />

Las activida<strong>de</strong>s económicas más comunes en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Santuario, son las<br />

relacionadas con labores agropecuarias, y por otro lado, las correspondientes a la<br />

población próxima <strong>de</strong> San Juan. Las mujeres ofrecen su mano <strong>de</strong> obra en oficios<br />

domésticos, aunque cabe anotar que la actividad artesanal es representativa. Dentro <strong>de</strong>l<br />

aspecto económico, los hombres toman <strong>de</strong>terminaciones sobre el uso <strong>de</strong> los recursos<br />

72


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

naturales, que son empleados para la construcción <strong>de</strong> casas, cercas y artesanías. En<br />

términos generales, el ingreso familiar promedio oscila entre 100 y 200 mil pesos al mes<br />

en un 57% <strong>de</strong> la población, y es resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las distintas activida<strong>de</strong>s<br />

productivas y artesanales. La actividad artesanal, aunque es extensiva a la comunidad,<br />

tiene una mínima cobertura, es característico el trabajo y la venta informal <strong>de</strong> productos.<br />

El mercado más gran<strong>de</strong> que abastecen los artesanos es el <strong>de</strong> San Jacinto, luego<br />

Cartagena y <strong>de</strong>spués Sincelejo, aunque este último <strong>de</strong> una forma esporádica.<br />

Se creó el “Comité <strong>de</strong> Leñeros” con miembros <strong>de</strong> las 15 familias que aprovechaban<br />

directamente el bosque. <strong>Los</strong> miembros <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> leñeros fueron reubicados en<br />

parcelas propias, mediante programas conjuntos <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> y el municipio.<br />

Sin embargo, la comunidad continuó extrayendo material vegetal y faunístico <strong>de</strong>l<br />

Santuario. Se inició el control <strong>de</strong> fauna silvestre, y se <strong>de</strong>tuvo el avance <strong>de</strong> los<br />

asentamientos sobre el bosque. Se iniciaron procesos <strong>de</strong> organización comunitaria,<br />

proyectos productivos sostenibles y <strong>de</strong> educación ambiental. Sin embargo, familias<br />

pobres entran a la montaña <strong>de</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> a extraer material vegetal (ma<strong>de</strong>ra, postes,<br />

etc.) para comercializar.<br />

2.1.4 Aspectos Socio-Culturales<br />

2.1.4.1 Lo histórico-cultural<br />

El Santuario se ubica en los <strong>de</strong>nominados por los españoles Montes <strong>de</strong> María, en honor a<br />

la Virgen María, al parecer por haber llegado o haberlos avistado el día <strong>de</strong> la Virgen.<br />

<strong>Los</strong> Montes <strong>de</strong> Maria también son conocidos como Serranía <strong>de</strong> San Jacinto, que tenía<br />

originalmente el nombre <strong>de</strong> serranía <strong>de</strong> Takaloa, dado por los indígenas Malibú Mokaná<br />

<strong>de</strong> la región.<br />

El área <strong>de</strong>l Santuario era conocida por los indígenas <strong>de</strong> la región como Chinitáo, y <strong>de</strong><br />

acuerdo a la Historia Extensa <strong>de</strong> Colombia en su capitulo <strong>de</strong> Lenguas In<strong>de</strong>terminadas,<br />

entre Bocas <strong>de</strong> Ceniza y las ciénagas <strong>de</strong> la Depresión Momposina, vecinos <strong>de</strong>l Río<br />

Magdalena, habitaban los grupos étnicos Malibú o Malebú (ver Figura 24), entre los que<br />

se contaba el grupo Mokaná, conocidos también como los Malibú <strong>de</strong> la serranía. Dentro<br />

<strong>de</strong>l Santuario se han encontrado lugares sagrados para este grupo indígena, y son muy<br />

conocidas las piedras “centellas” que se creían caídas <strong>de</strong>l cielo, pero que realmente<br />

correspon<strong>de</strong>n a hachas y útiles <strong>de</strong> piedra, se han encontrado también elementos artísticos<br />

<strong>de</strong> piedra como ocarinas; en el área circunvecina al Santuario se encuentran varios sitios<br />

con petroglifos. Se extrajo <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo, material lítico, herramientas y útiles.<br />

El área <strong>de</strong>l Santuario se ubica en la parte media <strong>de</strong> la vertiente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l valle<br />

geológico que recorre los Montes <strong>de</strong> María <strong>de</strong> norte a sur, y sobre el cual se ubican las<br />

poblaciones <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno, San Jacinto y El Carmen. La población <strong>de</strong> San<br />

Juan Nepomuceno en una región <strong>de</strong> bosques, a orillas <strong>de</strong> los arroyos Salvador y Rastro,<br />

73


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

fundada por Antonio De La Torre y Miranda en 1776, con el apelativo <strong>de</strong> “Valle <strong>de</strong> los<br />

Carretos”. La distribución <strong>de</strong> la tierra entre los españoles llegados <strong>de</strong> Corozal (antiguo<br />

Pileta) y San Benito Abad, dio inicio a la explotación <strong>de</strong> la tierra a costa <strong>de</strong>l bosque.<br />

Explotación <strong>de</strong> los bosques para aprovechamiento ma<strong>de</strong>rable. Sin embargo, se <strong>de</strong>jaban<br />

concertadamente, <strong>de</strong>terminados sectores boscosos para aprovechamiento comunitario (la<br />

montaña <strong>de</strong> los vecinos).<br />

Figura 24. Mapa <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> lenguas y dialectos indígenas<br />

74


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Por la explotación gana<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l territorio, se tumban muchas montañas (bosques) para<br />

hacer potreros, parte <strong>de</strong> las cercas son sacadas <strong>de</strong> las montañas comunales, continúa la<br />

extracción <strong>de</strong> material vegetal principalmente ma<strong>de</strong>ra para construcción y reparación <strong>de</strong><br />

casas y cercas, también la extracción <strong>de</strong> animales silvestres para la venta.<br />

La percepción <strong>de</strong> los habitantes con respeto a la Montaña <strong>de</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, está<br />

impregnada <strong>de</strong> creencias y prácticas culturales; esto ante todo se nota en el tratamiento<br />

que se da a las plantas medicinales, que por lo general van acompañados <strong>de</strong> secretos y<br />

rezos. La montaña tiene misterios y encantos. Para cortar leña y palos era importante<br />

fijarse en la luna, lo mismo para recoger plantas medicinales. En este mismo sentido,<br />

existe una relación con ciertos palos o bejucos “que hacen que la gente se pierda” o “que<br />

emborrachan”, hay que conocer las claves para <strong>de</strong>cirlas a la vegetación. La existencia <strong>de</strong><br />

espíritus o “aparatos”, pue<strong>de</strong> estar ligada a lugares consi<strong>de</strong>rados como sagrados por<br />

haberse encontrado allí objetos indígenas. Son notables los reportes sobre la presencia <strong>de</strong><br />

las “mojanas”, lo mismo que <strong>de</strong>l “gritón <strong>de</strong> la montaña”, el “tío conejo”, la “leyenda <strong>de</strong>l<br />

pavo negro”, “el monito”, “Camilón el gigante” y “Trino el mago”, etc.<br />

Se presentaba en <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> la “zafra”, representación cultural espontánea, don<strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> la montaña competían con versos, las coplas eran muchas y relacionadas<br />

con la naturaleza. <strong>Los</strong> leñeros han <strong>de</strong>jado su herencia en parte <strong>de</strong>l lenguaje cotidiano <strong>de</strong>l<br />

sanjuanero, estos aspectos se encuentran en estudio por parte <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong>l<br />

Santuario.<br />

<strong>Los</strong> asentamientos humanos constituyen un 4% <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l Santuario, en tanto<br />

que los predios particulares pue<strong>de</strong>n constituir un 20%; estos predios se ubican en la parte<br />

occi<strong>de</strong>ntal y son <strong>de</strong>dicados a prácticas agropecuarios, presentando manchas boscosas. Se<br />

construyeron barrios a los lados <strong>de</strong> la Carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

El Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, hoy en día, es resultado <strong>de</strong> los procesos ecológicos y<br />

culturales que por siglos han tenido ocurrencia en la región, empezando por el arribo <strong>de</strong><br />

los indígenas primitivos, cuya lengua al parecer se relaciona con la familia lingüística<br />

Arawac, hasta la potrerización <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> María con la política <strong>de</strong> “pasto y cielo”,<br />

y el establecimiento <strong>de</strong>mográfico mo<strong>de</strong>rno, pasando por la fundación en serie <strong>de</strong><br />

pueblos; todos estos procesos a costa <strong>de</strong>l bosque nativo.<br />

Es importante la cantidad y calidad <strong>de</strong> los valores naturales, <strong>de</strong> paisaje, <strong>de</strong> fauna y flora,<br />

y la importancia en la regulación hídrica y mo<strong>de</strong>radora <strong>de</strong>l clima local, que presenta el<br />

Santuario, lo cual siempre estuvo presente en la conciencia colectiva <strong>de</strong> los sanjuaneros,<br />

propiciándose así su conservación.<br />

2.1.4.2 Análisis <strong>de</strong> Actores<br />

75


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Dentro <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> actores realizado por el equipo <strong>de</strong> trabajo, teniendo en cuenta<br />

nivel <strong>de</strong> competencias y el estado <strong>de</strong> la relación parque-actores, para i<strong>de</strong>ntificar<br />

posteriores líneas <strong>de</strong> acción con cada uno <strong>de</strong> ellos, se i<strong>de</strong>ntificaron los actores<br />

relacionados con el Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, para lo cual se tomó en cuenta:<br />

- Nombre <strong>de</strong>l actor 2<br />

- Categoría a la que pertenece.<br />

- Ámbito <strong>de</strong> gestión.<br />

- Análisis <strong>de</strong> los grados <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> los actores con el área protegida.<br />

- Priorización <strong>de</strong> actores.<br />

Con base en estos elementos se <strong>de</strong>scriben los actores, correspondiendo<br />

fundamentalmente a aquellos que tienen competencias específicas en la regulación, uso<br />

<strong>de</strong> los recursos al interior <strong>de</strong>l área protegida, o con <strong>de</strong>rechos especiales que motivan su<br />

participación en la planificación y manejo <strong>de</strong>l área, o que tienen alguna relación directa<br />

con el Santuario (ver Figura 25).<br />

Habitantes <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno<br />

Son usuarios y pobladores, cuyo ámbito <strong>de</strong> gestión es el Santuario y la zona<br />

amortiguadora propuesta, básicamente habitan en esta última, <strong>de</strong>sarrollando activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> subsistencia y recreación. <strong>Los</strong> vínculos territoriales que se tienen con este actor se<br />

fundamenta en que son propietarios, habitantes, <strong>de</strong>mandan bienes como agua y ma<strong>de</strong>ra,<br />

soportan procesos productivos como cultivos <strong>de</strong> pancoger, procesos <strong>de</strong> educación<br />

ambiental.<br />

En cuanto a la relación con los objetos <strong>de</strong> conservación, ellos brindan o aportan<br />

conocimiento sobre los mismos y se convierten en una oportunidad <strong>de</strong> conservación, por<br />

medio <strong>de</strong> la estructuración <strong>de</strong> grupos ambientales, (Ecoguías, grupos observadores <strong>de</strong><br />

aves, semillas ambientales, guardaparques voluntarios, etc.), son generadores <strong>de</strong><br />

presiones (los que extraen productos <strong>de</strong>l bosque) y beneficiarios <strong>de</strong> la conservación en la<br />

medida en que gozan <strong>de</strong> los servicios brindados por el Santuario.<br />

Existe con el Santuario una interesante relación, caracterizada por el respeto hacia un<br />

área ancestral <strong>de</strong>jada por los antiguos. El <strong>de</strong>splazamiento que se presenta en la región<br />

aumenta las presiones.<br />

El nivel <strong>de</strong> relación con el plan <strong>de</strong> manejo es importante, y radica fundamentalmente en<br />

el momento o etapa <strong>de</strong> reglamentación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y ejecución <strong>de</strong> proyectos.<br />

2 Actor social: El actor social es un individuo o un colectivo <strong>de</strong> individuos organizados con sus propósitos e<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, que <strong>de</strong>sempeñan una acción acor<strong>de</strong> con lo que es (1). El actor se <strong>de</strong>fine según lo que hace, con quién y<br />

cómo se relaciona, y que significados tiene él para lo que él hace (2). Esto significa que actor es aquel que <strong>de</strong>sempeña<br />

un rol o un papel concreto, es el que ejerce la acción (investigación, pesca, financiación <strong>de</strong> proyectos, autoridad, etc.)<br />

(1: Enciclopedia Internacional <strong>de</strong> las ciencias sociales y humanas. Tomo II. Pg. 631; 2: Dolly Palacio). Tomado <strong>de</strong><br />

Giraldo, Aida y Sguerra, Sandra: “Análisis <strong>de</strong> Actores, aspectos conceptuales” Octubre 2003, sin publicar.<br />

76


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Figura 25. Mapa <strong>de</strong> localización <strong>de</strong> los actores sociales relacionados con el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Alcaldía Municipal <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno<br />

Es una institución con competencias, cuyo ámbito <strong>de</strong> gestión es la jurisdicción<br />

municipal, y li<strong>de</strong>ra planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, don<strong>de</strong> se involucra<br />

la zona amortiguadora propuesta <strong>de</strong>l Santuario, la función que tienen es la <strong>de</strong> administrar<br />

el recurso disponible <strong>de</strong>l municipio, se relacionan como soporte en la conservación<br />

ambiental municipal directamente, y mediante coordinación interinstitucional con <strong>de</strong>más<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector, es oportunidad <strong>de</strong> conservación y protección tanto <strong>de</strong> apoyo al<br />

Santuario, como en la zona amortiguadora propuesta, y reservas naturales municipales<br />

integrantes <strong>de</strong>l SILAP municipal.<br />

El interés <strong>de</strong>l actor respecto al Santuario se fundamenta en la conservación. El nivel <strong>de</strong><br />

relación con el plan <strong>de</strong> manejo es importante, ya que ellos apoyan con la información,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> documento generados como diagnósticos, zonificación, reglamentación,<br />

formulación <strong>de</strong> planes, hasta proyectos <strong>de</strong> reubicación <strong>de</strong> viviendas. Sus reservas<br />

municipales son base importante para el fortalecimiento <strong>de</strong> corredores biológicos y<br />

conectivida<strong>de</strong>s.<br />

Cardique<br />

Es una Institución con competencias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la región, cuyo ámbito <strong>de</strong> gestión<br />

respecto al Santuario, es en la zona amortiguadora propuesta y la zona SIRAP. Cardique<br />

es el ente rector <strong>de</strong>l manejo ambiental en los municipios <strong>de</strong> su jurisdicción.<br />

77


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Dentro <strong>de</strong> los vínculos territoriales que se tienen con este actor está el <strong>de</strong> coordinación<br />

<strong>de</strong> programas en el Área Amortiguadora propuesta, el trabajo conjunto para el SIRAP, la<br />

caracterización <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> la sociedad civil, y la programación <strong>de</strong><br />

educación ambiental, convirtiéndose en una oportunidad <strong>de</strong> garantizar conectivida<strong>de</strong>s<br />

para la conservación, y apoyo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

El nivel <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> Cardique con el plan <strong>de</strong> manejo es importante, y radica<br />

fundamentalmente en el momento o etapa <strong>de</strong> diagnóstico “formulación y ejecución <strong>de</strong><br />

planes” (Conformación <strong>de</strong> SIRAP y manejo conjunto <strong>de</strong> la zona amortiguadora).<br />

SENA Bolívar<br />

Es una Institución con funciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la región, cuyo ámbito <strong>de</strong> gestión es en la<br />

zona amortiguadora propuesta y la zona SIRAP. Es una institución que capacita<br />

técnicamente a la población <strong>de</strong> la región, en don<strong>de</strong> este actor es soporte en procesos<br />

productivos sostenibles; en cuanto a la relación con los objetos <strong>de</strong> conservación, brindan<br />

capacitación a jóvenes en temas medioambientales, convirtiéndose en una oportunidad<br />

<strong>de</strong> apoyo a la conservación.<br />

El Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> se convierte para ellos en un espacio <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong><br />

conocimiento para sus estudiantes. El nivel <strong>de</strong> relación que este actor tiene con el plan<br />

<strong>de</strong> manejo radica fundamentalmente en el momento o etapa <strong>de</strong> “ejecución <strong>de</strong> planes”,<br />

mediante la capacitación a jóvenes en el área <strong>de</strong> manejo técnico ambiental y monitoreo.<br />

Actores armados.<br />

Su ámbito se encuentra en toda la región con la motivación <strong>de</strong>l dominio territorial.<br />

A continuación se mencionan los actores sociales con los que el Santuario <strong>de</strong> Fauna y<br />

Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> ha trabajado en procesos sociales:<br />

Cardique: convoca reservas <strong>de</strong> la sociedad civil y administraciones municipales,<br />

apoya activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación ambiental.<br />

Programa <strong>de</strong> Desarrollo y Paz -PDP- para los Montes <strong>de</strong> Maria, don<strong>de</strong> el<br />

Santuario actúa como entidad <strong>de</strong> apoyo y asesoría ambiental <strong>de</strong>l Programa.<br />

UMATA <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno: apoya sistemas agrarios sostenibles y<br />

avance <strong>de</strong>l SIRAP.<br />

SENA Bolívar: apoya procesos productivos sostenibles, organización<br />

comunitaria en grupos <strong>de</strong> trabajo ambiental.<br />

78


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Universidad Atlántico: trabajos y propuestas <strong>de</strong> investigación, un voluntario<br />

estudiante <strong>de</strong> la misma apoya procesos investigativos, cuatro estudiantes con<br />

propuesta <strong>de</strong> atención a primates.<br />

TEFA: grupo cultural que apoya las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Santuario con la comunidad,<br />

actualmente coordina el proyecto “Semillas Ambientales <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>”, con<br />

niños entre 7 y 12 años.<br />

Gana<strong>de</strong>ros colindantes: se está trabajando con ellos en la socialización <strong>de</strong> la<br />

gestión <strong>de</strong>l área en predios circundantes.<br />

Empresa Ecoguías: están trabajando en un proyecto <strong>de</strong> educación ambiental <strong>de</strong>l<br />

Santuario para el Municipio <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno, treinta y tres escuelas. Se<br />

cuenta con el apoyo financiador <strong>de</strong>l Fondo para la Acción Ambiental. Existe un<br />

acuerdo <strong>de</strong> cooperación mutua. Se apoya un proyecto <strong>de</strong> ecoturismo municipal,<br />

para su gestión ante el PDP Montes <strong>de</strong> Maria, basado en el banco <strong>de</strong> proyectos<br />

<strong>de</strong>l Santuario, Estrategia: Intervención social e institucional en la comunidad.<br />

Línea <strong>de</strong> Acción: Educación Ambiental e Interpretación.<br />

Comunidad educativa (instituciones educativas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> San Juan<br />

Nepomuceno): el Santuario les brinda apoyo constante en guianza, conformación<br />

<strong>de</strong> grupos ecológicos, talleres, centro <strong>de</strong> documentación, divulgación ambiental,<br />

apoyo a proyectos institucionales, capacitación, etc. participantes <strong>de</strong>l proyecto<br />

ambiental, junto con lí<strong>de</strong>res comunitarios.<br />

Habitantes <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno: hacen parte <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> divulgación<br />

y organizativos <strong>de</strong> la comunidad, generándose apoyos a los procesos productivos<br />

ya consolidados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona y amigos <strong>de</strong>l Santuario.<br />

Emisora comunitaria <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno: divulgación <strong>de</strong>l Santuario y<br />

procesos ambientales.<br />

Asociación <strong>de</strong> Mujeres Trabajadoras <strong>de</strong>l Cerrito -Asmutrace-: asesoría en el<br />

procesamiento <strong>de</strong> frutas y hortalizas <strong>de</strong> forma orgánica, también apoyo en<br />

gestión <strong>de</strong> recursos y búsqueda <strong>de</strong> criterios <strong>de</strong> competitividad. Se cuenta con el<br />

apoyo financiador <strong>de</strong> Holanda. Se busca su participación en proyectos PDP<br />

Montes <strong>de</strong> Maria. Estrategia Intervención social e institucional en la comunidad.<br />

Línea: Sistemas Sostenibles<br />

Grupo local <strong>de</strong> Observadores <strong>de</strong> Aves: censos <strong>de</strong> aves, capacitación y replica en<br />

otros grupos, monitoreos. Se i<strong>de</strong>ntificó un proyecto para Conservación<br />

Internacional sobre el estado <strong>de</strong>l paujil <strong>de</strong> pico azul (Crax alberti) en los Montes<br />

<strong>de</strong> Maria, para el convenio CI-DTCA, basado en el banco <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>l<br />

Santuario, Estrategia: Monitoreo y seguimiento para la planificación. Línea <strong>de</strong><br />

Acción: Investigación y monitoreo <strong>de</strong> valores naturales.<br />

79


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Corredor Ecológico: proyecto i<strong>de</strong>ntificado para el programa Paz y Desarrollo<br />

para los Montes <strong>de</strong> Maria, basado en el banco <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>l Santuario,<br />

Estrategia: Or<strong>de</strong>namiento territorial ambiental. Línea <strong>de</strong> Acción: Sistemas<br />

locales y regionales <strong>de</strong> áreas protegidas-SIRAP. Etapa I San Juan Nepomuceno.<br />

Asociación <strong>de</strong> Mujeres Sanjuaneras para el Progreso Comunitario: se cuenta con<br />

un acuerdo <strong>de</strong> cooperación mutua.<br />

Como actor social, también se consi<strong>de</strong>ra a <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> Naturales, tanto el nivel<br />

central, Dirección territorial y el Santuario, dado que la búsqueda <strong>de</strong> alternativas para la<br />

conservación <strong>de</strong>l área protegida los clasifica en tal rango.<br />

2.1.5 Aspectos Administrativos<br />

El Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> es un programa <strong>de</strong> la Dirección Territorial<br />

Costa Caribe <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong>; cuenta con un jefe <strong>de</strong> programa: Jorge Eliécer<br />

Mayorga; un Técnico Administrativo: Rosaura Bustillo, y tres Operarios Calificados:<br />

Iván Villalba, Cesar Buelvas y Eric Deulufeut Rodríguez.<br />

A<strong>de</strong>más cuenta con una Se<strong>de</strong> Administrativa, ubicada en la cabecera municipal <strong>de</strong> San<br />

Juan Nepomuceno, entregada en comodato por la Alcaldía Municipal hasta 2012.<br />

2.1.6 Aspectos Normativo-Institucionales<br />

2.1.6.1 Actos Administrativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l área, límites y reglamentos<br />

El <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> fue <strong>de</strong>clarado mediante Resolución Ejecutiva No. 167 <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong><br />

junio <strong>de</strong> 1977 expedida por el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, que aprobó el Acuerdo No. 28<br />

<strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1977, emanado <strong>de</strong> la Junta Directiva <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> los<br />

Recursos Naturales Renovables -INDERENA-.<br />

2.1.6.2 Análisis <strong>de</strong> Tenencia<br />

Dentro <strong>de</strong>l Santuario hay diferentes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> ocupación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> propietarios <strong>de</strong><br />

predios con escrituras, que actualmente tienen construidas casas, hasta lotes entregados<br />

sin ninguna documentación a cambio <strong>de</strong> favores políticos, don<strong>de</strong> hoy se asientan<br />

comunida<strong>de</strong>s principalmente negras.<br />

80


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Como se había mencionado antes, los asentamientos humanos constituyen un 4% <strong>de</strong> la<br />

superficie <strong>de</strong>l Santuario, en tanto que los predios particulares pue<strong>de</strong>n constituir un 20%;<br />

estos predios se ubican en la parte occi<strong>de</strong>ntal y son <strong>de</strong>dicados a prácticas agropecuarias<br />

2.1.6.3 Acuerdos <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> con Actores<br />

Des<strong>de</strong> el mismo momento en que <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> empieza a hacer presencia en la<br />

región, en 1996, se inicia un proceso permanente <strong>de</strong> acercamiento comunitario, el cual<br />

se ha mantenido a través <strong>de</strong> toda la gestión, conllevando experiencias interesantes y<br />

afortunadas a favor <strong>de</strong> la protección ambiental y el <strong>de</strong>sarrollo sostenible, siendo el<br />

Santuario lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> procesos. Con la original Asociación <strong>de</strong> Leñeros <strong>de</strong> la<br />

Montaña <strong>de</strong>l Yayál se acordó no seguir extrayendo materiales, a cambio <strong>de</strong> su<br />

reubicación en los sectores <strong>de</strong> Ventanas, Matarratón y Cañito.<br />

El proceso inicia un primer acercamiento con el Comité <strong>de</strong> Leñeros para establecer<br />

acuerdos. Como resultado <strong>de</strong> este proceso se obtuvo la adjudicación <strong>de</strong> un predio <strong>de</strong><br />

1.123 has por parte <strong>de</strong>l INCORA; <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> asume el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l proceso,<br />

promoviendo el manejo <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema parcelario. Se continúa en<br />

la gestión <strong>de</strong> recursos y apoyo para el comité, sobre la base <strong>de</strong> acuerdos para la<br />

conservación.<br />

<strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> proyecta el Convenio 042/97 SENA-MINAMBIENTE, don<strong>de</strong> se<br />

inician acciones tendientes a solucionar la problemática <strong>de</strong> baja producción <strong>de</strong> las<br />

parcelas, aunada al progresivo <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los suelos y cobertura vegetal, como<br />

resultado <strong>de</strong> ello, se <strong>de</strong>finen los límites entre las diferentes parcelas, se levanta el diseño<br />

predial parcelario y se busca cubrir la necesidad <strong>de</strong> agua, para realizar cualquier tipo <strong>de</strong><br />

trabajo productivo, logrando el mantenimiento <strong>de</strong> jagüeyes, el establecimiento <strong>de</strong><br />

algunos cultivos y cría <strong>de</strong> animales.<br />

Este avance permite traer medidas importantes, con las que se preten<strong>de</strong> restaurar<br />

cobertura vegetal <strong>de</strong>saparecida y fragmentada, articulando los dos bloques boscosos a<br />

cargo <strong>de</strong>l antiguo comité <strong>de</strong> leñeros (<strong>Los</strong> Chichos en Ventanas y La Perdiz en Cañito),<br />

con dos reservas municipales distantes como La Laguna y Perico, y se articularían dos<br />

segmentos <strong>de</strong> sistemas agropecuarios <strong>de</strong> las familias Pérez y Guar<strong>de</strong>la, para así<br />

constituir un corredor ecológico.<br />

2.1.6.4 Principales normas relacionadas con la planificación y manejo <strong>de</strong>l Área<br />

Normatividad ambiental<br />

En 1977, se reglamenta el capítulo V <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> los Recursos Naturales, mediante el<br />

Decreto 622, que establece las categorías <strong>de</strong> áreas protegidas <strong>de</strong> carácter nacional, a ser<br />

81


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

administradas por el Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> Naturales 3 ; establece las activida<strong>de</strong>s<br />

permitidas y la zonificación <strong>de</strong> las mismas; con la consecuente elaboración <strong>de</strong> su <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong> o <strong>Plan</strong> Maestro; hito que constituye un ejercicio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento ambiental<br />

territorial.<br />

En 1993 se sanciona la Ley 99, que crea el Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente; fortalece el<br />

Sistema Nacional Ambiental -SINA-; y eleva la antigua División <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong><br />

a la categoría <strong>de</strong> Unidad Administrativa Especial <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong><br />

Naturales -UAESPNN-, como único órgano <strong>de</strong> carácter planificador y operador <strong>de</strong><br />

políticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l Ministerio, encargado <strong>de</strong> administrar las áreas<br />

protegidas <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> en las categorías <strong>de</strong> áreas protegidas <strong>de</strong><br />

carácter nacional; se organizan las competencias y jurisdicciones <strong>de</strong> las Corporaciones<br />

Autónomas Regionales, y se <strong>de</strong>terminan las funciones <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territoriales<br />

(<strong>de</strong>partamentos, municipios y distritos) en la planificación ambiental.<br />

La misma Ley establece <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus principios: “la biodiversidad <strong>de</strong>l país por ser<br />

patrimonio nacional y <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> la humanidad, <strong>de</strong>berá ser protegida prioritariamente<br />

y aprovechada en forma sostenible” (Artículo 1 Num. 2); “...las autorida<strong>de</strong>s ambientales<br />

y los particulares darán aplicación al principio <strong>de</strong> precaución” (Artículo 1 Num. 6); y “la<br />

acción para la protección y recuperación ambiental <strong>de</strong>l país, es una tarea conjunta y<br />

coordinada entre el Estado, la comunidad las organizaciones no gubernamentales y el<br />

sector privado...” (Art. 1 Num. 10).<br />

A partir <strong>de</strong> este acto legislativo, que coinci<strong>de</strong> con los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la<br />

funciones <strong>de</strong>l Estado, se empieza una nueva etapa en el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales<br />

<strong>de</strong>l país: la administración y el manejo <strong>de</strong> nuestro patrimonio biológico <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser<br />

responsabilidad y competencia exclusiva <strong>de</strong>l Gobierno Nacional, y se reconoce<br />

entonces, que para respon<strong>de</strong>r a este compromiso es necesario propiciar la coordinación<br />

entre actores sociales e institucionales, públicos y privados; <strong>de</strong>l nivel local, regional y<br />

nacional.<br />

En 1994, el Congreso colombiano, mediante la Ley 165, ratifica el Convenio <strong>de</strong><br />

Biodiversidad, tratado internacional cuyo objetivo es la conservación <strong>de</strong> la diversidad<br />

biológica, la utilización sostenible <strong>de</strong> sus componentes y la participación justa y<br />

equitativa <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> los recursos genéticos.<br />

En el se reconocen, entre otros, los siguientes aspectos:<br />

El valor intrínsico <strong>de</strong> la diversidad biológica.<br />

La importancia para la continuidad <strong>de</strong> la vida en la biósfera.<br />

La estrecha y tradicional <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> muchas comunida<strong>de</strong>s, locales y<br />

poblaciones indígenas, con sistemas <strong>de</strong> vida tradicionales basados en los recursos<br />

biológicos, y la conveniencia <strong>de</strong> compartir equitativamente los beneficios.<br />

3 Vía parque, Reserva Nacional Natural (RNN), Parque Nacional Natural (PNN), Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora (<strong>SFF</strong>) y<br />

Área Natural Única (ANU).<br />

82


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

<strong>Los</strong> objetivos <strong>de</strong>l Convenio son “la conservación <strong>de</strong> la diversidad biológica, la<br />

utilización sostenible <strong>de</strong> sus componentes y la participación justa y equitativa en los<br />

beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> los recursos genéticos...” 4<br />

En 1997, con la Ley 388 <strong>de</strong> Desarrollo Territorial, se refuerza lo expresado en la Ley<br />

99/93 sobre la responsabilidad y papel fundamental <strong>de</strong> los entes municipales en la<br />

conservación <strong>de</strong> los recursos naturales contenidos en el área bajo su jurisdicción. La Ley<br />

en mención tiene entre sus objetivos: Artículo 1. “El establecimiento <strong>de</strong> los mecanismos<br />

que permitan al municipio en ejercicio <strong>de</strong> su autonomía, promover el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong><br />

su territorio, el uso equitativo y racional <strong>de</strong>l suelo, la preservación y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l<br />

patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial, y la prevención <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastres en asentamientos <strong>de</strong> alto riesgo,...”; “promover la armoniosa concurrencia <strong>de</strong><br />

la nación, las entida<strong>de</strong>s territoriales, las autorida<strong>de</strong>s ambientales y las instancias y<br />

autorida<strong>de</strong>s administrativas y <strong>de</strong> planificación, en el cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones<br />

constitucionales y legales que prescriben al Estado, el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l territorio, para<br />

lograr el mejoramiento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> sus habitantes”. En sus artículos 33 y 35,<br />

se <strong>de</strong>termina la categoría <strong>de</strong> Suelo no Apto para Uso Urbano y por sus características<br />

geográficas, paisajísticas o ambientales, se clasifica como Suelo Rural o <strong>de</strong> Protección.<br />

En 1998 se propuso avanzar en el diseño y reglamentación <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong><br />

Áreas Protegidas (SINAP), como una herramienta <strong>de</strong> planificación que permitiera la<br />

articulación <strong>de</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> conservación, que surgen en los sectores público y<br />

privado, a través <strong>de</strong> instituciones, organizaciones no gubernamentales, organizaciones <strong>de</strong><br />

base e individuos.<br />

Para la consolidación <strong>de</strong>l SINAP, se <strong>de</strong>terminó que <strong>de</strong>ben existir instancias <strong>de</strong><br />

planificación, concertación y operativización regional, <strong>de</strong>nominadas Sistemas<br />

Regionales <strong>de</strong> Áreas Protegidas (SIRAP’s), en las cuales, <strong>de</strong> forma colectiva, se podrá<br />

construir el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> manejo integral <strong>de</strong>l territorio, que permita aumentar y conectar<br />

las áreas protegidas, a partir <strong>de</strong> la comprensión <strong>de</strong> las dinámicas socio-culturales y<br />

ecológicas.<br />

En su estructuración, la propuesta SINAP se ha alimentado y ha ido evolucionando con<br />

base en la Constitución <strong>de</strong> 1991, conservación con participación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s<br />

locales, propuestas en los planes <strong>de</strong> gobierno, como: “El Salto Social a partir <strong>de</strong><br />

ecosistemas estratégicos”, “Cambio para Construir la Paz a partir <strong>de</strong> ecorregiones<br />

estratégicas”, reestructuración <strong>de</strong> Política <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> con la Gente, <strong>de</strong> <strong>Parques</strong><br />

<strong>Nacionales</strong>, y <strong>de</strong>l Decreto 1124 <strong>de</strong> 1999, por el cual se reestructura a <strong>Parques</strong><br />

<strong>Nacionales</strong>.<br />

El Art. 24 <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>creto, coloca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las funciones que <strong>de</strong>be cumplir <strong>Parques</strong><br />

<strong>Nacionales</strong>, la <strong>de</strong>: “proponer e implementar las políticas, planes y programas, normas y<br />

4 Ministerio <strong>de</strong>l Medio Ambiente, Unidad Administrativa Especial <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> Naturales. EL<br />

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Conceptos y Estrategia<br />

83


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

procedimientos relacionados con las áreas <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> Naturales<br />

y <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas SINAP; dirigir y coordinar la creación,<br />

puesta en marcha y gestión interinstitucional, sectorial y social <strong>de</strong>l SINAP”.<br />

En el nivel regional, <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> tiene como función: “<strong>Plan</strong>ear, dirigir, controlar<br />

y hacer el seguimiento <strong>de</strong> todas las activida<strong>de</strong>s, proyectos y programas que se<br />

<strong>de</strong>sarrollen en las áreas <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> y en el Sistema Regional <strong>de</strong><br />

Áreas Protegidas” (Art. 31, Num. 4).<br />

El Decreto 309 <strong>de</strong>l 2000, reglamenta la investigación científica en Colombia y modifica<br />

el Decreto 622, en algunos <strong>de</strong> sus artículos sobre este tema.<br />

Las Áreas protegidas<br />

Se entien<strong>de</strong> como área protegida aquella que se reserva, regula y administra, con el fin<br />

<strong>de</strong> alcanzar objetivos específicos <strong>de</strong> conservación (Artículo 2 <strong>de</strong> la Ley 165 <strong>de</strong> 1994).<br />

Tiene como función, permitir la conservación <strong>de</strong> especies naturales, bancos genéticos,<br />

áreas con valores sobresalientes <strong>de</strong> paisaje; facilitar la investigación <strong>de</strong> los valores<br />

naturales <strong>de</strong>l país; la conservación a perpetuidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna amenazadas;<br />

mantener la diversidad biológica, proveer puntos <strong>de</strong> referencia ambiental y espacios<br />

naturales <strong>de</strong> recreación; ser escenario para generar procesos educativos; generar bienes y<br />

servicios; asegurar estabilidad ecológica.<br />

Actualmente, en Colombia se reconocen 3 gran<strong>de</strong>s categorías <strong>de</strong> áreas protegidas a nivel<br />

nacional, (Áreas <strong>de</strong> reserva forestal; Áreas <strong>de</strong> manejo especial y el Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong><br />

<strong>Nacionales</strong> Naturales), que agrupan un total <strong>de</strong> 22 subcategorías.<br />

Art. 109 Ley 99/93. De las reservas naturales <strong>de</strong> la sociedad civil. Denominase Reserva<br />

Natural <strong>de</strong> la Sociedad Civil, la parte o el todo <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> un inmueble que conserve una<br />

muestra <strong>de</strong> un ecosistema natural y sea manejado bajo principios <strong>de</strong> sustentabilidad en el<br />

uso <strong>de</strong> los recursos naturales, cuyas activida<strong>de</strong>s y usos se establecerán, <strong>de</strong> acuerdo a<br />

reglamentación con la participación <strong>de</strong> las organizaciones sin ánimo <strong>de</strong> lucro <strong>de</strong> carácter<br />

ambiental.<br />

Parágrafo. Para efectos <strong>de</strong> este artículo se excluyen las áreas que exploten<br />

industrialmente recursos ma<strong>de</strong>rables, admitiéndose sólo la explotación ma<strong>de</strong>rera <strong>de</strong> uso<br />

doméstico y siempre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> sustentabilidad.<br />

“La labor <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Áreas Protegidas exige trabajar con<br />

actitud proactiva, en aquellos aspectos que permitan la protección <strong>de</strong> un mundo diverso,<br />

tanto en las formas <strong>de</strong> vida 5 como en las manifestaciones culturales <strong>de</strong> la especie<br />

humana. Es aquí don<strong>de</strong> el concepto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>be nutrirse con los criterios <strong>de</strong><br />

5 Se entien<strong>de</strong> aquí la Vida como concepto amplio, el principio Vital, la vida <strong>de</strong> cada organismo viviente en particular<br />

y la <strong>de</strong> todos en general.<br />

84


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

conservación, asegurando no sólo un arreglo espacial <strong>de</strong> los intereses actuales sobre el<br />

territorio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una sola forma <strong>de</strong> planear el futuro” (UAESPNN 2002)<br />

De acuerdo con lo planteado por <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> (2002): “el país aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace<br />

varios años numerosas formas <strong>de</strong> trabajar en el tema <strong>de</strong> la conservación, incluyendo la<br />

generación <strong>de</strong> sistemas regulatorios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> ocupación social <strong>de</strong>l territorio.<br />

Es importante organizar estos esfuerzos <strong>de</strong> tal manera, que fortaleciéndolos y orientando<br />

su gestión hacia lo que resta por asumir, puedan respon<strong>de</strong>r a la protección ambiental con<br />

la tarea que nos correspon<strong>de</strong>”.<br />

En este sentido, otras disposiciones legales, surgidas <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar el<br />

manejo <strong>de</strong>l territorio colombiano, <strong>de</strong> acuerdo con la vocación <strong>de</strong> su base natural, y las<br />

expectativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su gente en consonancia con los principios <strong>de</strong> pluralidad<br />

étnica y cultural <strong>de</strong> la Constitución Política <strong>de</strong> Colombia, hacen parte <strong>de</strong>l marco legal en<br />

el que se <strong>de</strong>senvuelve el proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>l Sistema Regional <strong>de</strong> Áreas Protegidas<br />

para el Caribe colombiano.<br />

“A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición constitucional <strong>de</strong> 1991 sobre el Estado colombiano como<br />

Estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, y <strong>de</strong> su régimen político como una <strong>de</strong>mocracia participativa, la<br />

legislación nacional ha sido profusa, relacionada con la participación en la vida política<br />

y el fortalecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, en la vida administrativa y el mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

gestión pública, en la vida socio-económica y el <strong>de</strong>sarrollo colectivo, y en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n jurídico y la convivencia, todas articuladas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la ley 134 <strong>de</strong> 1994, y con<br />

base en principios constitucionales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los principales pactos internacionales <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos humanos” (UAESPNN 2002).<br />

Ley 160 <strong>de</strong> 1994. Uno <strong>de</strong> sus objetos es fomentar la a<strong>de</strong>cuada explotación y la<br />

utilización social <strong>de</strong> las aguas y <strong>de</strong> las tierras rurales aptas para la explotación<br />

silvoagropecuaria, y <strong>de</strong> las tierras incultas, ociosas o <strong>de</strong>ficientemente aprovechadas,<br />

mediante programas que provean su distribución or<strong>de</strong>nada y su racional utilización.<br />

Documento CONPES 3164. Establece la Política Nacional Ambiental para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

sostenible <strong>de</strong> los espacios oceánicos, las zonas costeras e insulares <strong>de</strong> Colombia, abarca<br />

el or<strong>de</strong>namiento ambiental <strong>de</strong> estas áreas, la sostenibilidad ambiental sectorial (pesca y<br />

acuicultura, agropecuario y agroindustria, infraestructura, minería, recreación y turismo),<br />

rehabilitación y restauración <strong>de</strong> ecosistemas marinos y costeros <strong>de</strong>gradados, el<br />

establecimiento <strong>de</strong>l subsistema <strong>de</strong> áreas marinas protegidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sistema Nacional<br />

<strong>de</strong> Áreas Protegidas, la conservación <strong>de</strong> especies; la prevención, reducción y control <strong>de</strong><br />

contaminación generada por fuentes terrestres y marinas; la prevención y atención <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sastres, entre otros.<br />

Política Nacional para humedales interiores en Colombia. Propen<strong>de</strong> por la conservación<br />

y el uso sostenible <strong>de</strong> los humedales interiores, con el fin <strong>de</strong> mantener y obtener<br />

beneficios ecológicos, económicos y socioculturales como parte integral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l país.<br />

85


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

“Para tal fin, busca integrar los humedales a los procesos <strong>de</strong> planificación y<br />

or<strong>de</strong>namiento ambiental territorial, fomentar la conservación, uso sostenible y<br />

rehabilitación <strong>de</strong> humedales, promover los procesos <strong>de</strong> concienciación y sensibilización<br />

a escala nacional, regional y local, con base en características económicas y<br />

socioeconómicas” (MMA 2002).<br />

86


2.2 ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA POR UNIDADES DE PAISAJE<br />

El bosque seco es consi<strong>de</strong>rado en la actualidad como uno <strong>de</strong> los ecosistemas más<br />

amenazados <strong>de</strong>l trópico (Janzen 1988), <strong>de</strong>bido especialmente a la fertilidad <strong>de</strong> sus<br />

suelos. Es centro <strong>de</strong> poblaciones humanas y objeto <strong>de</strong> intensa transformación para<br />

aspectos agropecuarios (Janzen 1983, Murphy & Lugo 1986). En Colombia su situación<br />

es crítica; se estima que <strong>de</strong> los bosques secos a sub-húmedos solo resta el 1,5% <strong>de</strong> su<br />

cobertura original, con una extensión aproximada <strong>de</strong> 80.000 Km2 (Etter 1993).<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> bosque seco tropical propuesta por el Instituto Alexan<strong>de</strong>r Von Humbolt<br />

(1998) señala: “es aquella formación que se distribuye entre 0 y 1.000 metros <strong>de</strong> altitud,<br />

con temperaturas entre los 17ºC y 35ºC, precipitación entre 700 y 2.000 mm, y el clima<br />

presenta uno o dos periodos marcados <strong>de</strong> sequía al año, la vegetación se caracteriza<br />

porque presenta una cobertura boscosa continua y la perdida parcial o completa <strong>de</strong>l<br />

follaje durante las épocas secas <strong>de</strong>l año.<br />

El Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> es un área boscosa con condiciones estructurales semejantes<br />

a la <strong>de</strong> los bosques secos originales <strong>de</strong> la región Caribe, área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Río<br />

Magdalena. <strong>Los</strong> colorados es una <strong>de</strong> las regiones con este tipo <strong>de</strong> bosque, que presenta<br />

mayor déficit <strong>de</strong> agua durante el año, con altura <strong>de</strong>l dosel entre 22 y 25 metros. Es<br />

interesante resaltar que Gentry (1995) reportó para <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> una riqueza mayor a<br />

la actual, con notable diferencia <strong>de</strong> 45 especies que actualmente no se encuentran, lo que<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>berse al tipo <strong>de</strong> metodología seguido.<br />

Para realizar la zonificación ecológica se tuvo en cuenta la base cartográfica existente en<br />

el Santuario y otra ofrecida por el sistema <strong>de</strong> información geográfica <strong>de</strong>l nivel central <strong>de</strong><br />

<strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong>, a escala 1: 30.000.<br />

2.2.1 Delimitación y caracterización <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje<br />

Se ha realizado la caracterización <strong>de</strong>l área, teniendo en cuenta la elaboración y ajuste <strong>de</strong><br />

los mapas <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje con su respectivo análisis, en el que se encontraron<br />

nueve unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje (ver Figura 28), las cuales se <strong>de</strong>scriben a continuación<br />

teniendo en cuenta los ecosistemas <strong>de</strong> categoría mayor, la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong><br />

paisaje, su caracterización y la funcionalidad <strong>de</strong>l paisaje, así:<br />

Lomerío con rastrojo<br />

El tipo general <strong>de</strong> bioma es Zonobioma, bioma alternohígrico, la geoforma presente es<br />

<strong>de</strong> lomerío (ver Figura 26), con cobertura en rastrojo, el clima es cálido. La litología<br />

presente consiste en material compuesto <strong>de</strong> turbiditas con componente calizo, fondos<br />

coralinos con fósiles, rocas sedimentarias <strong>de</strong>l Cretácico tardío y Eoceno medio. <strong>Los</strong><br />

88


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

suelos pertenecen a la asociación LCcd1 correspondientes a Asociación. La Can<strong>de</strong>laria,<br />

con pendientes mo<strong>de</strong>radas. Clase <strong>de</strong> suelos IV see, suelos poco o mo<strong>de</strong>radamente<br />

evolucionados, bien drenados, con alto contenido <strong>de</strong> bases. Correspon<strong>de</strong>n a los tipos<br />

Propepts y Orthents (ver Figura 27).<br />

Figura 26. Mapa <strong>de</strong> geoformas en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

90


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Presenta cañadas cortas que vierten sus aguas en los arroyos circundantes (Cacaos y<br />

Salvador), que drenan posteriormente al Arroyo Gran<strong>de</strong>. El uso correspon<strong>de</strong> a extracción<br />

<strong>de</strong> leña, un parche <strong>de</strong> un 20 % <strong>de</strong> asentamientos y el restante se encuentra en<br />

recuperación. No presenta erosión. Se resalta la presencia <strong>de</strong> un tramo <strong>de</strong> la línea vital <strong>de</strong><br />

ISA. <strong>Los</strong> pobladores y usuarios <strong>de</strong> los recursos en el paisaje son habitantes <strong>de</strong> los<br />

asentamientos y leñadores.<br />

Figura 27. Mapa <strong>de</strong> suelos en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

91


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Figura 28. Mapa <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Lomerío con cultivos y pastos<br />

Tipo general <strong>de</strong> bioma: Zonobioma, bioma alternohígrico, la geoforma es <strong>de</strong> lomerío,<br />

con cobertura <strong>de</strong> pastos y cultivos, presenta manchas boscosas, el clima es cálido. En<br />

cuanto a la litología presenta material compuesto <strong>de</strong> turbiditas con componente calizo,<br />

92


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

fondos coralinos, con fósiles, rocas sedimentarias <strong>de</strong>l Cretácico Tardío y Eoceno medio.<br />

Existen cañadas cortas que vierten sus aguas en los arroyos circundantes (Cacaos y<br />

Salvador).<br />

En cuanto a la biodiversidad existen piguas (rapaces), tiránidos, cucaracheros, codorniz,<br />

tierrerita y torcaza. La vegetación característica es: santacruz, camajón, jobo, majagua<br />

colora, matarratón, guácimo y arroyuelo. El uso que en la actualidad se da es alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 70% en sistemas agropecuarios y el restante para conservación, los finqueros son<br />

usuarios <strong>de</strong> los recursos en el paisaje; en cuanto a la funcionalidad, se presentan sistemas<br />

agropecuarios y parches <strong>de</strong> bosque primario intervenido y bosque en las cañadas; en<br />

cuanto a los procesos ecológicos, no presenta erosión, a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> terrenos para<br />

cultivos.<br />

Montañas con Bosque primario<br />

Tipo general <strong>de</strong> bioma: Zonobioma, bioma alternohígrico, la geoforma correspon<strong>de</strong> a<br />

montañas, con cobertura <strong>de</strong> bosque alto semi<strong>de</strong>nso (DAP promedio 30 cm.); presenta un<br />

clima cálido. En cuanto a la litología: material compuesto <strong>de</strong> turbiditas con componente<br />

calizo, fondos coralinos, con fósiles, rocas sedimentarias <strong>de</strong>l Cretácico Tardío y Eoceno<br />

Medio.<br />

El tipo <strong>de</strong> suelo correspon<strong>de</strong> a la asociación NRef2 <strong>de</strong> suelos superficiales, susceptibles<br />

a la erosión, pendientes fuertes, bajo contenido en fósforo, medio en nitrógeno. Suelos<br />

clase VII – se. Recomendación: mantenimiento <strong>de</strong> bosques exclusivamente.<br />

Presenta cañadas cortas que vierten sus aguas en los arroyos Cacaos y Salvador.<br />

Biodiversidad: guacamayas, monos, tiránidos, armadillo, venado, tití; y en cuanto a<br />

vegetación: guaimaro, carreto, tamarindo <strong>de</strong> mico, jobo, yaya, ceibas, membrillo y<br />

colorado.<br />

El uso que en la actualidad se da al paisaje es así: 100% en conservación e Investigación.<br />

En cuanto a funcionalidad <strong>de</strong>l Paisaje se presenta una matriz <strong>de</strong> bosque en 95%, con un<br />

sen<strong>de</strong>ro interpretativo y un bosque seco con vegetación trancisional a húmedo. En<br />

cuanto a procesos ecológicos, es importante la anidación <strong>de</strong> especies como: la pava<br />

congona, gallinetas, guacamayas, gavilanes y varias especies <strong>de</strong> pájaros.<br />

Colinas con Bosque primario<br />

Tipo general <strong>de</strong> bioma: Zonobioma, bioma alternohígrico, la geoforma es <strong>de</strong> colinas, con<br />

cobertura <strong>de</strong> bosque primario intervenido. Presenta un clima cálido y una litología <strong>de</strong><br />

material compuesto <strong>de</strong> turbiditas con componente calizo, fondos coralinos, con fósiles,<br />

rocas sedimentarios <strong>de</strong>l Cretácico tardío y Eoceno medio.<br />

93


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

El tipo <strong>de</strong> suelo es <strong>de</strong> la Asociación NRef2 que correspon<strong>de</strong> a suelos superficiales,<br />

susceptibles a la erosión, pendientes fuertes, bajo contenido en fósforo, medio en<br />

nitrógeno. Suelos clase VII – se. Recomendación: mantenimiento <strong>de</strong> bosques.<br />

Presenta cañadas cortas que vierten sus aguas en los arroyos Cacaos y Salvador. En<br />

biodiversidad se cuenta con: aves <strong>de</strong> rapiña, loros, monos colorados, venado, armadillo,<br />

zaino, tití, culebras. Vegetación: indio en cuero, ceibas, tacalóa, mamón pintao.<br />

El uso se pue<strong>de</strong> distribuir en un 95% en conservación y el restante para recreación. En<br />

esta unidad los visitantes son los usuarios <strong>de</strong>l recurso paisaje en interpretación y<br />

educación ambiental. En cuanto a la funcionalidad <strong>de</strong>l paisaje, se presenta una matriz <strong>de</strong><br />

bosque en 95%, y el otro 5% correspon<strong>de</strong> al sen<strong>de</strong>ro interpretativo El Yuyal; en cuanto a<br />

los procesos ecológicos se da anidación <strong>de</strong> especies como: pava congona, perdiz,<br />

gallinetas, guacamayas, gavilanes <strong>de</strong> varias especies.<br />

Lomerío con Bosque primario<br />

Tipo general <strong>de</strong> bioma: Zonobioma, bioma alternohígrico, la geoforma es <strong>de</strong> lomerío,<br />

con cobertura <strong>de</strong> bosque alto semi<strong>de</strong>nso (DAP promedio 30 cm.), clima cálido. Presenta<br />

una litología <strong>de</strong> material compuesto <strong>de</strong> turbiditas con componente calizo, fondos<br />

coralinos con fósiles, rocas sedimentarias <strong>de</strong>l Cretácico Tardío y Eoceno Medio.<br />

Se presentan suelos LCcd1, que correspon<strong>de</strong>n a la Asociación la Can<strong>de</strong>laria, con<br />

pendientes mo<strong>de</strong>radas. Clase <strong>de</strong> suelos: IV see.<br />

Se ubican <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta zona cañadas cortas que vierten sus aguas en los arroyos<br />

Cacaos y Salvador. En cuanto a la biodiversidad predominan entre las aves diferentes<br />

especies <strong>de</strong> tiránidos, también se encuentran armadillos, zainos, venados, mapanás,<br />

culebras cazadoras, patocos, murciélagos. En cuanto a vegetación: indio en cuero,<br />

carreto, mangles, banco, vara santa y ceibas. La conservación se presenta en un 98% y el<br />

restante para interpretación ambiental e investigación en aves. Presencia <strong>de</strong> aves<br />

migratorias. <strong>Los</strong> visitantes son los usuarios <strong>de</strong> los recursos en el paisaje.<br />

En cuanto a la funcionalidad <strong>de</strong>l Paisaje, presenta una matriz <strong>de</strong> bosque en 98% y 2% en<br />

sen<strong>de</strong>ro, sitio <strong>de</strong> anidación <strong>de</strong> especies como: la pava congona, perdiz, gallinetas,<br />

guacamayas, gavilanes, etc.<br />

Valle aluvial con rastrojo arbolado<br />

Tipo general <strong>de</strong> bioma: Pedobioma, bioma Freatófito, la geoforma es <strong>de</strong> vertiente media<br />

<strong>de</strong>l valle aluvial con pendiente mo<strong>de</strong>rada, con cobertura <strong>de</strong> rastrojo y manchas <strong>de</strong><br />

bosque secundario, presenta un clima cálido.<br />

94


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

En cuanto a la litología presenta <strong>de</strong>pósitos superficiales <strong>de</strong> material aluvial arenoso. <strong>Los</strong><br />

suelos presentan características <strong>de</strong> asociación LCcd1, que correspon<strong>de</strong> a la Asociación<br />

La Can<strong>de</strong>laria, con pendientes mo<strong>de</strong>radas. Clase <strong>de</strong> suelos: IV see.<br />

Se encuentran cañadas cortas que vierten sus aguas en el Arroyo Salvador. En<br />

biodiversidad presenta: iguanas, icotea, chauchau, gavilán cacao, oropéndola, loros,<br />

cucaracheros, culebras cazadoras, cotorras, pájaro barrero, etc.; en vegetación: bejucos<br />

(catabre, ca<strong>de</strong>na, malibú, lechoso), chicho, chicharrón, guácimo y majagua.<br />

El uso que en la actualidad se refiere a la extracción fortuita <strong>de</strong> leña y puntales para<br />

cercas, área en recuperación. Cuenta este sector con asentamiento humano. En cuanto a<br />

la funcionalidad <strong>de</strong>l Paisaje, presenta una matriz <strong>de</strong> rastrojo alto 100%, por lo que es<br />

necesario a<strong>de</strong>lantar un proceso <strong>de</strong> recuperación natural. <strong>Los</strong> visitantes atien<strong>de</strong>n la<br />

interpretación ambiental.<br />

Valle aluvial con Bosques <strong>de</strong> galería<br />

Tipo general <strong>de</strong> bioma: Pedobioma, bioma Freatófito, geoforma <strong>de</strong> vertiente mo<strong>de</strong>rada<br />

<strong>de</strong>l valle aluvial, con cobertura <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> galería; presenta clima cálido; la litología<br />

correspon<strong>de</strong> a <strong>de</strong>pósitos superficiales <strong>de</strong> material aluvial arenoso.<br />

El suelo presenta una correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la asociación Siab a Sia, en don<strong>de</strong> Siab<br />

correspon<strong>de</strong> a la Asociación Santa Isabel, suelos con alta aptitud <strong>de</strong> uso, en don<strong>de</strong> la<br />

mala distribución <strong>de</strong> las lluvias genera condicionantes, con suelos clase Iiae, con<br />

limitantes <strong>de</strong> suelo y clima. Sia correspon<strong>de</strong> a la asociación Santa Isabel con alto<br />

contenido <strong>de</strong> arcilla, en forma <strong>de</strong> integrados vérticos.<br />

Se encuentran cañadas cortas que vierten sus aguas al Arroyo Cacaos. Se encuentra<br />

variedad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> iguanas, presencia <strong>de</strong> varios grupos <strong>de</strong> mono colorado y tití,<br />

cotorras, gavilán cacao, chauchau, chupahuevos, oropéndola, cucarachero, golondrinas,<br />

loros, sangretoro, azulejos, armadillo y varias especies <strong>de</strong> aves migratorias, etc.<br />

Vegetación: bejucos, caracolí, guamo, camajón, guacamayo, orejero, cachito, ceiba <strong>de</strong><br />

leche, guarumo, mamón <strong>de</strong> maría, palma <strong>de</strong> vino, corozo, etc.<br />

Esta unidad cuenta con un uso agropecuario en un 5%, en recreación ambiental e<br />

interpretación un 10%, al contar con el sector sur <strong>de</strong>l Sen<strong>de</strong>ro El Yayál y el Sen<strong>de</strong>ro<br />

Ecológico Infantil <strong>Los</strong> Cacaos, el porcentaje restante en conservación e investigación en<br />

aves. <strong>Los</strong> usuarios <strong>de</strong>l recurso paisaje son los visitantes. En cuanto a la funcionalidad <strong>de</strong>l<br />

paisaje se presenta una matriz bosque <strong>de</strong> galería con un parche <strong>de</strong> 5% en sistemas<br />

agropecuarios.<br />

Lomerío con Bosque secundario<br />

Tipo general <strong>de</strong> bioma: zonobioma, bioma alternohígrico; geoforma <strong>de</strong> lomerío, con<br />

bosques secundarios, clima cálido, litología <strong>de</strong> material compuesto <strong>de</strong> turbiditas con<br />

95


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

componente calizo, fondos coralinos, con fósiles, rocas sedimentarios <strong>de</strong>l Cretácico<br />

tardío y Eoceno medio. Presenta cañadas cortas, torrentosas en época <strong>de</strong> lluvias.<br />

<strong>Los</strong> suelos clasificados LCcd1 correspon<strong>de</strong> a la Asociación La Can<strong>de</strong>laria, con<br />

pendientes mo<strong>de</strong>radas. Clase <strong>de</strong> suelos: IV see.<br />

Es unos <strong>de</strong> los espacios más importantes para la recepción <strong>de</strong> especies migratorias; el<br />

grupo <strong>de</strong> aves locales es predominado por: tiránidos, copetones, cucaracheros,<br />

hormigueros, torcazas; es común el reptil lobo pollero. En vegetación hacen presencia, el<br />

indio en cuero, ceibas, bollo blanco, sangregao, ceiba <strong>de</strong> leche, ébano. El uso para<br />

leñateo abarca un parche <strong>de</strong>l 10%, en recreación un 3%, y el restante en conservación e<br />

investigación en aves; usuarios <strong>de</strong> los recursos son los leñadores y los visitantes en<br />

educación e interpretación <strong>de</strong>l paisaje.<br />

En cuanto a la funcionalidad <strong>de</strong>l Paisaje se presenta una matriz <strong>de</strong> bosque secundario,<br />

con un corredor para sen<strong>de</strong>ro interpretativo aproximado a un 3%, en cuanto a procesos<br />

ecológicos que tienen ocurrencia, se tiene como hábitat y área <strong>de</strong> anidación <strong>de</strong> especies<br />

locales <strong>de</strong> aves, presencia <strong>de</strong> mamíferos menores y visitas esporádicas <strong>de</strong> puma o “león<br />

llama”.<br />

Bajos con Vegetación arbustiva<br />

Tipo general <strong>de</strong> bioma: Zonobioma, bioma alternohígrico, con geoforma <strong>de</strong> una estrecha<br />

y alargada franja <strong>de</strong> encharcamiento, frente a la Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, vegetación<br />

principalmente arbustiva y herbácea con algunos árboles. Zona <strong>de</strong> sedimentación,<br />

influenciada fuertemente en forma negativa por la presencia <strong>de</strong> la carretera. Clima<br />

cálido; litología <strong>de</strong> material compuesto <strong>de</strong> turbiditas con componente calizo, fondos<br />

coralinos, con fósiles, rocas sedimentarios <strong>de</strong>l Cretácico Tardío y Eoceno Medio.<br />

<strong>Los</strong> suelos pertenecen a LCcd1 y Siab, en don<strong>de</strong>, LCcd1 correspon<strong>de</strong> a la Asociación La<br />

Can<strong>de</strong>laria, con pendientes mo<strong>de</strong>radas. Clase <strong>de</strong> suelos: IV see. Y, Siab correspon<strong>de</strong> a la<br />

Asociación Santa Isabel. La mala distribución <strong>de</strong> las lluvias genera condicionantes.<br />

Suelos Clase Iiae, con limitantes <strong>de</strong> suelo y clima.<br />

Presenta cañadas cortas que vierten sus aguas en los arroyos circundantes (Cacaos y<br />

Salvador, que origina posteriormente el arroyo gran<strong>de</strong>). En cuanto a la biodiversidad hay<br />

cucarachero, ranas, chauchau, cocinera, tres pies; en vegetación: chicho, chicharrón,<br />

ceibas, guásimo, acacia, orejero, roble, matarratón. El uso que en la actualidad se da al<br />

paisaje es así: uso para leñateo en un 10%, recreación un 5%, y el restante en<br />

recuperación e investigación en aves; los usuarios <strong>de</strong> los recursos en el paisaje son los<br />

visitantes, algunos leñadores extraen material vegetal; correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong>nominado Bajo<br />

<strong>de</strong>l Achotal.<br />

En cuanto a la funcionalidad <strong>de</strong>l Paisaje, se presenta una matriz <strong>de</strong> vegetación arbustiva,<br />

con un corredor para el sen<strong>de</strong>ro interpretativo que equivale a un 5%. Se da extracción <strong>de</strong><br />

material vegetal (leña), proceso en fuerte reducción.<br />

96


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

2.2.2 Evaluación <strong>de</strong> Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje<br />

La evaluación <strong>de</strong> fortalezas, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y presiones para cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

paisaje nos permite tener conceptos importantes sobre su planificación y zonificación <strong>de</strong><br />

uso. A continuación se presentan los aspectos más relevantes <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> cada<br />

unidad <strong>de</strong> paisaje <strong>de</strong>finida.<br />

Lomerío con rastrojo<br />

Esta unidad es <strong>de</strong> rápida regeneración, hábitat <strong>de</strong> numerosas especies. Como<br />

vulnerabilidad se encuentra la proximidad a la cabecera municipal <strong>de</strong> San Juan<br />

Nepomuceno, y la presencia <strong>de</strong> tramos <strong>de</strong>l carreteable, los cuales generan presiones por<br />

la extracción <strong>de</strong> material vegetal por los habitantes cercanos a la zona y los transeúntes<br />

<strong>de</strong>l tramo. Generan impactos como la presión por <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> basuras, corte <strong>de</strong> leña y<br />

puntales.<br />

Lomerío con cultivos<br />

Presenta un suelo <strong>de</strong> vocación forestal y fácil recuperación natural, aunque existe un<br />

fácil acceso para cultivar y llevar los productos por cercanía al pueblo, que lo hace más<br />

apetecible para los pobladores, el suelo tiene en la actualidad un uso agropecuario, con<br />

manchas boscosas.<br />

Montañas con Bosque primario<br />

Bosque con importante estado <strong>de</strong> conservación y presencia <strong>de</strong> especies autóctonas ya<br />

<strong>de</strong>saparecidas en la región. Presenta difícil acceso <strong>de</strong>bido a las altas pendientes.<br />

Colinas con Bosque primario<br />

Presenta cantidad <strong>de</strong> especies que enriquecen la biodiversidad <strong>de</strong>l Área Protegida, se<br />

encuentran especies susceptibles <strong>de</strong> comercialización, la protección es permanente para<br />

evitar una disminución en las poblaciones <strong>de</strong> fauna y flora existentes.<br />

Lomerío con Bosque primario<br />

Esta unidad <strong>de</strong> paisaje también presenta importante cantidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y<br />

flora, la proximidad a la cabecera municipal y el fácil acceso constituyen presiones que<br />

conllevan amenazas como la extracción <strong>de</strong>l material vegetal.<br />

Valle aluvial con rastrojo arbolado<br />

97


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Se <strong>de</strong>nomina así por encontrarse en el bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l valle longitudinal que recorre <strong>Los</strong><br />

Montes <strong>de</strong> Maria, posee una alta capacidad <strong>de</strong> resiliencia, aunque existe una proximidad<br />

al área urbana municipal, se presenta extracción <strong>de</strong> leña, arrojan alguna basura, se genera<br />

una presión alta para las especies por perturbación <strong>de</strong>l hábitat.<br />

Valle aluvial con bosques <strong>de</strong> galería<br />

Se encuentra en buen estado <strong>de</strong> conservación y cuenta con buena cantidad <strong>de</strong> especies,<br />

tanto <strong>de</strong> flora como <strong>de</strong> fauna que aportan a la biodiversidad, presenta pendientes medias<br />

y terrenos inestables, la principal presión se <strong>de</strong>be a la existencia <strong>de</strong> un carreteable fuera<br />

<strong>de</strong>l Santuario. Contiene el sen<strong>de</strong>ro interpretativo infantil.<br />

Lomerío con Bosque secundario<br />

Presenta cantidad <strong>de</strong> especies que aportan a la biodiversidad, pero se encuentra<br />

flanqueado por el carreteable a veredas populosas, lo que sumado a la proximidad al<br />

sector marginal <strong>de</strong> Pueblo Nuevo, facilita el acceso y la extracción <strong>de</strong> material vegetal,<br />

requiere la mayor cobertura <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> protección por parte <strong>de</strong> los guardaparques <strong>de</strong>l<br />

Santuario, lo mismo que programas productivos y el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>l mismo SIRAP.<br />

Bajos aluviales con Vegetación arbustiva<br />

Muy próximo a la Carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, lo que tiene como presión el tráfico<br />

constante con el impacto por atropellamiento <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> fauna. Se presenta<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario un tramo <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong> conducción eléctrica <strong>de</strong> ISA-Electrocosta,<br />

lo que impacta negativamente sobre el Santuario y sus especies.<br />

98


2.3 INTEGRIDAD ECOLÓGICA<br />

2.3.1 Objetivos <strong>de</strong> Conservación<br />

2.3.1.1 Descripción<br />

Para el Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora los <strong>Colorados</strong>, los objetivos <strong>de</strong> conservación se han<br />

i<strong>de</strong>ntificado y analizado en términos <strong>de</strong> su condición, beneficios y amenazas; y se<br />

<strong>de</strong>finieron mediante concertación y consenso con la comunidad, algunas instituciones y<br />

la administración municipal, son los siguientes:<br />

Proteger la muestra representativa <strong>de</strong> bosque seco tropical que conforma el<br />

Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, parte <strong>de</strong>l patrimonio natural y cultural<br />

<strong>de</strong> la subregión Río Magdalena-Montes <strong>de</strong> María-Canal <strong>de</strong>l Dique.<br />

Proteger poblaciones viables <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y flora <strong>de</strong> importancia<br />

regional, con reconocida vulnerabilidad y riesgo <strong>de</strong> extinción, asociadas al<br />

bosque seco tropical transicional <strong>de</strong>l bosque húmedo en el Santuario <strong>de</strong> Fauna y<br />

Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>.<br />

Proteger los cursos <strong>de</strong> agua que transcurren por el Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora<br />

<strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, para el mantenimiento <strong>de</strong> la regulación hídrica en la subregión y<br />

la prestación <strong>de</strong> servicios ambientales en el municipio <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno,<br />

Departamento <strong>de</strong> Bolívar.<br />

<strong>Los</strong> resultados que se presentan a continuación, son el producto <strong>de</strong> los análisis<br />

<strong>de</strong>sarrollados por el equipo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l Santuario, con aportes comunitarios y <strong>de</strong><br />

entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno.<br />

2.3.1.2 Análisis <strong>de</strong> Estado y Presiones a los Objetos <strong>de</strong> Conservación<br />

Teniendo en cuenta cada uno <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación, a continuación se<br />

exponen los correspondientes valores objeto <strong>de</strong> conservación, la valoración entre<br />

objetivos y su representatividad en términos <strong>de</strong> biomas. En los análisis <strong>de</strong> condición y<br />

contexto paisajístico se tuvieron en cuenta los elementos que componen los valores <strong>de</strong><br />

conservación y los principales criterios que <strong>de</strong>scriben su estado, lo mismo que el tipo y<br />

nivel <strong>de</strong> fragmentación, cómo se distribuyen los valores objetos <strong>de</strong> conservación y la<br />

conectividad con los hábitat o áreas <strong>de</strong> distribución y localización <strong>de</strong> los valores objeto<br />

<strong>de</strong> conservación.<br />

100


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

<strong>Los</strong> valores objetos <strong>de</strong> conservación están representados en tres clases <strong>de</strong> biomas: el<br />

Zonobioma Alternohígrico, el Pedobioma Freatófito y un tercero aplicable a un plano<br />

estrecho y longitudinal, encharcable y sometido a sedimentación que <strong>de</strong>nominamos<br />

“Bajos” (El Achotal) (ver Figura 29).<br />

Figura 29. Biomas en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

102


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Con relación al primer objetivo <strong>de</strong> conservación, el principal valor objeto <strong>de</strong><br />

conservación es el bosque seco tropical. Este objetivo incluye a<strong>de</strong>más aspectos como la<br />

variedad ecosistémica, la oferta ambiental y el aspecto histórico cultural.<br />

El Santuario plantea una muy importante oportunidad <strong>de</strong> conservación, por la misma<br />

condición <strong>de</strong> conservación en que se encuentra, la importancia <strong>de</strong> su superficie que<br />

aunque no muy gran<strong>de</strong>, se constituye en importante para el <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los<br />

procesos ambientales internos, y por el porcentaje que tiene este bosque en superficie<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la subregión.<br />

En cuanto a su condición y contexto paisajístico, se presentan: bosque seco tropical<br />

transicional a húmedo y bosque ripário o <strong>de</strong> galería, soportes <strong>de</strong> una importante<br />

presencia <strong>de</strong> primates, con buenas poblaciones <strong>de</strong> mono colorado, tití y mico <strong>de</strong> noche;<br />

es notable, a<strong>de</strong>más, la cantidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> aves migratorias reportadas (41), <strong>de</strong> un<br />

inventario total <strong>de</strong> 288 especies. Se presentan vestigios <strong>de</strong> la étnia Malibú grupo<br />

Mokaná.<br />

No se presenta fragmentación para este objeto <strong>de</strong> conservación al interior <strong>de</strong>l Santuario<br />

<strong>de</strong> Fauna y Flora los <strong>Colorados</strong>, con relación a los parches vecinos existen barreras<br />

como carreteras y áreas <strong>de</strong> potreros. Al interior <strong>de</strong>l Santuario se encuentra una matriz<br />

continua, éste es el mayor parche <strong>de</strong> bosque seco tropical en la región y presenta<br />

conectivida<strong>de</strong>s como arroyos, corredores biológicos en buen estado, hacia diferentes<br />

direcciones <strong>de</strong>l área amortiguadora propuesta, don<strong>de</strong> existen reservas naturales <strong>de</strong><br />

bosque seco.<br />

Se a<strong>de</strong>lantan trabajos con finqueros y hacendados, buscando que el Santuario se<br />

fortalezca, sea viable como muestra representativa <strong>de</strong>l bosque seco tropical existente en<br />

la subregión, mediante el soporte SIRAP.<br />

Para el segundo objetivo <strong>de</strong> conservación, como valores <strong>de</strong> conservación el Santuario<br />

reporta la presencia <strong>de</strong> aves migratorias a nivel continental, provenientes <strong>de</strong> Canadá,<br />

Estados Unidos, norte <strong>de</strong> México y sur <strong>de</strong> Suramérica; presenta a<strong>de</strong>más dos especies <strong>de</strong><br />

la familia Cracidae y un Tinamidae, en peligro; dos especies se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong><br />

importancia cultural (pava congona y pájaro mochuelo), y una especie <strong>de</strong> interés<br />

regional (mono colorado). Dos especies con alto grado <strong>de</strong> vulnerabilidad a nivel<br />

regional, entran en etapa <strong>de</strong> estudio ante su no reporte en el Santuario en los últimos<br />

años (paujil pico azul y guanpólo) ubicadas en bosque primario y segundario poco<br />

intervenido. Estas especies <strong>de</strong> fauna cobran gran importancia en la dispersión <strong>de</strong><br />

semillas al interior y hacia la zona aledaña al Santuario. Con respecto a la flora, las<br />

especies mencionadas hacen parte <strong>de</strong> las especies más extraídas por servir para postes y<br />

como leña.<br />

Este objetivo hace parte <strong>de</strong>l propósito misional, en la medida en que se <strong>de</strong>be garantizar<br />

la protección <strong>de</strong>l bosque como territorio <strong>de</strong> especies vulnerables y paso <strong>de</strong> especies<br />

migratorias. La ubicación <strong>de</strong>l Santuario es <strong>de</strong> gran trascen<strong>de</strong>ncia en el movimiento local,<br />

regional y continental <strong>de</strong> especies.<br />

103


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Existe una amenaza para este objetivo y es la presencia <strong>de</strong> la Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, que<br />

también se convierte en barrera para la fauna especialmente mamíferos, en su transito<br />

hacia otros parches <strong>de</strong> bosque, haciendo necesario el establecimiento <strong>de</strong> conectores,<br />

entre las áreas.<br />

Al interior <strong>de</strong>l Santuario no se encuentra fragmentación, pero hay un alta ten<strong>de</strong>ncia a la<br />

potrerización, con lo cual se genera la problemática por la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong><br />

transito, que servían para el aprovisionamiento <strong>de</strong> alimento y espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso para<br />

especies migratorias, y que constituían base <strong>de</strong> etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> numerosas<br />

especies. El Santuario presenta una matriz continua, al nivel subregional la matriz es <strong>de</strong><br />

potreros con parches <strong>de</strong> bosques conectados algunos con arroyos y corredores<br />

biológicos.<br />

Se resalta la necesidad <strong>de</strong> investigación y monitoreo sobre las diferentes especies, que<br />

nos permitan analizar mejor: ubicación, distribución y características <strong>de</strong> las mismas.<br />

Respecto al tercer objetivo <strong>de</strong> conservación, el valor objeto <strong>de</strong> conservación es el agua,<br />

que hace parte <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> servicios ambientales, relacionada con otros valores como<br />

el bosque <strong>de</strong> galería, los suelos y la fauna.<br />

Existe una falta <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> los arroyos en su trayectoria fuera <strong>de</strong>l área hacia las<br />

cabeceras, lo cual mejoraría si se hacen efectivas las políticas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> las<br />

rondas <strong>de</strong> los arroyos. Vale la pena resaltar que el Santuario en sí, favorece la regulación<br />

climática regional, presenta una oferta <strong>de</strong> ecoturismo, favorece la producción <strong>de</strong><br />

oxígeno, es banco genético y brinda protección <strong>de</strong>l recurso agua.<br />

Se presenta fragmentación para este objeto <strong>de</strong> conservación al interior <strong>de</strong>l Santuario, ya<br />

que el curso <strong>de</strong>l Arroyo Salvador es atravesado en algunas <strong>de</strong> sus curvas por el<br />

carreteable a Botijuela. Se presenta <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> cobertura vegetal en el curso alto <strong>de</strong><br />

todos los arroyos <strong>de</strong> la región. El cauce <strong>de</strong> los arroyos es continuo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento<br />

hasta su confluencia, don<strong>de</strong> forman el Arroyo Gran<strong>de</strong>, importante afluente <strong>de</strong>l Río<br />

Magdalena en la región.<br />

2.3.1.3 Análisis <strong>de</strong> Vulnerabilidad y Riesgo <strong>de</strong> los Objetos <strong>de</strong> Conservación<br />

A continuación se hace un análisis <strong>de</strong> las amenazas sobre cada valor objeto <strong>de</strong><br />

conservación, y teniendo en cuenta los objetivos <strong>de</strong> conservación, se analiza su<br />

importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong>l Santuario.<br />

Para el valor objeto <strong>de</strong> conservación “Bosque seco tropical”, las principales causas <strong>de</strong><br />

presión son: las generadas por cultivos <strong>de</strong> pancoger, basuras, leñateo, los bajos ingresos<br />

económicos regionales, el or<strong>de</strong>n público, <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> predios particulares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Santuario y la Carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte. Las presiones sobre este valor son: las<br />

104


Deterioro <strong>de</strong>l bosque<br />

Extracción<br />

<strong>de</strong> leña<br />

Aumento<br />

<strong>de</strong>l efecto<br />

<strong>de</strong> bor<strong>de</strong><br />

Basuras Necesidad Necesidad<br />

<strong>de</strong> leña<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

quemas, la no existencia <strong>de</strong> servicio municipal para disposición <strong>de</strong> basuras, la necesidad<br />

<strong>de</strong> leña y puntales, la gana<strong>de</strong>ría y los cultivos en zona circunvecina, y el tráfico<br />

vehicular, los efectos <strong>de</strong> estas presiones son: el aumento <strong>de</strong>l efecto bor<strong>de</strong>, el<br />

<strong>de</strong>splazamiento y atropellamiento <strong>de</strong> la fauna, la contaminación por ruido, la división <strong>de</strong><br />

poblaciones faunísticas por barreras antrópicas, la pérdida <strong>de</strong> poblaciones o individuos a<br />

nivel local.<br />

Figura 30. Análisis <strong>de</strong> la problemática sobre el bosque seco tropical en <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

OBJETIVO DE CONSERVACIÓN: BOSQUE SECO TROPICAL<br />

ANÁLISIS DE PROBLEMATICA<br />

Pérdida <strong>de</strong><br />

cobertura boscosa<br />

Quemas<br />

incontroladas<br />

Bajos ingresos<br />

económicos<br />

Pérdida <strong>de</strong> hábitat <strong>de</strong> especies<br />

Desplazamiento<br />

<strong>de</strong> fauna<br />

BOSQUE BOSQUE SECO TROPICAL<br />

TROPICAL<br />

Extracción<br />

<strong>de</strong> puntales<br />

Delimitación <strong>de</strong> predios<br />

Pérdida Pérdida <strong>de</strong> individuos individuos<br />

(local)<br />

Gana<strong>de</strong>ría Gana<strong>de</strong>ría en<br />

Zona<br />

Amortiguadora<br />

Amortiguadora<br />

105<br />

Fauna<br />

atropellada<br />

Contaminación<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>l aire<br />

Cultivos en Zona<br />

Amortiguadora<br />

Fragmentación <strong>de</strong><br />

poblaciones naturales<br />

División <strong>de</strong><br />

población por<br />

barreras<br />

Tráfico<br />

Vehicular<br />

Comunida<strong>de</strong>s aledañas Fincas aledañas(gana<strong>de</strong>ros) Carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte<br />

Las presiones sobre los valores objetos <strong>de</strong> conservación no son lo suficientemente<br />

críticas como para que limiten el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación y pue<strong>de</strong>n,<br />

planificada y concertadamente, reducirse y manejarse. <strong>Los</strong> actores relacionados con<br />

estas presiones son las comunida<strong>de</strong>s aledañas y los gana<strong>de</strong>ros.<br />

En cuanto a la funcionalidad <strong>de</strong>l área, se encuentran a<strong>de</strong>cuadamente representados los<br />

biomas sobre los que se superponen los valores objeto <strong>de</strong> conservación, <strong>de</strong> manera que<br />

sustenten el mantenimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación a nivel regional y nacional,<br />

las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conectividad con otras reservas naturales existentes es viable, por<br />

corredores naturales como el Arroyo Gran<strong>de</strong> y otros corredores biológicos en formación.<br />

La conectividad entre reservas naturales tipo SIRAP, representa una base importante<br />

para el mantenimiento <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong>l Santuario, y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong><br />

conservación y sus valores objeto asociados, dado que las especies pue<strong>de</strong>n<br />

interrelacionarse y cumplir sus ciclos vitales. El diseño <strong>de</strong>l área también es a<strong>de</strong>cuado<br />

para asegurar la funcionalidad <strong>de</strong>l área protegida, ya que su forma relativamente circular<br />

sufre en menor grado el efecto bor<strong>de</strong> en comparación a otros diseños.


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Por otra parte, el Santuario favorece la regulación climática regional, la producción <strong>de</strong><br />

oxígeno, es banco genético, presenta una importante oferta ambiental y es atractivo para<br />

la interpretación ambiental y el ecoturismo. Las áreas beneficiadas son: el municipio <strong>de</strong><br />

San Juan Nepomuceno (la cabecera municipal, centros educativos, área rural), visitantes,<br />

la Costa Atlántica y el país. <strong>Los</strong> beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los valores objetos <strong>de</strong><br />

conservación respaldan su incorporación en los objetivos <strong>de</strong> conservación dado su<br />

impacto local, regional, nacional e internacional, por la importancia <strong>de</strong> los componentes<br />

que tiene el bosque seco tropical, siendo uno <strong>de</strong> los relicto mejor protegidos en<br />

Colombia. El costo <strong>de</strong> no proteger este objeto <strong>de</strong> conservación seria el cambio en el<br />

microclima, pérdida <strong>de</strong> la oferta ambiental y <strong>de</strong> los aspectos socioculturales.<br />

La principal presión sobre los valores relacionados con el segundo objetivo <strong>de</strong><br />

conservación está dada por: la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos naturales, la tumba y quema <strong>de</strong>l<br />

rastrojo, la extracción <strong>de</strong> puntales y leña, y la potrerización en la zona circunvecina, que<br />

traen consigo un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l hábitat, una disminución <strong>de</strong> la cobertura vegetal, la muerte<br />

<strong>de</strong> individuos, el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> fauna, la pérdida <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> aves, la<br />

pérdida <strong>de</strong> hábitat, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> anidación hasta lugares <strong>de</strong> migración, y <strong>de</strong> diferentes<br />

valores culturales proporcionados por diferentes generaciones. Sin embargo, las<br />

presiones sobre los valores objetos <strong>de</strong> conservación no son aun críticas, al punto <strong>de</strong><br />

limitar el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación, pero su mitigación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> políticas<br />

y acciones compartidas. <strong>Los</strong> actores relacionados con las presiones son la población<br />

aledaña <strong>de</strong>l Santuario, los asentamientos humanos al interior <strong>de</strong>l Santuario y los<br />

hacendados en zona aledaña. (Ver Figura 31)<br />

En cuanto a la funcionalidad <strong>de</strong>l área se pue<strong>de</strong> señalar la a<strong>de</strong>cuada representación <strong>de</strong> los<br />

biomas, sobre los que se superponen los valores objeto <strong>de</strong> conservación, <strong>de</strong> manera que<br />

se sustenta el mantenimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación a nivel regional y<br />

nacional. La búsqueda <strong>de</strong> conectivida<strong>de</strong>s entre áreas naturales se convierte en estrategia<br />

a<strong>de</strong>cuada para el mantenimiento <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong>l área y <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong><br />

conservación. Cabe resaltar que está buscándose complementariedad hacía Cerro Maco<br />

con otras reservas naturales municipales y <strong>de</strong> particulares, en los municipios <strong>de</strong>: San<br />

Jacinto, El Carmen, El Guamo, Calamar, Ovejas, Chalán, Marialabaja, Mahates y<br />

Arroyo Hondo, constitutivos <strong>de</strong> la Serranía Montes <strong>de</strong> Maria.<br />

Vale la pena rescatar los beneficios <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los valores objetos <strong>de</strong> conservación, lo<br />

que fortalece su incorporación en los objetivos <strong>de</strong> conservación, dada su impacto local,<br />

regional, nacional o internacional. Las áreas beneficiadas son las comunida<strong>de</strong>s vecinas,<br />

el municipio <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno, el país, y el área biogeográfica internacional. El<br />

costo <strong>de</strong> no prestar a<strong>de</strong>cuada atención a este objetivo <strong>de</strong> conservación conllevaría la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> especies, como se ha presentado con el paujil <strong>de</strong> pico azul, <strong>de</strong>l cual no<br />

se presentan reportes en el área hace varios años.<br />

Con respecto al valor <strong>de</strong> conservación “agua”, la <strong>de</strong>manda para gana<strong>de</strong>ría, consumo<br />

domestico y agricultura, el sobre pastoreo, los monocultivos (pastos), las quemas, la<br />

perdida <strong>de</strong> bosques y el arrastre <strong>de</strong> material orgánico, que se presentan en las partes altas<br />

<strong>de</strong> los arroyos Rastro, Cacaos, Salvador y Catalina, generan presiones sobre la ecología<br />

106


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

regional, que tratan <strong>de</strong> ser minimizados por los servicios ambientales prestados por el<br />

Santuario. La sedimentación ocasiona el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua, la alteración <strong>de</strong>l<br />

suelo (perdida <strong>de</strong> humedad relativa), inundaciones en sectores bajos <strong>de</strong>l casco urbano,<br />

empobrecimiento <strong>de</strong> suelos, disminución <strong>de</strong> ojos <strong>de</strong> agua básicos para el suministro <strong>de</strong><br />

agua <strong>de</strong> algunos sectores comunitarios, pérdida <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> fauna y <strong>de</strong>splazamiento<br />

<strong>de</strong> la misma, con disminución <strong>de</strong> población natural, y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l bosque. <strong>Los</strong><br />

actores relacionados con las presiones o afectados por la misma son los gana<strong>de</strong>ros,<br />

población aledaña y los asentamientos humanos al interior <strong>de</strong>l Santuario. (Ver Figura<br />

32)<br />

Figura 31. Análisis <strong>de</strong> la problemática sobre la fauna y flora en Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>.<br />

OBJETO DE CONSERVACIÓN: FAUNA Y FLORA<br />

ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA.<br />

Disminución <strong>de</strong> la<br />

cobertura vegetal<br />

Deterioro <strong>de</strong>l<br />

hábitat<br />

Puntales Leña<br />

Demanda <strong>de</strong> recursos<br />

Población<br />

aledaña<br />

Perdida <strong>de</strong> valores<br />

naturales<br />

Muerte <strong>de</strong><br />

individuos<br />

FLORA FAUNA<br />

Asentamientos<br />

humanos<br />

107<br />

Desplazamiento<br />

<strong>de</strong> fauna<br />

Tumba <strong>de</strong><br />

rastrojo<br />

Análisis fuera<br />

<strong>de</strong>l área<br />

Deterioro hábitat<br />

(zona amortiguadora)<br />

Proterización<br />

Perdida <strong>de</strong><br />

sitios <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scanso<br />

Quemas<br />

Hacendados en zona<br />

amortiguadora<br />

Aunque las presiones no son tan críticas, que limiten el logro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong><br />

conservación, si se <strong>de</strong>ben estructurar planes prioritarios <strong>de</strong> protección y control, y <strong>de</strong><br />

educación ambiental, junto con estrategias <strong>de</strong> sostenibilidad que aseguren la<br />

conservación.


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Figura 32. Análisis <strong>de</strong> la problemática sobre el agua en el Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

OBJETODE CONSERVACIÓN: AGUA<br />

ANALISIS 60 DE LA PROBLEMÁTICA.<br />

Desplazamiento<br />

<strong>de</strong> fauna<br />

Desecamiento<br />

<strong>de</strong> causes<br />

Disminución <strong>de</strong> la<br />

población natural<br />

Perdida <strong>de</strong><br />

individuos<br />

(fauna)<br />

Disminución<br />

<strong>de</strong> ojos <strong>de</strong> agua<br />

Colmatación<br />

<strong>de</strong> arroyos<br />

AGUA<br />

108<br />

Deterioro<br />

<strong>de</strong>l Bosque<br />

Empobrecimiento<br />

<strong>de</strong> suelo por<br />

cultivos<br />

Extracción <strong>de</strong> agua Sedimentación<br />

Alteración <strong>de</strong>l<br />

suelo<br />

Arrastre <strong>de</strong><br />

material<br />

Sobrepastoreo Monocultivos (pasto) Erosión<br />

Gana<strong>de</strong>ría<br />

Uso para<br />

consumo<br />

Agricultura<br />

Demanda <strong>de</strong> agua<br />

Pérdida <strong>de</strong> cobertura<br />

vegetal<br />

Quemas<br />

Población aledaña Gana<strong>de</strong>ros Asentamientos humanos<br />

Inundaciones<br />

En la actualidad no se presenta fragmentación en los cuerpos <strong>de</strong> agua, y las<br />

conectivida<strong>de</strong>s entre las reservas naturales existentes representan una estrategia<br />

importante para el mantenimiento <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong>l área, y por en<strong>de</strong> <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong> conservación y sus valores objeto asociados,. El diseño <strong>de</strong>l Santuario es<br />

a<strong>de</strong>cuado para asegurar su funcionalidad, aunque <strong>de</strong>be complementarse con un área<br />

amortiguadora bien estructurada, ya que la protección <strong>de</strong> las cuencas en la zona <strong>de</strong><br />

amortiguación propuesta es <strong>de</strong> vital importancia en la funcionalidad <strong>de</strong> los arroyos.<br />

El estado <strong>de</strong> los valores objeto <strong>de</strong> conservación respalda su importancia estratégica<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación; actualmente requiere <strong>de</strong> protección inmediata


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

dada la importancia <strong>de</strong> los bienes y servicios ambientales aportados a la comunidad, la<br />

oferta ambiental tiene gran relevancia a todo nivel, fundamentalmente con lo<br />

concerniente a la regulación hídrica. El Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora los <strong>Colorados</strong> es<br />

consi<strong>de</strong>rado el “pulmón ver<strong>de</strong>” <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> María, <strong>de</strong>bido a los servicios<br />

ambientales que presta, sin embargo las presiones que soporta, obligan el<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> especies, principalmente <strong>de</strong> mamíferos hacia otras fuentes <strong>de</strong> agua. El<br />

costo <strong>de</strong> no dar suficiente importancia a este objetivo <strong>de</strong> conservación, se traduciría en la<br />

afectación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s tanto <strong>de</strong> fauna y flora, y <strong>de</strong> los grupos humanas que hacen<br />

uso <strong>de</strong>l recurso agua.<br />

2.3.2 Funcionalidad <strong>de</strong>l Área<br />

A pesar <strong>de</strong> no contar con una superficie muy amplia, el Santuario posee una<br />

representación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los biomas inscritos, con importante cantidad <strong>de</strong> valores<br />

naturales, aunque el aislamiento existente afecta la funcionalidad <strong>de</strong>l área y el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación.<br />

La presencia <strong>de</strong>l bosque seco tropical en la Costa Atlántica colombiana es <strong>de</strong> 249.334<br />

has, <strong>de</strong> las cuales protegidas se encuentran 22.694 has, aproximadamente distribuidas<br />

así: <strong>Colorados</strong> 1.000 has, Makuira 14.494 has, y Tayrona 7.200 has. De tal análisis se<br />

concluye que para la subregión Río Magdalena-Montes <strong>de</strong> María-Canal <strong>de</strong>l Dique, el<br />

porcentaje <strong>de</strong> representatividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> en<br />

el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> llega aproximadamente al 2,5%. Hay que tener en cuenta que<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la subregión, también hay presencia <strong>de</strong> bosque seco tropical, aunque en menor<br />

medida, en el PNN Corales <strong>de</strong>l Rosario y San Bernardo.<br />

El Santuario <strong>de</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, proveedor <strong>de</strong> servicios ambientales, beneficia la<br />

regulación climática regional y es proveedor <strong>de</strong> oxigeno, también es Área Núcleo que<br />

conecta diferentes sectores boscosos por medio <strong>de</strong> corredores naturales, como los<br />

arroyos Cacaos y Salvador, cuchillas: Botijuela, Anchamá, La Maria, Carreto, Songó y<br />

San Joaquín, hacia el norte; lo mismo que los altos: Perico, La Laguna, Ventanas<br />

Desconsolado (Púlpito), Guamo, hacia las ciénagas y caños <strong>de</strong>l Río Magdalena, y el<br />

Canal <strong>de</strong>l Dique. Hacia el sur, a las reservas naturales <strong>de</strong> San Jacinto y El Carmen,<br />

pasando por las veredas: Pintura, Páramo y Loro, y la Pujana, hacia el Cerro Maco.<br />

El Santuario también es receptor, teniendo en cuenta la llegada <strong>de</strong> aves migratorias<br />

durante casi todo el año, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las Antillas, Norteamérica (Canadá y Estados Unidos); y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Suramérica. A<strong>de</strong>más es regulador <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> agua que producen las<br />

cabeceras y cuencas <strong>de</strong> los arroyos que le llegan.<br />

La estructuración interinstitucional <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado Sistema Regional <strong>de</strong> Áreas<br />

Protegidas (SIRAP), sumado a una propuesta fortalecida <strong>de</strong> zona o área amortiguadora,<br />

con amplia divulgación <strong>de</strong>l programa SIRAP en los diferentes municipios vecinos <strong>de</strong><br />

Montes <strong>de</strong> Maria, potenciaría la funcionalidad <strong>de</strong>l Santuario, en base a conectivida<strong>de</strong>s<br />

109


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

i<strong>de</strong>ntificadas, que se coordinarían a mediano plazo con propietarios <strong>de</strong> predios vecinos y<br />

administraciones municipales. Esta estrategia asegura la funcionalidad <strong>de</strong>l Santuario y<br />

garantizaría el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación planteados.<br />

110


2.4 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO<br />

Se realizó la síntesis diagnóstica <strong>de</strong>l Santuario con base en los análisis anteriores,<br />

correspondientes al contexto regional, la zonificación ecológica y el análisis <strong>de</strong><br />

integridad ecológica, lo anterior como base para ajustar y concretar las propuestas <strong>de</strong><br />

or<strong>de</strong>namiento y el plan estratégico <strong>de</strong> acción.<br />

2.4.1 Análisis situacional (DOFA)<br />

A continuación se presenta la relación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y limitantes, que el análisis<br />

DOFA realizado <strong>de</strong>termina como básicos para el manejo <strong>de</strong>l Santuario.<br />

Fortalezas<br />

Las fortalezas i<strong>de</strong>ntificadas para la gestión en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> son las siguientes:<br />

- Ubicación geográfica estratégica (cercanía a ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> importancia).<br />

- Se<strong>de</strong> administrativa en San Juan Nepomuceno, lo que permite mayor<br />

participación comunitaria en la conservación.<br />

- Área <strong>de</strong>clarada AICA para Colombia.<br />

- Equipo <strong>de</strong> trabajo capacitado en temas <strong>de</strong> importancia para el manejo <strong>de</strong>l<br />

Santuario.<br />

- Cuenta con un centro <strong>de</strong> documentación, al servicio <strong>de</strong> la comunidad.<br />

- Relaciones manejadas entre el Santuario y las instituciones competentes.<br />

- Credibilidad en el Santuario, por parte <strong>de</strong> los municipios vecinos.<br />

- Se posee un sistema <strong>de</strong> comunicaciones que facilita la comunicación con la DTC,<br />

el nivel central <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong>, y la comunicación interna.<br />

- El Santuario posee una matriz continua, siendo el mayor parche <strong>de</strong> bosque seco<br />

tropical en la región, y presenta conectivida<strong>de</strong>s como arroyos, corredores<br />

biológicos en buen estado, hacia todas las direcciones <strong>de</strong>l área amortiguadora<br />

propuesta, don<strong>de</strong> existen reservas naturales <strong>de</strong>l mismo bosque seco.<br />

Las fortalezas para la conservación <strong>de</strong>l área protegida son:<br />

- Ofrece hábitat para 41 especies <strong>de</strong> aves migratorias.<br />

- Relicto <strong>de</strong> bosque seco tropical bien conservado.<br />

- Biodiversidad abundante.<br />

- Servicios ambientales que brinda el Santuario.<br />

Debilida<strong>de</strong>s<br />

112


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Entre las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gestión en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> se pue<strong>de</strong>n<br />

mencionar las siguientes:<br />

- Conflicto armado interno, ya que genera un impacto y presión.<br />

- No existe correspon<strong>de</strong>ncia entre los límites establecidos y los georeferenciados.<br />

- Ausencia <strong>de</strong> un profesional <strong>de</strong> apoyo en investigación y operarios para<br />

complementar el equipo.<br />

- Bajo presupuesto.<br />

Con relación a la conservación <strong>de</strong>l área protegida, la principal <strong>de</strong>bilidad es la presencia<br />

<strong>de</strong> asentamientos humanos en el Santuario.<br />

Oportunida<strong>de</strong>s<br />

Para la gestión <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> se i<strong>de</strong>ntificaron las siguientes oportunida<strong>de</strong>s:<br />

- Interés <strong>de</strong> instituciones como la administración municipal <strong>de</strong> San Juan y<br />

Cardique, en generar acuerdos <strong>de</strong> trabajo.<br />

- Cercanía a sitios <strong>de</strong> interés comercial y artesanal, lo que favorece la visitancia al<br />

Santuario.<br />

- Interés <strong>de</strong>l gobierno en invertir en la región por medio <strong>de</strong>l “Programa Desarrollo<br />

y Paz para los Montes <strong>de</strong> Maria”.<br />

- Interés <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno, San Cayetano, San Esteban,<br />

propietarios <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> la sociedad civil, por asuntos ambientales.<br />

- Disposición <strong>de</strong> trabajo por parte <strong>de</strong> la administración municipal <strong>de</strong> San Juan<br />

Nepomuceno.<br />

- El Zoológico <strong>de</strong> Barranquilla podría tener interés en apoyar el proyecto <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong> crácidos.<br />

- Procesos consolidados <strong>de</strong> educación ambiental (grupos ambientales en<br />

instituciones educativas <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno) en la región y<br />

<strong>de</strong> sistemas productivos sostenibles.<br />

- Fácil acceso al área por vías terrestres <strong>de</strong> comunicación (Carretera Troncal <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte).<br />

Como oportunida<strong>de</strong>s para la conservación <strong>de</strong>l área protegida se i<strong>de</strong>ntificaron las<br />

siguientes:<br />

- Existencia <strong>de</strong> reservas municipales y <strong>de</strong> la sociedad civil, como: Perico, Pulpito,<br />

Montañita <strong>de</strong> Porqueras, Montaña <strong>de</strong> Haya, Cañito, Ventanas, Botijuela, Toro,<br />

que facilitan conectivida<strong>de</strong>s para la conservación.<br />

- Existencia <strong>de</strong> elementos conectores entre las reservas municipales y <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil.<br />

- Presencia <strong>de</strong> los arroyos: Cacaos, Salvador, Catalina, Rastro y Gran<strong>de</strong>.<br />

- Al interior <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora, se encuentra una matriz continua.<br />

114


Amenazas<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Entre las principales amenazas a la gestión <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> están:<br />

- Se presentan constantes cortes <strong>de</strong> energía que frenan los procesos<br />

administrativos.<br />

- Conflicto armado.<br />

- La inexistencia <strong>de</strong> estrategias y líneas <strong>de</strong> acción con instituciones, que<br />

complementen el manejo en la zona amortiguadora propuesta.<br />

Las amenazas a la conservación <strong>de</strong>l área protegida son las siguientes:<br />

- Santuario flanqueado por la cabecera municipal en la parte oriental, y finqueros<br />

al occi<strong>de</strong>nte, norte y sur.<br />

- El Santuario limita con la Carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte en un trayecto <strong>de</strong> 3,5<br />

kilómetros, notable barrera ecológica don<strong>de</strong> se presenta atropellamiento y<br />

<strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna.<br />

- Presencia <strong>de</strong> líneas eléctricas <strong>de</strong> ISA <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario en el sector oriental,<br />

ocasionando impactos sobre el bosque y sus valores.<br />

- No existe un servicio municipal <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> basuras, muchas <strong>de</strong> las cuales<br />

son arrojadas en el frente <strong>de</strong>l Santuario. Se apoyan todas las iniciativas<br />

particulares sobre saneamiento básico.<br />

- Demora en el saneamiento <strong>de</strong> los asentamientos ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario.<br />

- Incendios forestales en la parte oriental, norte y occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Santuario.<br />

- Presión gana<strong>de</strong>ra en la zona aledaña al Santuario, hacia el occi<strong>de</strong>nte y sur.<br />

- Presencia <strong>de</strong> un carreteable al norte <strong>de</strong>l Santuario, que atraviesa el Arroyo<br />

Salvador en varios tramos.<br />

2.4.2 Efectividad <strong>de</strong>l <strong>Manejo</strong> en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Teniendo en cuenta los resultados <strong>de</strong>l Análisis <strong>de</strong> Efectividad realizado por todas las<br />

áreas <strong>de</strong> la DTC en 2003, y retomando la información <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora los<br />

<strong>Colorados</strong> (ver Figura 33), se complementa el análisis anterior en lo que correspon<strong>de</strong> a:<br />

Debilida<strong>de</strong>s<br />

- Completar o actualizar los productos que componen el análisis diagnostico <strong>de</strong>l<br />

área mejorando su cobertura, y que éste mismo refleje mayor articulación a<br />

procesos sociales.<br />

- Realizar una evaluación <strong>de</strong> las amenazas, pues hasta el momento el nivel <strong>de</strong><br />

riesgo supera las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> éxito.<br />

- Es importante <strong>de</strong>sarrollar un plan <strong>de</strong> investigaciones y monitoreo, que se articule<br />

a través <strong>de</strong> unas líneas prioritarias <strong>de</strong> investigación, y que disminuya el nivel <strong>de</strong><br />

115


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

incertidumbre sobre el reconocimiento <strong>de</strong>l estado y <strong>de</strong> las presiones reales o<br />

potenciales, en torno a los valores objeto <strong>de</strong> conservación.<br />

- Incorporar estrategias <strong>de</strong> conservación, como la restauración ecológica para la<br />

Zona Amortiguadora propuesta, e intentar conectar los corredores interrumpidos,<br />

para disminuir el estrés genético <strong>de</strong> los valores objeto <strong>de</strong> conservación.<br />

- Es importante mejorar el nivel <strong>de</strong> protocolización <strong>de</strong> acuerdos en torno al<br />

manejo, para dar mayor continuidad y sostenibilidad a los procesos.<br />

- Debe realizarse un análisis <strong>de</strong> representatividad <strong>de</strong>l AP.<br />

Figura 33. Resultados evaluación efectividad <strong>de</strong>l manejo en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Nive l <strong>de</strong> logr o <strong>de</strong> los Obje tivos <strong>de</strong><br />

Cons e rvacion<br />

Calidad <strong>de</strong> los pr oce s os<br />

1 00% Favor abilidad <strong>de</strong> la s ituacion <strong>de</strong><br />

adm inis tr ativos<br />

9 0 %<br />

m ane jo<br />

Calidad <strong>de</strong> l s e guim ie nto a la ge s tion 75%<br />

Calidad <strong>de</strong> los pr oce s os <strong>de</strong><br />

m onitor e o<br />

Calidad <strong>de</strong> los proce s os <strong>de</strong><br />

ejecucion<br />

80%<br />

Calidad <strong>de</strong> la plane acion ope r ativa<br />

Fortalezas<br />

8 0 %<br />

7 0 %<br />

1 0 %<br />

0 % 44%<br />

92%<br />

6 0 %<br />

5 0 %63% 70%<br />

Le gitim idad s ocial<br />

4 0 % 50%<br />

3 0 %<br />

2 0 %<br />

85%<br />

Cohe r e ncia e ntr e los obje tivos <strong>de</strong><br />

cons e r vacion y e l dis e ño <strong>de</strong> l AP por<br />

si m ism a y en un conte xto r egional<br />

60%<br />

54% Calidad <strong>de</strong> l Diagnos tico s ituacional<br />

80%<br />

Area sobr e la cual s e ejer ce un<br />

control e fe ctivo<br />

116<br />

Calidad <strong>de</strong> las e s trate gias <strong>de</strong> m ane jo<br />

- El <strong>SFF</strong> no presenta problemas <strong>de</strong> coherencia en su misión con otras Áreas<br />

Protegidas, que se encuentran en situaciones ecológicas similares.<br />

- El nivel <strong>de</strong> legitimidad sobre el reconocimiento <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> conservación y<br />

<strong>de</strong>l área protegida como figura <strong>de</strong> protección, es a<strong>de</strong>cuado.<br />

- El diagnostico situacional tiene un buen nivel <strong>de</strong> cobertura y sus productos están<br />

siendo actualizados.<br />

- Existen buenos avances en términos <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento que<br />

a<strong>de</strong>lanta el AP.<br />

- El taller <strong>de</strong> apoyo para la formulación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo fue un gran<br />

soporte.<br />

- Aunque el Área Protegida tiene problemas <strong>de</strong> conflicto armado, la gestión<br />

operativa se realiza casi normalmente.<br />

- El Área Protegida tiene un alto ejercicio <strong>de</strong> control efectivo, por lo cual su<br />

gobernabilidad respon<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo.<br />

- El POA se esta formulando y ejecutando a<strong>de</strong>cuadamente, teniendo en cuenta las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión, con buena cobertura y con avances importantes en su<br />

articulación con los procesos sociales


2.4.3 Análisis estructural<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

De acuerdo con Restrepo (1991): “el análisis estructural es una técnica que permite<br />

interpretar claramente la realidad, concibiéndola como un todo, cuyas piezas se<br />

encuentran interrelacionadas, y en íntima comunicación unas con otras, <strong>de</strong> manera que el<br />

movimiento impartido a una <strong>de</strong> sus partes repercute en los restantes, directa o<br />

indirectamente”.<br />

En el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> se realizó este análisis para <strong>de</strong>finir la problemática más<br />

importante en el área protegida, la cual hace referencia a:<br />

1. Or<strong>de</strong>n público: presencia <strong>de</strong> grupos armados en la región.<br />

2. Bajo presupuesto <strong>de</strong>stinado para el manejo <strong>de</strong>l Santuario: lo que repercute<br />

directamente en la gestión.<br />

3. Extracción <strong>de</strong> productos <strong>de</strong>l bosque: lo que hace referencia a la comunidad que<br />

extrae puntales y leña <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario.<br />

4. Asentamientos humanos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario: conformados por sectores<br />

marginales.<br />

5. Proximidad <strong>de</strong>l Santuario al área urbana: por lo que las personas que habitan en<br />

la cabecera municipal utilizan los recursos <strong>de</strong>l Santuario.<br />

6. Cercanía <strong>de</strong>l Santuario a la Carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte: esta parte constituye<br />

el límite oriental <strong>de</strong>l Santuario, y allí se presenta muerte <strong>de</strong> especies faunísticas<br />

por atropellamiento y <strong>de</strong>splazamiento por ruido.<br />

7. Incendios forestales y quemas: se presentan quemas por <strong>de</strong>scuido o<br />

voluntariamente, por las personas que transitan las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área. En el<br />

proceso <strong>de</strong> siembra los campesinos queman para agilizar el proceso <strong>de</strong> arreglo<br />

<strong>de</strong>l terreno para la siembra en la zona aledaña.<br />

8. Mal manejo <strong>de</strong> los residuos sólidos en el Municipio <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno: a<br />

pesar <strong>de</strong> que se apoyan las iniciativas privadas sobre saneamiento básico.<br />

9. Falta <strong>de</strong> personal capacitado en investigación y monitoreo: se necesita contar con<br />

personal capacitado en estos temas, <strong>de</strong> manera que se permita avanzar en el<br />

conocimiento <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l Santuario.<br />

10. Reforzar la parte presupuestal para el programa <strong>de</strong> educación ambiental: existe la<br />

necesidad <strong>de</strong> fortalecimiento, en términos económicos y <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong><br />

proyectos.<br />

11. Presencia <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> alta tensión <strong>de</strong> ISA al interior <strong>de</strong>l Santuario: hace<br />

referencia, a la presencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> conducción eléctrica,<br />

que lo atraviesan provocando la muerte <strong>de</strong> fauna silvestre y ocasionando<br />

<strong>de</strong>strucción en áreas por el mantenimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s.<br />

12. Mayor presencia institucional <strong>de</strong> la CAR competente en el área amortiguadora<br />

propuesta: esto con fin <strong>de</strong> que apoye el control y haga seguimiento <strong>de</strong> las<br />

políticas ambientales, ya que la comunidad y los campesinos infringen las<br />

117


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

normas ambientales por su <strong>de</strong>sconocimiento y por la falta <strong>de</strong> control sobre las<br />

mismas. Se requiere contar con un acuerdo <strong>de</strong> manejo interinstitucional.<br />

13. Permanentes cortes <strong>de</strong> energía: se presentan permanentes cortes <strong>de</strong> energía, que<br />

frenan los procesos <strong>de</strong> radio comunicación y <strong>de</strong> sistematización <strong>de</strong> información<br />

lo que produce perdida <strong>de</strong> datos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l daño a los equipos.<br />

14. Inexistencia <strong>de</strong> un <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Investigaciones para el Santuario: no se cuenta con<br />

líneas <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>finidas, ni con un plan que permita avanzar sobre el<br />

tema.<br />

15. Regular conocimiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> conservación: falta mayor<br />

investigación sobre cada unos <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>finidos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l Santuario.<br />

Luego, el análisis permite visualizar la forma como cada problema influye sobre los<br />

otros <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>l Santuario, y <strong>de</strong> esta manera facilita la selección <strong>de</strong> los<br />

problemas que tienen una mayor influencia sobre los <strong>de</strong>más. Para lograrlo se dio una<br />

calificación a la relación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia e influencia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los problemas, lo<br />

cual arrojó unas coor<strong>de</strong>nadas por problemas, las cuales al ser ubicadas en un plano<br />

cartesiano, que brindan la siguiente información (ver Figura 34):<br />

En la zona <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se ubican los problemas muy motrices y poco <strong>de</strong>pendientes. Son los<br />

problemas explicativos que condicionan el resto <strong>de</strong>l sistema. Estos son: el bajo<br />

presupuesto <strong>de</strong>stinado para el manejo <strong>de</strong>l Santuario, el cual hace referencia al bajo<br />

presupuesto para la gestión; y, el bajo presupuesto en el programa <strong>de</strong> educación<br />

ambiental, don<strong>de</strong> se observa la necesidad <strong>de</strong> fortalecimiento en términos económicos y<br />

<strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> proyectos.<br />

En la zona <strong>de</strong> problemas autónomos se encuentran los problemas poco motrices y poco<br />

<strong>de</strong>pendientes (próximas al origen). Estos problemas constituyen ten<strong>de</strong>ncias fuertes o<br />

factores relativamente autónomos; no son <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> cara al futuro. En la zona <strong>de</strong><br />

salida se encuentran los problemas poco motrices y muy in<strong>de</strong>pendientes. En estas dos<br />

zonas se concentran la mayor cantidad <strong>de</strong> los problemas i<strong>de</strong>ntificados para el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong><br />

<strong>Colorados</strong>.<br />

En la zona <strong>de</strong> conflicto o trabajo están los problemas a la vez muy motrices y muy<br />

<strong>de</strong>pendientes. Son los problemas <strong>de</strong> enlace, inestables por naturaleza, pero según este<br />

análisis no se tienen problemas <strong>de</strong> este estilo.<br />

El sector circundante a la media se convierte en una franja para estudiar o monitorear, se<br />

encuentran los problemas medianamente motrices o <strong>de</strong>pendientes. Nada se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir a<br />

priori <strong>de</strong> estos problemas, don<strong>de</strong> se ubican las <strong>de</strong>nominadas variables <strong>de</strong> “pelotón”. Para<br />

el caso especifico <strong>de</strong>l Santuario, estas son: la falta <strong>de</strong> personal capacitado en<br />

investigación y monitoreo; mayor presencia <strong>de</strong> la CAR competente en la zona<br />

amortiguadora propuesta, que controle y haga seguimiento <strong>de</strong> las políticas ambientales;<br />

la inexistencia <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> investigaciones para el Santuario, y el poco conocimiento<br />

<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> conservación; son problemas <strong>de</strong> gran importancia para el<br />

área, ya que pue<strong>de</strong>n tener ten<strong>de</strong>ncia a convertirse en críticos.<br />

118


Influencia<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Figura 34. Matriz <strong>de</strong> análisis estructural <strong>de</strong> problemas.<br />

Bajo presupuesto<br />

Zona <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r<br />

Variables Motrices<br />

(Sector 1)<br />

Bajo presupuesto Ed. Amb<br />

Or<strong>de</strong>n público<br />

Falta <strong>de</strong> precencia<br />

institucional competente<br />

Cercania carretera<br />

Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte<br />

Desconocimiento obj. conservación<br />

Líneas alta tensión<br />

Variables Autónomas<br />

(Sector 4)<br />

Baja representatividad <strong>de</strong>l área<br />

Proximidad casco urbano<br />

Falta profesional Investigación<br />

No plan <strong>de</strong> investigaciones<br />

Cortes <strong>de</strong> energía<br />

119<br />

Zona <strong>de</strong> Conflicto o trabajo<br />

Variables <strong>de</strong> enlace<br />

(Sector 2)<br />

Asentamientos Hum.<br />

Mal manejo basuras<br />

Zona <strong>de</strong> Salida<br />

Variables Dependientes<br />

(Sector 3)<br />

Extracción Prod. bosque<br />

Incendios y quemas<br />

0 5 10 15 20 25 30<br />

Depen<strong>de</strong>ncia<br />

Posteriormente se realizó la priorización <strong>de</strong> los problemas, lo que se estableció<br />

consi<strong>de</strong>rando los siguientes criterios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su influencia-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: el grado <strong>de</strong><br />

afectación a los objetivos <strong>de</strong> conservación, el impacto generado por el problema, las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> los valores objeto <strong>de</strong> conservación, a medida que el<br />

problema persiste o se intensifica, o las limitantes que el problema <strong>de</strong>termina para la<br />

gestión <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l área. Sintetizando todo lo anterior tenemos que, los<br />

principales problemas sobre los cuales se <strong>de</strong>be dar pronta solución, son: (Ver Figura 35)<br />

Tabla 14. Problemas priorizados para el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

PROBLEMAS ACTORES SOLUCION<br />

Mala disposición <strong>de</strong> basuras. Comunidad aledaña al Santuario. Poner en marcha el sistema<br />

municipal <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong><br />

Extracción <strong>de</strong> material vegetal. Habitantes <strong>de</strong> los barrios Buenos<br />

Aires, Pueblo Nuevo, San Isidro.<br />

residuos sólidos.<br />

Brindar alternativas <strong>de</strong><br />

subsistencia distintas a las<br />

actuales, y mayor control.


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

PROBLEMAS ACTORES SOLUCION<br />

Presencia <strong>de</strong> asentamientos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario.<br />

Comunidad <strong>de</strong> Nueva Floresta,<br />

Palmira y Cerrito II (algunas<br />

comunida<strong>de</strong>s negras).<br />

Fincas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario. Propietarios <strong>de</strong> predios Retirito,<br />

La Gloria, Puerto Arturo,<br />

Pajonales, El Clavo y Villa Roca.<br />

120<br />

Saneamiento territorial <strong>de</strong>l<br />

Santuario, con programas <strong>de</strong><br />

reubicación. Minambiente-<br />

Alcaldía San Juan Nepomuceno.<br />

Saneamiento territorial, sistemas<br />

sostenibles.<br />

Captura <strong>de</strong> fauna. Habitantes <strong>de</strong>l pueblo y barrios. Protección y procesos<br />

disciplinarios efectivos<br />

Fauna atropellada en carretera<br />

Troncal, Incendios forestales.<br />

Vehículos, transeúntes y<br />

campesinos que utilizan<br />

Troncal y los carreteables.<br />

la<br />

Fuente: Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>.<br />

Figura 35. Mapa <strong>de</strong> Problemática ambiental<br />

Reductores <strong>de</strong> velocidad<br />

Mayor sensibilidad para<br />

población, y aumento <strong>de</strong> Control<br />

y Protección.


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Sin embargo, un análisis más integral <strong>de</strong> la problemática se pue<strong>de</strong> observar en la siguiente tabla,<br />

en la que dos problemas recogen todas las causas y consecuencias i<strong>de</strong>ntificadas antes.<br />

Tabla 15. Matriz <strong>de</strong> Problemas centrales<br />

CAUSA PROBLEMA 1 CONSECUENCIAS<br />

Causa Crítica 1<br />

Técnicas agropecuarias<br />

incompatibles<br />

Causa Crítica 2<br />

Baja participación social en<br />

la conservación.<br />

Causa Crítica 3<br />

Políticas ambientales poco<br />

conocidas.<br />

Causa Crítica 4<br />

Extracción <strong>de</strong> material<br />

vegetal.<br />

DETERIORO DEL<br />

HABITAT<br />

121<br />

Consecuencia 1<br />

Disminuye la capacidad <strong>de</strong> resiliencia<br />

<strong>de</strong> los bosques vecinos<br />

Consecuencia 2<br />

Perdida <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y flora.<br />

Consecuencia 3<br />

Incertidumbre comunitaria frente al<br />

sentido <strong>de</strong> pertenencia <strong>de</strong>l Santuario.<br />

Consecuencia 4<br />

Aumento <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>.<br />

CAUSA PROBLEMA 2 CONSECUENCIAS<br />

Causa Crítica 1<br />

Quemas, agricultura y<br />

gana<strong>de</strong>ría intensivas fuera<br />

<strong>de</strong>l Santuario.<br />

Causa Crítica 2<br />

Asentamientos humanos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario<br />

(basuras, leña).<br />

DISMINUCION DE LA<br />

CANTIDAD DE<br />

APORTE DE AGUA.<br />

Consecuencia 1<br />

Colmatación <strong>de</strong> arroyos.<br />

Consecuencia 2<br />

Desplazamientos <strong>de</strong> fauna.<br />

Consecuencia 3<br />

Perdida <strong>de</strong> la cobertura vegetal fuera<br />

<strong>de</strong>l Santuario.<br />

Consecuencia 4<br />

Contaminación <strong>de</strong>l agua.<br />

Fuente: Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>.


Componente II<br />

ORDENAMIENTO<br />

Programa Conservación <strong>de</strong> Bosques Secos Tropicales en la Región Caribe colombiana<br />

El Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis prospectivo, a<br />

partir <strong>de</strong> los escenarios: actual y futuros (ten<strong>de</strong>ncial, objetivo y <strong>de</strong>seado), hasta la<br />

revisión <strong>de</strong> los límites actuales <strong>de</strong>l área protegida, pasando por la zonificación para el<br />

manejo <strong>de</strong> la misma. La zonificación se <strong>de</strong>sarrolla a partir <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong> estado <strong>de</strong><br />

conservación e intención <strong>de</strong> manejo, los que posteriormente condicionan los usos y<br />

activida<strong>de</strong>s permitidas y prohibidas en cada zona <strong>de</strong>finida (reglamentación <strong>de</strong>l manejo).<br />

Termina el componente <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento con las conclusiones sobre el tema, don<strong>de</strong> se<br />

i<strong>de</strong>ntifican los principales retos <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>.


3. ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL ÁREA<br />

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ESCENARIOS<br />

Para el diagnóstico prospectivo se tomaron en cuenta los futuros posibles, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

cuales se podría <strong>de</strong>sarrollar el trabajo <strong>de</strong> la conservación, se han tenido en cuenta los<br />

escenarios actual, ten<strong>de</strong>ncial, <strong>de</strong>seado y objetivo, como se <strong>de</strong>finen a continuación.<br />

Escenarios Ten<strong>de</strong>nciales: correspon<strong>de</strong>n a la proyección <strong>de</strong>l escenario actual hacia<br />

el futuro <strong>de</strong> mantenerse las actuales dinámicas. El futuro no siempre se da sobre<br />

ten<strong>de</strong>ncias, menos en un país tan dinámico como el nuestro, pero analizar las<br />

mismas, brinda un panorama <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r si las fuerzas sociales,<br />

políticas, naturales o administrativas varían y anticipar consecuencias <strong>de</strong> las<br />

actuaciones que se realizan o que se omiten.<br />

Escenarios Deseados: <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los escenarios futuros posibles, estos<br />

correspon<strong>de</strong>n a los intereses o visiones <strong>de</strong> los diferentes actores, sobre los<br />

territorios y pue<strong>de</strong>n ser los que efectivamente se materializan, porque representan<br />

las intenciones <strong>de</strong> quienes interactúan con el área, por ello es importante conocer<br />

esta visión y anticipar acciones<br />

Escenario Objetivo: producto <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> negociación don<strong>de</strong> los escenarios<br />

actuales, ten<strong>de</strong>nciales y <strong>de</strong>seados, se ponen a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los actores<br />

implicados directamente en el manejo y administración <strong>de</strong> las áreas protegidas,<br />

este correspon<strong>de</strong> al consenso <strong>de</strong>l grupo y <strong>de</strong>be reflejar la zonificación <strong>de</strong> manejo<br />

para el área 6 . Este escenario será la referencia para <strong>de</strong>finir la reglamentación <strong>de</strong><br />

manejo (usos y activida<strong>de</strong>s permitidas y prohibidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada zona) y el<br />

plan estratégico <strong>de</strong> acción para el manejo.<br />

3.1.1 Escenario Actual <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><br />

Este escenario presenta una síntesis diagnóstica más integral, que retoma la información<br />

<strong>de</strong> los diferentes capítulos <strong>de</strong>l componente Diagnóstico. El escenario se <strong>de</strong>scribe a partir<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominadas variables claves, así: (Ver Figura 36)<br />

Objetivos <strong>de</strong> Conservación<br />

6 <strong>Los</strong> actores involucrados en el análisis prospectivo <strong>de</strong>ben correspon<strong>de</strong>r a aquellos que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio geográfico<br />

<strong>de</strong>limitado por el área protegida tengan competencias territoriales o <strong>de</strong>rechos claramente establecidos<br />

117


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

El Santuario presenta un ecosistema <strong>de</strong> bosque seco tropical transicional <strong>de</strong> bosque<br />

húmedo, lo que genera una gran diversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y flora, se encuentran<br />

tres tipos <strong>de</strong> biomas, que correspon<strong>de</strong>n a Zonobioma tropical Alternohígrico, Pedobioma<br />

Freatófito, y los <strong>de</strong>nominados “Bajos”.<br />

Figura 36. Mapa escenario actual <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

118


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

El Santuario cuenta en sus monitoreos con 10 grupos familiares <strong>de</strong> mono colorado,<br />

ubicadas en el sector sur oriental; cinco tropas <strong>de</strong> mico tití cariblanco, ubicadas en<br />

bosques <strong>de</strong> galería y zona central; aproximadamente tres manadas <strong>de</strong> zainos entre 8-9<br />

individuos, ubicadas en el extremo oriental y occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Santuario; 10 camas <strong>de</strong><br />

venados, ubicadas en sectores altos <strong>de</strong>l Santuario, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l bosque primario. Aves<br />

migratorias en bandadas como: mirlas, azulejos, car<strong>de</strong>nal <strong>de</strong> paso (Tangara sp.),<br />

golondrina rabihorquillada (Hirundo rustica) en grupos <strong>de</strong> hasta 6.000 individuos<br />

(viajan hacia el sur en el mes <strong>de</strong> agosto, y regresan al norte en marzo), tiránidos<br />

(atrapamoscas flycatcher) ubicadas en el bosque secundario y rastrojos <strong>de</strong>l sector<br />

oriental.<br />

La vegetación presenta comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tamarindo <strong>de</strong> mico, jobo, guaimaro, carreto,<br />

moráceas, varias especies <strong>de</strong> ficus. En el bosque <strong>de</strong> galería se encuentran: guamo <strong>de</strong><br />

arroyo, caracolí, camajón, majagua, helechos, bromelias, musgos, heliconias y carrizo.<br />

En la actualidad se realizan monitoreos <strong>de</strong>l tití cari blanco y mono colorado; según<br />

registros, el Santuario es una <strong>de</strong> las áreas a nivel nacional, con población más importante<br />

<strong>de</strong> esta última especie. La Universidad <strong>de</strong>l Atlántico elaboró una tesis <strong>de</strong> grado sobre<br />

mono colorado, y presenta actualmente una propuesta para el estudio <strong>de</strong>l tití.<br />

Existen sitios con valor histórico cultural <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área protegida y su zona<br />

amortiguadora propuesta, pero poco conocidos y estudiados. Fuera <strong>de</strong>l Santuario se<br />

encuentran sitios con entierros y petroglifos. Dentro <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial<br />

ha quedado inmersa en la región la “Danza <strong>de</strong> los Farotos o farotas”, ya que es bailado<br />

por hombres con atuendo <strong>de</strong> mujeres, herencia <strong>de</strong> los grupos Mokaná o Malibú<br />

serraneros, los sanjuaneros propagaron su danza farota por toda la región <strong>de</strong>l Río<br />

Magdalena y <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique.<br />

Diseño <strong>de</strong>l área<br />

Aunque no se han i<strong>de</strong>ntificado suficientemente las posibles conectivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Santuario<br />

y en la coordinación <strong>de</strong> un SILAP para San Juan Nepomuceno, incluyendo reservas<br />

municipales y <strong>de</strong> la sociedad civil, entramos en la etapa <strong>de</strong> mayor y mejor conocimiento<br />

<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l Santuario y análisis <strong>de</strong> contexto regional, con el fin <strong>de</strong> ir ubicando<br />

pautas y relaciones que nos permitan elaborar estrategias <strong>de</strong> manejo, e<br />

interinstitucionalmente, ir construyendo el or<strong>de</strong>namiento territorial ambiental, que<br />

facilite la planificación y el manejo <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> amortiguación propuesta (Buffer<br />

Zone), lo mismo que <strong>de</strong>l área SIRAP Montes <strong>de</strong> Maria, don<strong>de</strong> se ubican los<br />

relacionamientos ecológicos <strong>de</strong>l Santuario con las otras reservas naturales existentes. Y<br />

también se incluye planificación y manejo <strong>de</strong> la subregión, don<strong>de</strong> se traslapan las áreas<br />

<strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> los tres <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> <strong>de</strong> la DTCA, <strong>de</strong>l sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Río<br />

Magdalena <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, <strong>SFF</strong> El Corchal y PNN Corales <strong>de</strong>l Rosario y San<br />

Bernardo.<br />

El bosque seco <strong>de</strong>l Santuario aproximadamente representa el 40% <strong>de</strong>l bosque seco<br />

tropical en la subregión Río Magdalena-Montes <strong>de</strong> María-Canal <strong>de</strong>l Dique; 3% <strong>de</strong>l<br />

119


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

bosque seco tropical en los <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> <strong>de</strong> la Costa Atlántica y 0,05% <strong>de</strong>l bosque<br />

seco tropical a nivel nacional.<br />

La vulnerabilidad <strong>de</strong>l Santuario es gran<strong>de</strong>, si consi<strong>de</strong>ramos la grave presión proveniente<br />

<strong>de</strong> la cabecera municipal, separada <strong>de</strong>l área por la Carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, la<br />

cual bor<strong>de</strong>a cerca <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong>l perímetro. Existen otros tres carreteables en los límites<br />

norte, sur y occi<strong>de</strong>nte (a Bajo Gran<strong>de</strong>), <strong>de</strong> los cuales el <strong>de</strong>l sur bor<strong>de</strong>a en un 30% al<br />

arroyo <strong>Los</strong> Cacaos, los otros dos carreteables bor<strong>de</strong>an completamente el lin<strong>de</strong>ro<br />

respectivo. Se toma la Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte como fuerte barrera que impi<strong>de</strong> una buena<br />

conservación.<br />

Teniendo en cuenta el valor i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> conservación área/perímetro, (0,315 señalado para<br />

un circulo), la forma aunque irregular <strong>de</strong>l Santuario con un valor área/perímetro <strong>de</strong><br />

0,198, hace mínimo el efecto bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>bido al diseño mismo <strong>de</strong>l área, o sea no es una<br />

amenaza relevante para la conservación <strong>de</strong>l Santuario. En cuanto al gradiente altitudinal<br />

<strong>de</strong> 180 a 440 m.s.n.m., es interesante, teniendo en cuenta que para los Montes <strong>de</strong> María<br />

no existen gran<strong>de</strong>s diferencias altitudinales.<br />

Amenazas a la integridad<br />

Las personas que habitan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario (zona norte y oriental) solo se benefician<br />

<strong>de</strong> la vivienda, no son explotadores <strong>de</strong> otros recursos, ya que <strong>de</strong>rivan sus ingresos <strong>de</strong> los<br />

servicios domésticos y jornales <strong>de</strong> trabajo en el campo. Existen en el pueblo familias<br />

cuyo sustento se basa en el usufructo <strong>de</strong>l Santuario: extracción <strong>de</strong> puntales y leña,<br />

cultivos menores. Cabe anotar el caso específico <strong>de</strong> la Empresa Asociativa <strong>de</strong> Ecoguías,<br />

proceso a<strong>de</strong>lantado por el Santuario con los hijos <strong>de</strong> los leñadores que históricamente<br />

sacaban ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l Área Protegida, quienes ahora se apoyan económicamente en la<br />

guianza <strong>de</strong> los visitantes a la zona y gestión <strong>de</strong> proyectos ambientales.<br />

Según censos anuales, la población <strong>de</strong>l municipio se ha mantenido constante en los<br />

últimos 5 años, y las proyecciones <strong>de</strong> aumento poblacional para el 2005 eran<br />

aproximadamente <strong>de</strong> un 8% (<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial <strong>de</strong> San Juan<br />

Nepomuceno 2002).<br />

En la zona predomina la gana<strong>de</strong>ría y la agricultura con ten<strong>de</strong>ncia a la baja. En la<br />

actualidad el comercio se fundamenta en la venta <strong>de</strong> ganado en pequeña escala, venta <strong>de</strong><br />

productos agrícolas especialmente maíz, ñame, yuca y frutales, comercio en tiendas y<br />

comercio <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> la canasta familiar básica.<br />

Las propuestas <strong>de</strong> proyectos para la zona que pue<strong>de</strong>n tener impactos negativos y/o<br />

positivos en la conservación y manejo <strong>de</strong>l Santuario, son las siguientes:<br />

1. Construcción <strong>de</strong>l acueducto regional Montes <strong>de</strong> María (San Jacinto, San Juan y El<br />

Carmen <strong>de</strong> Bolívar).<br />

2. Rectificación <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l Arroyo Rastro, a la altura <strong>de</strong>l cementerio municipal <strong>de</strong> San<br />

Juan hasta su encuentro con el Arroyo Catalina.<br />

120


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

En la actualidad no se manejan conflictos directos en el Santuario, se <strong>de</strong>sarrollan<br />

procesos <strong>de</strong> concertación con actores, para la sensibilización, capacitación, organización<br />

comunitaria, y la gestión <strong>de</strong> proyectos sobre sistemas sostenibles para la protección y<br />

conservación, en el área aledaña y la zona <strong>de</strong> trabajo para la coordinación SIRAP.<br />

Oportunida<strong>de</strong>s<br />

<strong>Los</strong> procesos que maneja el Santuario actualmente, se refieren principalmente a la<br />

educación ambiental, sistemas sostenibles para la conservación, coordinación <strong>de</strong>l<br />

sistema <strong>de</strong> reservas naturales SIRAP, investigación, organización comunitaria,<br />

acompañamiento y apoyo a programas comunitarios.<br />

- Educación ambiental para la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales y la<br />

preservación cultural dirigida a la población infantil <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> San Juan<br />

Nepomuceno, área <strong>de</strong> amortiguación <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>.<br />

- Conectivida<strong>de</strong>s físico espaciales entre reservas municipales, i<strong>de</strong>ntificación,<br />

ubicación y caracterización <strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> la sociedad civil, propuestas por<br />

propietarios <strong>de</strong> fincas y parcelas en la zona <strong>de</strong> amortiguación <strong>de</strong>l Santuario.<br />

- Conservación <strong>de</strong> aves migratorias en bosques secos tropicales <strong>de</strong> la región Caribe<br />

colombiana.<br />

- Procesamiento <strong>de</strong> frutas para jugo, conservas, mermeladas, encurtido y pulpa,<br />

por parte <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Mujeres Trabajadoras Cabeza <strong>de</strong> familia <strong>de</strong>l<br />

Cerrito (Asmutrace), en la zona amortiguadora <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>.<br />

- Proyecto <strong>de</strong> interpretación ambiental para el Municipio <strong>de</strong> San Juan<br />

Nepomuceno, consi<strong>de</strong>rado tema transversal para los municipios <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong><br />

Maria, por el Programa <strong>de</strong> Desarrollo y Paz regional, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cual se consi<strong>de</strong>ra<br />

al Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> como entidad asesora.<br />

Algunos actores con los que se a<strong>de</strong>lantan procesos que conllevan a la conservación <strong>de</strong>l<br />

Santuario, son:<br />

Organizaciones comunitarias: El Santuario viene a<strong>de</strong>lantando activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo a los<br />

procesos comunitarios encaminados a la conservación, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellos se encuentran no<br />

solo las organizaciones ya estructuradas, sino también los grupos o asociaciones<br />

interesados en los programas y planes que plantea el Santuario.<br />

Asmutrace: Asociación <strong>de</strong> Mujeres Trabajadoras <strong>de</strong>l Cerrito, se organizan y empiezan a<br />

capacitarse en la elaboración <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> postcosecha, con frutas que se producen en<br />

la zona, gestionando el Santuario el convenio con el SENA y Minambiente.<br />

Posteriormente con recursos <strong>de</strong> Holanda inicia su proceso <strong>de</strong> reafirmación como<br />

empresa, con las certificaciones legales necesarias, lo mismo que con base para la<br />

122


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

adquisición <strong>de</strong> materia prima. Se busca su fortalecimiento mediante un proyecto para el<br />

Programa Desarrollo y Paz Montes <strong>de</strong> Maria (PDP).<br />

Ecoguías: Organización <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> jóvenes apoyo a la guianza <strong>de</strong> los visitantes, sirven<br />

como apoyo a otras activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación programadas por el Santuario, se<br />

conformó esta empresa asociativa en base a un núcleo <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> familias que<br />

extraían material vegetal <strong>de</strong>l Santuario. Se busca su fortalecimiento con un proyecto <strong>de</strong><br />

interpretación ambiental planteado al PDP, tema que ha sido consi<strong>de</strong>rado transversal a<br />

los municipios <strong>de</strong> Montes <strong>de</strong> Maria por las directivas <strong>de</strong>l programa PDP.<br />

Centros Educativos y Grupos Asociados: Hace referencia a los procesos que se realizan<br />

con instituciones <strong>de</strong> educación media y técnica como el SENA en sus diferentes<br />

programas, con quienes se viene trabajando en procesos que benefician la conservación<br />

y apoyan en alianzas que fortalecen la conciencia ambiental en la comunidad, grupos<br />

observadores <strong>de</strong> aves, Guardaparques Voluntarios, pasantías, horas <strong>de</strong> labor social.<br />

Grupos <strong>de</strong> Observadores <strong>de</strong> Aves: El Neotropical Migratory Bird Conservation Program,<br />

National Fish and Wildlife Fund – USA, patrocina el proyecto “Conservación <strong>de</strong> aves<br />

migratorias en bosques secos tropicales <strong>de</strong> la región Caribe colombiana”, el cual tiene<br />

como objetivo, el diseño e implementación <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> manejo que mejore las<br />

condiciones <strong>de</strong> los hábitats para las aves migratorias y resi<strong>de</strong>ntes en los bosques secos<br />

tropicales en la región Caribe colombiana, a través <strong>de</strong> monitoreo participativo, la<br />

capacitación técnica <strong>de</strong> funcionarios <strong>de</strong> áreas protegidas, ONG’s y estudiantes, el<br />

análisis <strong>de</strong>l estatus <strong>de</strong> áreas protegidas <strong>de</strong> bosques secos tropicales y la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

áreas importantes para la conservación <strong>de</strong> aves -AICA- (programa <strong>de</strong> Bird Life<br />

International). Este concepto casi está tomado <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>,<br />

que cuentan con sus grupos locales <strong>de</strong> observadores <strong>de</strong> aves y multiplicadores <strong>de</strong> grupos<br />

y que por gestión <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> funcionarios, fue <strong>de</strong>clarado área AICA en 2003.<br />

Conservación <strong>de</strong>l área protegida<br />

La región Caribe colombiana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cartagena hasta Santa Marta y el valle <strong>de</strong>l Río<br />

Magdalena, han sido profundamente modificada y la <strong>de</strong>forestación extensiva alcanzó<br />

porcentajes elevados, convirtiendo en sabanas gran<strong>de</strong>s áreas a partir <strong>de</strong>l siglo XIX. <strong>Los</strong><br />

hábitats originales <strong>de</strong> la ecoregión se encuentran transformados, los remanentes<br />

fragmentados y solamente aproximadamente el 1,5% <strong>de</strong> la vegetación natural existe<br />

(Instituto Alexan<strong>de</strong>r Von Humboldt 1997).<br />

<strong>Los</strong> remanentes <strong>de</strong> bosques secos han sido i<strong>de</strong>ntificados como áreas clave para futuras<br />

activida<strong>de</strong>s, con gran potencial en la conservación <strong>de</strong> las aves migratorias. Estas islas, <strong>de</strong><br />

habitats naturales, son por su localización geográfica, muy estratégicas para aves<br />

migratorias, como lugar <strong>de</strong> estación y refugio en sus caminos a los An<strong>de</strong>s o al oriente <strong>de</strong>l<br />

continente.<br />

Queda poco hábitat natural remanente en la subregión Río Magdalena-Montes <strong>de</strong> María-<br />

Canal <strong>de</strong>l Dique, para especies como el paujil pico azul (Crax Alberti) y el Tinamú<br />

123


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

colombiano (Crypturellus colombianus), entre otros, contando su área <strong>de</strong> distribución<br />

natural en forma <strong>de</strong> pequeños bosques aislados. Es urgente <strong>de</strong>sarrollar un plan <strong>de</strong><br />

conservación y manejo, una vez conocida su distribución actual, para lo cual se ha<br />

planteado actualmente una etapa básica <strong>de</strong> propuesta a Conservación Internacional y la<br />

DT Caribe.<br />

La representación <strong>de</strong> bosques secos tropicales en el sistema <strong>de</strong> áreas protegidas es baja,<br />

con protección <strong>de</strong> áreas pequeñas en las áreas protegidas <strong>de</strong>l SPNN: Tayrona, Isla <strong>de</strong><br />

Salamanca, <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, Makuira, Sierra Nevada y Corales <strong>de</strong>l Rosario. El objetivo<br />

principal <strong>de</strong>be ser el diseño e implementación <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los<br />

bosques secos tropicales en la región <strong>de</strong>l Caribe colombiano, que busque mejorar las<br />

condiciones <strong>de</strong> los bosques y hábitat para aves migratorias y resi<strong>de</strong>ntes.<br />

Administración <strong>de</strong>l área<br />

El Santuario cuenta con una se<strong>de</strong> administrativa vecina al área protegida, don<strong>de</strong> se<br />

a<strong>de</strong>lantan las labores <strong>de</strong> administración, planeación, comunicación, coordinación<br />

interinstitucional y atención comunitaria. Se consi<strong>de</strong>ran parte básica <strong>de</strong>l manejo<br />

administrativo <strong>de</strong>l Santuario: la capacitación <strong>de</strong> los funcionarios, los mantenimientos <strong>de</strong><br />

equipos e infraestructuras, dotación <strong>de</strong> equipos y suministros, la comunicación interna y<br />

externa.<br />

<strong>Los</strong> recursos financieros otorgados para la vigencia 2005 <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n principalmente, <strong>de</strong><br />

partidas apropiadas por el nivel central <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong>, recursos <strong>de</strong>l FONAM,<br />

recursos <strong>de</strong> Holanda para sistemas productivos sostenibles, y Oficina <strong>de</strong> Vida Silvestre y<br />

Pesca, USAID. Se cuenta con el siguiente personal: 1 Jefe <strong>de</strong> área, 1 Técnico<br />

administrativo y 3 operarios. En la actualidad se realizan acciones <strong>de</strong> manejo en el 60%<br />

<strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l Santuario.<br />

Se busca mediante gestión <strong>de</strong>l nivel central <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> y con el apoyo <strong>de</strong> la<br />

DTC, en base al amplio trabajo comunitario, el financiamiento en los rubros <strong>de</strong><br />

funcionamiento y con proyectos GEF para la implementación <strong>de</strong> este <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>.<br />

Dentro <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l área se vienen a<strong>de</strong>lantando acuerdos con actores,<br />

encaminados a la conservación y manejo sostenible <strong>de</strong>l recurso natural, actualmente se<br />

cuenta con los siguientes:<br />

Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> - Alcaldía Municipal San Juan<br />

Nepomuceno: En la actualidad existe un acuerdo <strong>de</strong> trabajo mancomunado, en el cual se<br />

vienen apoyando procesos ambientales que beneficien la conservación y un ambiente<br />

sano en el municipio, y la consolidación <strong>de</strong> SILAP con apoyo ecológico reciproco al<br />

Santuario.<br />

<strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> - <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> Naturales - Corporación Autónoma Regional<br />

<strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique: El objeto <strong>de</strong>l acuerdo es la ejecución <strong>de</strong> tareas conjuntas sobre<br />

Educación Ambiental, política para la Gestión <strong>de</strong> la Fauna Silvestre y Flora, y<br />

124


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

estrategias para la construcción <strong>de</strong> un Sistema Regional <strong>de</strong> Áreas Protegidas, todas<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l Área Amortiguadora que se <strong>de</strong>limite y reglamente.<br />

Campesinos <strong>de</strong> la asociación ASICAC: Es una asociación <strong>de</strong> campesinos <strong>de</strong> tres<br />

sectores, entre los cuales se encontraban los integrantes <strong>de</strong>l original Comité <strong>de</strong> Leñeros<br />

<strong>de</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, han tenido apoyo directo <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong>, especialmente <strong>de</strong>l<br />

Santuario, para su <strong>de</strong>senvolvimiento, inicialmente con el proyecto SENA-Minambiente,<br />

y luego con el Ecofondo y otras ONG’s.<br />

Ecoguías: Se viene apoyando su proceso, en temas <strong>de</strong> capacitación orientada a la<br />

actividad <strong>de</strong> interpretación ambiental en la región, y la consolidación <strong>de</strong> sus integrantes<br />

como asociación <strong>de</strong> guías ambientales.<br />

TEFA, Grupo cultural: Se cuenta con un acuerdo <strong>de</strong> cooperación para el trabajo<br />

conjunto ambiental y su relación cultural. Actualmente se a<strong>de</strong>lanta conjuntamente el<br />

proyecto “Semillas <strong>de</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>”, con niños entre 7 y 12 años, y apoyan el<br />

proyecto <strong>de</strong> Educación Ambiental.<br />

Asociación <strong>de</strong> Mujeres Sanjuaneras: Acuerdo <strong>de</strong> cooperación para la divulgación y<br />

apoyo a los programas y planes ambientales <strong>de</strong>l Santuario.<br />

Institución Educativa Técnica Agropecuaria “Rodolfo Barrios Cabrera”: Se ha<br />

acordado el apoyo técnico a los programas sostenibles <strong>de</strong> la institución, en tanto que el<br />

IETA apoya los programas y planes <strong>de</strong>l Santuario.<br />

En la actualidad existen acuerdos verbales con finqueros vecinos <strong>de</strong>l Santuario, para la<br />

protección <strong>de</strong> los arroyos cercanos, bosquecitos que sirven <strong>de</strong> conectividad a las especies<br />

<strong>de</strong>l Santuario. Este proceso interno <strong>de</strong>l programa <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, ha contado con el<br />

apoyo <strong>de</strong> la Alcaldía Municipal <strong>de</strong> San Juan y su acompañamiento, por medio <strong>de</strong><br />

reducción en el pago <strong>de</strong> catastro. Se ha avanzado en el proceso SIRAP Montes <strong>de</strong> Maria<br />

especialmente en lo concerniente a i<strong>de</strong>ntificación, ubicación y caracterización ecológica<br />

<strong>de</strong> reservas <strong>de</strong> la sociedad civil, con mas <strong>de</strong> 400 has caracterizadas y contando con un<br />

folleto promocional; se trabaja con comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las veredas: Pujana, Páramo,<br />

Pinturas, Loro, Botijuela, La Maria, Balcón, Matuya Alto-Las Merce<strong>de</strong>s, Cañito,<br />

Ventanas, Naranjal, etc. Se espera a<strong>de</strong>lantar una primera etapa <strong>de</strong>l SIRAP subregión<br />

Montes <strong>de</strong> Maria-Río Magdalena-Canal <strong>de</strong>l Dique con apoyo <strong>de</strong>l PDP y con proyectos<br />

productivos sostenibles, en el Municipio <strong>de</strong> San Juan, buscando la coordinación con<br />

Cardique, por ser jurisdicción <strong>de</strong> la corporación el área propuesta como Zona<br />

Amortiguadora <strong>de</strong>l Santuario.<br />

También se cuenta con acuerdos <strong>de</strong> cooperación, firmados con la Asociación <strong>de</strong> Mujeres<br />

Sanjuaneras por el Progreso, lo mismo que con la Asociación <strong>de</strong> Campesinos <strong>de</strong> los<br />

sectores <strong>de</strong> Ventanas, Cañito y Matarratón; con la Empresa asociativa Ecoguías,<br />

Institución Educativa Técnica Agropecuaria “Rodolfo Barrios Cabrera”, Grupo Cultural<br />

TEFA <strong>de</strong> San Juan; acuerdos para tareas específicas con Cardique, administración<br />

municipal <strong>de</strong> San Juan, en tanto que se acompaña y apoya el Programa Desarrollo y Paz<br />

125


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

para los Montes <strong>de</strong> Maria (PDP), y se apoyan todas las iniciativas <strong>de</strong> proyectos y<br />

empresas sobre saneamiento básico que favorecen al Santuario.<br />

<strong>Los</strong> funcionarios <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> Naturales, son la autoridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario.<br />

Fuera <strong>de</strong>l área protegida existe articulación con la alcaldía y se plantea la necesidad <strong>de</strong><br />

a<strong>de</strong>lantar acuerdos <strong>de</strong> manejo en la zona amortiguadora propuesta con Cardique, ente<br />

rector <strong>de</strong>l manejo ambiental en la región.<br />

El Santuario <strong>de</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> es reconocido en la región, como entidad ambiental<br />

competente, y con carácter <strong>de</strong> participación social, cuya misión radica en la<br />

conservación. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que un amplio porcentaje <strong>de</strong> la población vecina y<br />

municipios <strong>de</strong> la región tienen conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l área y sus programas,<br />

porcentaje que espera ampliarse rápidamente con los proyectos <strong>de</strong> educación ambiental<br />

que se encuentran en marcha, la participación en el PDP y el avance SIRAP.<br />

3.1.2 Eventos inciertos<br />

Se realizó también un análisis <strong>de</strong> eventos inciertos a tener en cuenta en el momento <strong>de</strong><br />

plantear los diferentes escenarios futuros, los cuales se <strong>de</strong>scribe brevemente en la tabla<br />

16.<br />

3.1.3 Escenario Deseado <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><br />

Objetivos <strong>de</strong> Conservación<br />

El bosque seco tropical en mejor estado <strong>de</strong> conservación y ampliado hasta el páramo<br />

incluyendo: Pintura, la Pujana y los Chivos, buscando conectividad con el Cerro Maco.<br />

Bosque seco tropical, transicional <strong>de</strong> bosque húmedo tropical, lo que genera una mayor<br />

abundancia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y flora. Las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fauna y flora alcanzan un<br />

nivel, que no permita afectaciones por vulnerabilidad. Existe una recuperación <strong>de</strong><br />

especies que se han retirado o sustraído. En cuanto a los servicios ambientales se da una<br />

mayor regulación <strong>de</strong>l clima y una oferta hídrica permanente en los arroyos. La<br />

interpretación ambiental se constituye en punto central <strong>de</strong> la atención a visitantes.<br />

Habría un mayor reconocimiento <strong>de</strong> los valores culturales no solo <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong>l<br />

Santuario, sino también <strong>de</strong> la zona amortiguadora, con una apropiación cultural por parte<br />

<strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno.<br />

En cuanto al diseño <strong>de</strong>l área, se construyen las conexiones <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

y las reservas tanto municipales como <strong>de</strong> la sociedad civil, por medio <strong>de</strong> parches<br />

boscosos a manera <strong>de</strong> corredores biológicos. Existencia <strong>de</strong> una ampliación <strong>de</strong>l Santuario<br />

hacia el surocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l área, sectores <strong>de</strong> Pinturas, <strong>Los</strong> chivos, Páramo y la Pujana. En<br />

cuanto a la conectividad con la zona, el Santuario es el área núcleo, con conectivida<strong>de</strong>s<br />

126


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

SILAP, SIRAP Montes <strong>de</strong> Maria-Río Magdalena-Canal <strong>de</strong>l Dique, por el eje <strong>de</strong>l<br />

corredor biológico, propuesto por el Santuario, hacia el Arroyo Gran<strong>de</strong> (ver Figura 37).<br />

EVENTO<br />

Desplazamiento<br />

forzado por el<br />

conflicto armado.<br />

Tala <strong>de</strong> Bosques<br />

<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l<br />

<strong>SFF</strong> <strong>Los</strong><br />

<strong>Colorados</strong>.<br />

Crecimiento<br />

<strong>de</strong>mográfico<br />

Ampliación <strong>de</strong>l<br />

<strong>SFF</strong> <strong>Los</strong><br />

<strong>Colorados</strong>.<br />

NIVEL DE<br />

CERTIDUMBRE<br />

DE LOS<br />

EVENTOS<br />

Tabla 16. Eventos inciertos y sus posibles consecuencias<br />

cierto / incierto<br />

SITUACIONES POSIBLES<br />

Incierto La comunidad <strong>de</strong>splazada se instala<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l santuario.<br />

La comunidad <strong>de</strong>splazada se instala<br />

fuera <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l santuario.<br />

127<br />

CONSECUENCIAS<br />

Deterioro <strong>de</strong>l bosque e<br />

invasión.<br />

Presión sobre el santuario<br />

por tierras para <strong>de</strong>sarrollo<br />

agropecuario y urbano.<br />

GRADO DE<br />

PROBABILIDAD*<br />

<br />

Baja<br />

No se da el <strong>de</strong>splazamiento. Ninguno. Media<br />

Incierto Que no se <strong>de</strong> la tala. Importante grado <strong>de</strong><br />

recuperación y resiliencia<br />

entre los diferentes<br />

elementos.<br />

Que la tala se dé <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l santuario. Destruccion <strong>de</strong> habitat,<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> especies <strong>de</strong><br />

Que la tala se dé en las reservas<br />

municipales afectando el SILAP.<br />

Incierto Las poblacion se empiece a asentar<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>.<br />

Las poblacion se empiece a asentar<br />

fuera <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>.<br />

Las poblacion se empiece a asentar en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s capitales cercanas.<br />

Incierto Que no se dé la ampliación <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong><br />

<strong>Colorados</strong>.<br />

Que se dé la ampliación <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong><br />

<strong>Colorados</strong>.<br />

flora y fauna.<br />

Se verían afectados los<br />

corredores biológicos y las<br />

conectivida<strong>de</strong>s<br />

Rápido <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l bosque<br />

y acelerada urbanización en<br />

partes bajas.<br />

Se daría una gran presión<br />

sobre las zonas<br />

circundantes <strong>de</strong>l santuario.<br />

No se daría ningun cambio<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l santuario.<br />

Especies críticas aumentan<br />

su vulnerabilidad.<br />

Beneficiaría la<br />

conservación <strong>de</strong>l habitat <strong>de</strong><br />

especies <strong>de</strong> gran<br />

importancia y disminuiría<br />

la vulnerabilidad <strong>de</strong>l bosque<br />

seco tropical.<br />

El Santuario podría abarcar aproximadamente 3.500 has en proceso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l<br />

bosque seco tropical, logrando así un aumento importante <strong>de</strong> bosque seco tropical para<br />

la subregión, o por lo menos con un sistema implementado <strong>de</strong> áreas protegidas,<br />

consolidado con las asociaciones campesinas. <strong>Los</strong> gana<strong>de</strong>ros y vecinos unidos crean en<br />

este escenario, una franja <strong>de</strong> protección sobre los arroyos <strong>Los</strong> Cacaos y Salvador,<br />

manteniendo sus rondas en la parte alta, y el carreteable <strong>de</strong> Bajo Gran<strong>de</strong>. El tipo <strong>de</strong><br />

forma <strong>de</strong>l área sigue siendo irregular pero abarcando mayor superficie con la<br />

ampliación, aumentaría el gradiente hacia alturas mayores en la región <strong>de</strong> Páramo.<br />

Alta<br />

Alta<br />

Baja<br />

Media<br />

Baja<br />

Alta<br />

Alta<br />

Baja<br />

Alta


Amenazas a la integridad<br />

Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

No habría explotación, ni propietarios <strong>de</strong> tierras al interior <strong>de</strong>l Santuario, ninguna<br />

familia hace uso ilegal <strong>de</strong> los recursos, se verían beneficiadas las familias que se<br />

organicen en torno al servicio <strong>de</strong> guianza ecoturística, apoyo a proyectos ambientales y<br />

al SIRAP. No se daría ningún tipo <strong>de</strong> crecimiento poblacional al inetriro <strong>de</strong>l área<br />

protegida, y se daría un crecimiento gradual bajo lineamientos urbanísticos que no<br />

afecten al Santuario.<br />

Figura 37. Mapa escenario <strong>de</strong>seado para el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Todos los procesos económicos (gana<strong>de</strong>ría, agricultura y otros procesos sostenibles)<br />

estarían manejados bajo criterios <strong>de</strong> sostenibilidad. En cuanto a los megaproyectos, se<br />

presentaría un proyecto interdisciplinario e interinstitucional, para el manejo <strong>de</strong><br />

corredores biológicos y <strong>de</strong>l SILAP <strong>de</strong> San Juan, SIRAP Montes <strong>de</strong> Maria y <strong>de</strong> la<br />

subregión, y no existirían conflictos con ninguno <strong>de</strong> los actores, puesto que serían<br />

actores con conciencia <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong>l Santuario, el medio ambiente y <strong>de</strong> su<br />

participación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> conservación.<br />

Oportunida<strong>de</strong>s<br />

128


Se manejarían proyectos <strong>de</strong>:<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

- Sostenibilidad financiera. Tipo GEF para el Santuario.<br />

- Banco <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación y monitoreo (sociales, ambientales,<br />

culturales, etc.).<br />

- Proyectos sobre unión <strong>de</strong> corredores biológicos apoyados en la estructuración<br />

<strong>de</strong>l SIRAP <strong>de</strong> la subregión, con proyectos productivos sostenibles.<br />

Se darían procesos comunitarios que beneficien y aporten en la conservación, apoyando<br />

las asociaciones con el relevo generacional respectivo en:<br />

- Asmutrace y otras asociaciones <strong>de</strong> mujeres.<br />

- Empresa <strong>de</strong> Ecoguías.<br />

- Granjas y parcelas agrosostenibles.<br />

- Grupoes ecológicos en instituciones educativas.<br />

- Grupos <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> aves.<br />

- Guardaparques voluntarios.<br />

- Empresas <strong>de</strong> reciclaje.<br />

Se fortalecería el interés en la diversidad <strong>de</strong> especies, el bosque seco tropical como<br />

banco genético, y a<strong>de</strong>más, se vuelve tema estratégico la interpretación ambiental para<br />

visitantes y temporadistas, línea transversal <strong>de</strong> trabajo para todos los municipios <strong>de</strong> los<br />

Montes <strong>de</strong> Maria.<br />

Administración <strong>de</strong>l área<br />

El recurso financiero sería proveniente <strong>de</strong> gestiones y proyectos aprobados, que<br />

complementen el aporte <strong>de</strong> presupuesto nacional, se contaría con una planta <strong>de</strong> personal<br />

distribuida así: un Jefe <strong>de</strong> área, un Biólogo, un Profesional para gestión <strong>de</strong> recursos, un<br />

Profesional en el área social, dos Técnicos administrativos y seis operarios.<br />

Se daría un manejo 100% <strong>de</strong>l área y <strong>de</strong> la zona amortiguadora interfase Cardique-<br />

Santuario. Existirían acuerdos firmados <strong>de</strong> apoyo y trabajo conjunto, con Alcaldía,<br />

Cardique, varias asociaciones campesinas, Ecoguías, finqueros, fundaciones y ONGs<br />

para la conservación. Solo funcionarios <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> Naturales son la<br />

autoridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área; y fuera <strong>de</strong> ella habría una articulación directamente con<br />

alcaldía y Cardique, a<strong>de</strong>más se contaría con la colaboración <strong>de</strong> la Policía, el estamento<br />

educativo, los sectores comunitarios, etc.<br />

Hay un reconocimiento <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> por toda la región como entidad<br />

competente y con carácter <strong>de</strong> participación social, cuya misión radica en la<br />

conservación. El 100% <strong>de</strong> la comunidad conocería el Santuario, y los funcionarios<br />

tendrían un manejo total <strong>de</strong>l área.<br />

129


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

3.1.4 Escenario Ten<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><br />

Este escenario se <strong>de</strong>scribe consi<strong>de</strong>rando la no intervención, bien sea por disminución <strong>de</strong><br />

presupuesto, o por dificultad <strong>de</strong> control y vigilancia por falta <strong>de</strong>l personal capacitado <strong>de</strong><br />

<strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong>.<br />

Figura 38. Mapa escenario ten<strong>de</strong>ncial<br />

130


Objetivos <strong>de</strong> Conservación<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Ecosistema <strong>de</strong> bosque seco tropical <strong>de</strong>teriorado o <strong>de</strong>struido, especies con alto grado <strong>de</strong><br />

vulnerabilidad y especies extintas. Se <strong>de</strong>terioraran las comunida<strong>de</strong>s o asociaciones<br />

formadas por especies que tiene algún tipo <strong>de</strong> valor comercial, y se mantendrán aquellas<br />

cuyos componentes no representen ningún valor significativo, aumento <strong>de</strong> especies<br />

frágiles <strong>de</strong>l área en vías <strong>de</strong> extinción, o extintas, <strong>de</strong>terioro en la oferta ambiental, y no se<br />

daría ninguna relevancia a las áreas con valor histórico-cultural.<br />

Diseño <strong>de</strong>l área<br />

En cuanto a las conectivida<strong>de</strong>s, en la zona <strong>de</strong> amortiguación se daría un mayor<br />

aislamiento <strong>de</strong>l Santuario ante la perdida <strong>de</strong> éstas; es posible que este proceso fuera<br />

retomado por entida<strong>de</strong>s sin presencia constante o con otros objetivos. Se disminuirían<br />

los elementos representativos <strong>de</strong>l bosque seco tropical, el efecto bor<strong>de</strong> se sentiría<br />

gravemente hacia el interior <strong>de</strong>l Santuario. La forma se mantendría pero su estado se<br />

vería <strong>de</strong>gradado.<br />

Amenazas a la integridad<br />

Aumenta el número <strong>de</strong> familias que explotan los recursos <strong>de</strong>l área, provocando la<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> especies importantes, se urbanizaría una franja sobre la troncal, y se<br />

ampliarían las fronteras agrícolas y las cercas, reduciendo la superficie <strong>de</strong>l área<br />

protegida. Se daría un crecimiento <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado en las zonas aledañas al Santuario <strong>de</strong><br />

Fauna y Flora los <strong>Colorados</strong>.<br />

Se presentaría una <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> suelos por malas prácticas agropecuarias. El<br />

municipio y Cardique podrían estar manejando la situación. En cuanto a los<br />

megaproyectos se mantendría la búsqueda <strong>de</strong> una nueva alternativa para la solución <strong>de</strong><br />

agua potable para San Juan Nepomuceno, mediante un acueducto regional, y por otro<br />

lado los conflictos continuarán, <strong>de</strong> acuerdo a las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y estado <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n público.<br />

Oportunida<strong>de</strong>s<br />

En cuanto a los proyectos ten<strong>de</strong>rían a per<strong>de</strong>rse los recursos por la no formulación<br />

oportuna <strong>de</strong> proyectos, solo sobreviven las organizaciones más sólidas y los procesos<br />

sociales se <strong>de</strong>bilitan, se per<strong>de</strong>ría el interés en el área, dada la disminución en la<br />

biodiversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>l bosque seco tropical.<br />

Administración <strong>de</strong>l área<br />

El recurso financiero <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora los <strong>Colorados</strong> se disminuiría y<br />

quedaría funcionando con base en los recursos autogestionados, con una persona a cargo<br />

<strong>de</strong>l área, lo que provocaría una pérdida elevada <strong>de</strong> gobernabilidad.<br />

131


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

No habría acuerdos dada la no gestión para conseguirlos y el poco interés producido.<br />

Dentro <strong>de</strong>l área la autoridad solo la ejercería el funcionario <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong>, fuera<br />

<strong>de</strong>l área se encontrarían articulaciones con la alcaldía, Cardique y la Policía.<br />

No existiría legitimidad <strong>de</strong>l Santuario ante la comunidad; el monitoreo por parte <strong>de</strong><br />

funcionarios se estancaría, lo cual indicaría un retraso <strong>de</strong>l conocimiento, con relación a<br />

la dinámica <strong>de</strong> las poblaciones y ecosistemas.<br />

3.1.4 Escenario Objetivo <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong><br />

Objetivos <strong>de</strong> Conservación<br />

Se presenta un ecosistema <strong>de</strong> bosque seco tropical, transicional <strong>de</strong> bosque húmedo<br />

tropical, lo que genera una mayor abundancia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y flora, se encontrará<br />

en mejor estado <strong>de</strong> conservación, se estará trabajando en la propuesta para la ampliación<br />

<strong>de</strong>l Santuario y la gestión <strong>de</strong> recursos para la compra <strong>de</strong> predios (Pinturas, La Pujana,<br />

Páramo y <strong>Los</strong> Chivos). Se evi<strong>de</strong>nciará en el monitoreo <strong>de</strong> especies, un aumento tanto <strong>de</strong><br />

fauna como <strong>de</strong> flora, en las diferentes asociaciones y comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario,<br />

teniendo en cuenta el crecimiento y la conservación <strong>de</strong> las misma. Se tendrá un convenio<br />

<strong>de</strong> trabajo con Cardique, para el manejo <strong>de</strong>l Área Amortiguadora, lo mismo que con la<br />

administración municipal.<br />

Se mantendrá el Santuario como zona AICA; se pue<strong>de</strong> aumentar el monitoreo y la<br />

investigación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> aves como: tinamú, pava congona, paujil <strong>de</strong> pico azul,<br />

migratorias (45 especies i<strong>de</strong>ntificadas y monitoreadas); mamíferos como zaino, venado;<br />

y forestales como: ébano, bálsamo, zapatón, banco, etc.<br />

En cuanto a servicios ambientales, el bosque sigue regulando el clima, produciendo<br />

mayor cantidad <strong>de</strong> oxigeno, y se generarían propuestas para el manejo y la conservación<br />

<strong>de</strong> arroyos.<br />

Se mantiene la representatividad <strong>de</strong> bosque seco tropical existente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la subregión<br />

Río Magdalena-Montes <strong>de</strong> María-Canal <strong>de</strong>l Dique. Se fortalece la oferta para la<br />

visitación y temporadistas; los valores históricos y culturales se involucran en planes <strong>de</strong><br />

educación y <strong>de</strong> interpretación.<br />

En cuanto al diseño <strong>de</strong>l área se observa el aumento en el número <strong>de</strong> parches boscosos<br />

i<strong>de</strong>ntificados, con conectivida<strong>de</strong>s hacia el Santuario y las reservas municipales. Se da<br />

mayor protección a las rondas <strong>de</strong> los arroyos, para garantizar las conectivida<strong>de</strong>s SIRAP<br />

en la parte alta. La representatividad se mantiene así: 40% aproximadamente <strong>de</strong> bosque<br />

seco tropical en la subregión Río Magdalena-Montes <strong>de</strong> María-Canal <strong>de</strong>l Dique, 3% <strong>de</strong><br />

bosque seco tropical en las reservas <strong>de</strong> la Costa Caribe, y 0,05% <strong>de</strong>l bosque seco tropical<br />

a nivel nacional.<br />

132


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Figura 39. Mapa escenario objetivo para el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Se trabajará con la comunidad en procesos <strong>de</strong> sensibilización permanente, hacia la<br />

conservación para disminuir el efecto bor<strong>de</strong>, la forma <strong>de</strong>l Santuario sigue igual, pero<br />

existente una propuesta <strong>de</strong> ampliación, con su análisis y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sensibilización<br />

con propietarios. El gradiente altitudinal se mantiene. (Ver Figura 39)<br />

Amenazas a la integridad<br />

Aumentan los asentamientos al interior <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> una forma leve, y por en<strong>de</strong> la<br />

presión al interior <strong>de</strong>l mismo, se generarán acuerdos con las familias que usufructúan los<br />

recursos naturales para la protección <strong>de</strong>l Santuario y el buen manejo <strong>de</strong>l mismo. Se da<br />

un crecimiento poblacional en la zona amortiguadora, pero con una ten<strong>de</strong>ncia a<br />

aumentar la urbanización hacia el norte <strong>de</strong>l Santuario (vía a Cartagena).<br />

Se generan propuestas sobre sistemas agrarios sostenibles en la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l<br />

Santuario (Bajo Gran<strong>de</strong>), con acompañamiento a los grupos comunitarios y avance <strong>de</strong>l<br />

SIRAP. Se da la propuesta sobre la construcción <strong>de</strong> acueducto regional, las relaciones<br />

con las comunida<strong>de</strong>s se mantienen, el conflicto armado prosigue.<br />

Oportunida<strong>de</strong>s<br />

133


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Se presentaran proyectos específicos en el área <strong>de</strong> investigación y monitoreo, los<br />

procesos sociales se mantendrían buscando estructurarse y autogestionarse, y se daría<br />

paso al apoyo <strong>de</strong> nuevos procesos comunitarios. Se fortalecería el interés en la<br />

diversidad <strong>de</strong> especies, el bosque seco tropical y el banco genético, y a<strong>de</strong>más se apoyaría<br />

el fortalecimiento <strong>de</strong> la educación e interpretación, con la elaboración concertada <strong>de</strong> un<br />

proyecto <strong>de</strong> educación e interpretación ambiental para el Municipio <strong>de</strong> San Juan con<br />

recursos internacionales.<br />

Administración <strong>de</strong>l área<br />

Asumiendo la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> recorte presupuestal por el Gobierno Nacional, se trabajaría<br />

sobre recursos proveniente <strong>de</strong> gestiones aprobadas que complementen el aporte<br />

presupuestal y apalancando el funcionamiento <strong>de</strong>l Santuario con recursos GEF. Se<br />

contaría con el siguiente personal: un Jefe <strong>de</strong> área, un Técnico administrativo, tres<br />

operarios y tres contratistas por proyectos.<br />

Se aumentará la gobernabilidad <strong>de</strong>l Santuario, en la medida en la que se generen<br />

procesos comunitarios exitosos, en este caso particular con sistemas sostenibles. Se<br />

<strong>de</strong>finen acuerdos <strong>de</strong> apoyo y trabajo conjunto con:<br />

- Alcaldía.<br />

- Cardique.<br />

- Asociaciones campesinas.<br />

- Ecoguías.<br />

- Finqueros.<br />

- Fundaciones y ONG´S para la conservación.<br />

- Otras asociaciones implementadas en el Área <strong>de</strong> Amortiguación.<br />

- Centros Docentes y <strong>de</strong> Capacitación.<br />

- Aca<strong>de</strong>mia y centros <strong>de</strong> investigación.<br />

<strong>Los</strong> funcionarios <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> Naturales ejercen autoridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Santuario. En la zona amortiguadora existirían articulaciones con la alcaldía, Cardique y<br />

la Policía. Se reconoce al programa Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> como autoridad ambiental.<br />

134


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

3.2 CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE ESCENARIOS<br />

Principales retos <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>l área a 10 años, logros fundamentales que se espera<br />

tener en este tiempo:<br />

- Cobertura <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l área sobre el 100%, con acuerdos con propietarios.<br />

- <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> en funcionamiento.<br />

- Fortalecimiento <strong>de</strong> la parte administrativa, presupuestal, recurso humano,<br />

equipos e infraestructura.<br />

- Contar con el plan <strong>de</strong> investigación y monitoreo en <strong>de</strong>sarrollo.<br />

- Funcionarios con capacitación amplia en los diferentes aspectos técnicos y<br />

administrativos.<br />

- El centro administrativo funcionando en Villa Roca, sector estratégico.<br />

- Una propuesta en análisis por parte <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> sobre la ampliación<br />

<strong>de</strong>l Santuario.<br />

- Conectivida<strong>de</strong>s implementadas SILAP San Juan Nepomuceno y SIRAP Montes<br />

<strong>de</strong> Maria-Río Magdalena-Canal <strong>de</strong>l Dique.<br />

Principales ten<strong>de</strong>ncias in<strong>de</strong>seables a ser modificadas para impedir que se presenten en<br />

los próximos 10 años, o para minimizar sus impactos o ponerlas a favor <strong>de</strong> la<br />

conservación:<br />

- Extracción <strong>de</strong> material vegetal.<br />

- Reglamentación <strong>de</strong>l flujo vehicular en la Troncal <strong>de</strong>l Caribe y carreteables<br />

periféricos.<br />

- Disposición <strong>de</strong> basuras en la periferia <strong>de</strong>l Santuario.<br />

- Problemática <strong>de</strong> predios particulares <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario<br />

- Ubicación <strong>de</strong> asentamientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario<br />

Principales oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> conservación a ser aprovechadas para el logro<br />

<strong>de</strong>l escenario objetivo:<br />

- Apropiación comunitaria <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l Santuario.<br />

- Gestión <strong>de</strong> recursos ante posibles financiadores.<br />

- I<strong>de</strong>ntificar y ubicar conectivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Santuario, mediante procesos SILAP y<br />

SIRAP <strong>de</strong> la subregión.<br />

- Contar con un <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>.<br />

- Gestionar concertadamente la reubicación <strong>de</strong> asentamientos en el Santuario, con<br />

proyectos <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> la Alcaldía y el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente.<br />

Principales fortalezas <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l área, a ser potencializadas para el<br />

logro <strong>de</strong>l escenario objetivo:<br />

135


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

- La se<strong>de</strong> administrativa existente para el Santuario.<br />

- El equipo humano <strong>de</strong>l Santuario.<br />

- El Sen<strong>de</strong>ro interpretativo El Yayal.<br />

- Biodiversidad.<br />

Principales problemas a ser atendidos en los siguientes cinco años para avanzar en el<br />

logro <strong>de</strong>l escenario objetivo.<br />

- Presencia <strong>de</strong> asentamientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario.<br />

- Extracción <strong>de</strong> material vegetal.<br />

- Implementación municipal <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> saneamiento básico en barrios<br />

periféricos <strong>de</strong>l Santuario.<br />

- Reubicación fuera <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong>l tramo <strong>de</strong> la línea transmisora <strong>de</strong> energía<br />

ISA-Electrocosta.<br />

- Elaboración <strong>de</strong> acuerdos sobre regalías proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> presencia <strong>de</strong> Carretera<br />

Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte y las líneas transmisoras <strong>de</strong> ISA.<br />

- Análisis predial <strong>de</strong> los predios particulares ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario.<br />

- I<strong>de</strong>ntificación y caracterización <strong>de</strong> conectivida<strong>de</strong>s SIRAP <strong>de</strong> la subregión e<br />

implementación <strong>de</strong>l sistema.<br />

136


4. ZONIFICACIÓN DE MANEJO<br />

4.1 ZONAS DE MANEJO PARA EL ÁREA PROTEGIDA<br />

Las zonas i<strong>de</strong>ntificadas para el Santuario según el Decreto 622 <strong>de</strong> 1977, correspon<strong>de</strong>n a:<br />

(Ver Figura 40)<br />

Zona Primitiva: se conoce como tal a la zona que no ha sido alterada o que ha sufrido<br />

mínima intervención humana en sus estructuras naturales.<br />

Zona <strong>de</strong> Recuperación natural: zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y<br />

que está <strong>de</strong>stinada al logro <strong>de</strong> la recuperación <strong>de</strong> la naturaleza que allí existió o a obtener<br />

mediante mecanismos <strong>de</strong> restauración un estado <strong>de</strong>seado <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> evolución<br />

ecológica lograda la recuperación o el estado <strong>de</strong>seado esta zona será <strong>de</strong>nominada <strong>de</strong><br />

acuerdo con la categoría que le corresponda.<br />

Zona <strong>de</strong> Recreación general exterior: zona que por sus condiciones naturales ofrece la<br />

posibilidad <strong>de</strong> dar ciertas condiciones al visitante para su recreación al aire libre sin que<br />

esta pueda ser causa <strong>de</strong> modificaciones significativas al ambiente.<br />

Zona <strong>de</strong> Alta Intensidad <strong>de</strong> uso: zona en la cual por sus condiciones naturales,<br />

características y ubicación, pue<strong>de</strong>n realizarse activida<strong>de</strong>s recreativas y otorgar educación<br />

ambiental, <strong>de</strong> tal manera que armonice con la naturaleza <strong>de</strong>l lugar produciendo la menor<br />

alteración posible.<br />

4.1.1 Zona Primitiva<br />

Localización<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje: Montañas, colinas altas con bosque primario. Se encuentra entre<br />

325-460 m.s.n.m. Presenta pendientes hasta 45°, susceptibles a la erosión, y presenta<br />

pendientes mo<strong>de</strong>radas con bosque primario intervenido.<br />

Estado actual<br />

Poca intervención con buen control.<br />

4.1.2 Zona <strong>de</strong> Recuperación natural<br />

137


Localización<br />

Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Figura 40. Mapa zonificación para el manejo <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje: Lomerío, colinas altas y parte alta <strong>de</strong>l valle aluvial, pequeños valles<br />

circundantes sobre los arroyos. Afloramientos rocosos en sectores <strong>de</strong> escorrentía,<br />

presencia <strong>de</strong> bosques secundarios con franjas <strong>de</strong> bosque primario, rastrojos altos y<br />

138


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

rastrojos con uso agropecuario. Prominencias topográficas entre 180 y 325 m.s.n.m.,<br />

incluye los sectores más bajos <strong>de</strong>l Santuario, hacia la troncal y el arroyo Salvador.<br />

Estado actual<br />

Se encuentra la línea <strong>de</strong> transmisión eléctrica <strong>de</strong> ISA, usufructuada por Electrocosta.<br />

Asentamientos humanos y predios particulares, se da extracción <strong>de</strong> material vegetal y<br />

presencia <strong>de</strong> huertas.<br />

4.1.3 Zona <strong>de</strong> Recreación general exterior<br />

Localización<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Paisaje: Lomerío con rastrojo, colinas altas y sector alto <strong>de</strong>l valle aluvial.<br />

Esta zona se inicia en el Arroyo Salvador hasta la Cañada Las Chanas y tiene un área en<br />

el sector <strong>de</strong> <strong>Los</strong> Cacaos. Demarcada por el sen<strong>de</strong>ro interpretativo El Yayal, que tiene<br />

una longitud <strong>de</strong> 5,2 kilómetros, y atraviesa las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> paisaje <strong>de</strong> bajos con rastrojo,<br />

lomerío con bosques secundarios, colinas con bosques primarios, hasta llegar al bosque<br />

<strong>de</strong> galería, Hay dos sitios don<strong>de</strong> ubicar infraestructuras, predio Villa Roca (mojón<br />

número 1, ángulo entre el arroyo <strong>Los</strong> Cacaos y la Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> acuerdo a<br />

resolución <strong>de</strong> creación) y en el Cerrito II (mojón número 2, entre el arroyo Salvador y la<br />

Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte).<br />

Estado actual<br />

Asentamientos humanos en los dos sitios en don<strong>de</strong> se prevé la ubicación <strong>de</strong><br />

infraestructura, con una pequeña extensión <strong>de</strong> cultivo y un asentamiento <strong>de</strong> comunidad<br />

negra en el sector Cerrito II. Otros asentamientos en el Santuario son Floresta y Palmira,<br />

al occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

4.1.4 Zona <strong>de</strong> Alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> uso<br />

Una zona <strong>de</strong> carácter opcional que podría ubicarse en los sitios <strong>de</strong> Villa Roca y Palmira,<br />

lugares don<strong>de</strong> se facilita la construcción <strong>de</strong> infraestructuras tanto para la administración,<br />

como para atención a los visitantes. Esta condición se da, dadas las características <strong>de</strong> las<br />

áreas en cuanto a su ubicación, estado natural y acceso.<br />

139


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

4.2 REGLAMENTACIÓN DE MANEJO<br />

<strong>Los</strong> usos y activida<strong>de</strong>s por cada Zona <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>finida para el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, se<br />

<strong>de</strong>scriben a continuación.<br />

4.2.1 Zona Primitiva<br />

Usos <strong>de</strong> la Zona<br />

Principal: Conservación, protección e investigación. Complementarios: Ningún uso<br />

complementario.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

Permitidas: Protección, investigación, monitoreo, fotografía y filmación con<br />

restricciones. Prohibidas: Extracción <strong>de</strong> material vegetal y faunístico sin licencia <strong>de</strong> la<br />

UAESPN, visitancia, asentamientos humanos.<br />

4.2.2 Zona <strong>de</strong> Recuperación natural<br />

Usos <strong>de</strong> la Zona<br />

Principal: Protección, recuperación, investigación, educación, interpretación ambiental.<br />

Complementarios: Actualmente se presentan basura, rocería para pancojer, carreteable<br />

intercepta el Arroyo Salvador, extracción <strong>de</strong> material vegetal.<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

Permitidas: Protección, Investigación y monitoreo, restauración, interpretación<br />

ambiental. Prohibidas: Extracción <strong>de</strong> material vegetal y faunístico para fines<br />

comerciales, quemas.<br />

4.2.3 Zona <strong>de</strong> Recreación general exterior<br />

Usos <strong>de</strong> la Zona<br />

Principal: Recuperación, educación, interpretación ambiental, cultura, recreación e<br />

investigación. Complementarios: Infraestructura para atención <strong>de</strong> visitantes, educación e<br />

interpretación.<br />

140


Activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Permitidas: Protección, investigación, restauración, guianza interpretación, educación,<br />

infraestructura <strong>de</strong> bajo impacto. Prohibidas: Extracción <strong>de</strong> material vegetal y faunístico<br />

para fines comerciales, quemas, vertimiento <strong>de</strong> residuos, extracción <strong>de</strong> material <strong>de</strong><br />

construcción, e ingresos no autorizados.<br />

141


5. ANÁLISIS DE LÍMITES<br />

5.1 LÍMITES EN LA RESOLUCIÓN DE CREACIÓN DEL ÁREA<br />

El Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> fue <strong>de</strong>clarado mediante Resolución No 167<br />

<strong>de</strong> 1977 <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, que aprobó el Acuerdo Nº 28 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1977 <strong>de</strong><br />

la Junta Directiva <strong>de</strong>l INDERENA. Esta resolución presenta en su parte resolutiva la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sus límites, así:<br />

Mojón 1.<br />

Cruce <strong>de</strong>l arroyo los Cacaos con la Carretera troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Mojón 2.<br />

Cruce <strong>de</strong>l arroyo el Salvador con la Carretera troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte.<br />

Mojón 3.<br />

Intercepción <strong>de</strong>l arroyo Salvador con el camino carreteable que va hacia el arroyo <strong>Los</strong><br />

Cacaos por Bajo Gran<strong>de</strong> (puente).<br />

Mojón 4.<br />

Intercepción <strong>de</strong>l camino carreteable a Bajo Gran<strong>de</strong> con el arroyo <strong>Los</strong> Cacaos.<br />

El límite entre los mojones 1 y 2, correspon<strong>de</strong> a la carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, que<br />

está bien <strong>de</strong>finido; esta carretera constituye una barrera ecológica y sector problemático<br />

por basuras, quemas y proximidad a la población <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno. El lin<strong>de</strong>ro<br />

entre los mojones 2 y 3 está dado por el arroyo Salvador, pero se presenta el carreteable<br />

a Botijuela que en algunos sectores cruza el Santuario. El lin<strong>de</strong>ro entre los mojones 3 y 4<br />

lo señala el carreteable a Baja Gran<strong>de</strong>, bien <strong>de</strong>finido, antiguo camino que está siendo<br />

utilizado como carreteable. El lin<strong>de</strong>ro entre los mojones 4 y 1 lo señala el Arroyo <strong>Los</strong><br />

Cacaos, cuenta con un carreteable en la parte <strong>de</strong> afuera <strong>de</strong>l Santuario que une la<br />

Carretera Troncal <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte con la finca Santa Helena.<br />

A pesar <strong>de</strong> ser fuerte el efecto bor<strong>de</strong> por todo el perímetro, se analiza y se busca el<br />

manejo en gran parte <strong>de</strong> la cantidad y extensión <strong>de</strong>l área gana<strong>de</strong>ra que ro<strong>de</strong>a el<br />

Santuario, habiéndose abierto la posibilidad en el sector sur oriental <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong><br />

ampliación hasta 3.500 has, aproximadamente.<br />

5.2 PROPUESTA DE AJUSTE A LOS LÍMITES<br />

Teniendo en cuenta el elevado grado <strong>de</strong> aislamiento ecológico en que se encuentra el<br />

Santuario, con todos los impactos que esto conlleva, como: su grado <strong>de</strong> vulnerabilidad y<br />

142


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

fuerte efecto bor<strong>de</strong>, con barreras casi infranqueables; <strong>de</strong>ben buscarse soluciones a<br />

mediano y largo plazo, que puedan cambiar estas situaciones, <strong>de</strong> manera que no solo se<br />

evite el <strong>de</strong>splazamiento negativo <strong>de</strong> las especies faunísticas, sino también buscar la<br />

recuperación <strong>de</strong> especies que han perdido su hábitat histórico y que en sus actuales sitios<br />

<strong>de</strong> presencia, tampoco tienen una protección que asegure su supervivencia, como el caso<br />

<strong>de</strong>l paujil <strong>de</strong> pico azul.<br />

A mediano plazo se <strong>de</strong>be plantear la construcción e implementación <strong>de</strong> un SILAP<br />

municipal, para lo cual <strong>de</strong>be garantizarse la existencia y protección <strong>de</strong> los procesos<br />

ecológicos, por medio <strong>de</strong> corredores biológicos locales.<br />

A más largo plazo, se pue<strong>de</strong> plantear una propuesta <strong>de</strong> ampliación hasta<br />

aproximadamente 3.500 has, con lo cual se aumentaría más <strong>de</strong>l triple la superficie <strong>de</strong>l<br />

Santuario, orientada en la dirección sur occi<strong>de</strong>ntal, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> San Juan<br />

Nepomuceno, regiones <strong>de</strong> Pinturas y Páramo, aproximación al Cerro Maco.<br />

143


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

6. SÍNTESIS DEL ORDENAMIENTO<br />

<strong>Los</strong> límites <strong>de</strong>l Santuario se correspon<strong>de</strong>n con el relicto <strong>de</strong> bosque seco tropical existente<br />

en la región, siendo el globo boscoso <strong>de</strong> mayor extensión y el más representativo, más el<br />

área mixta rastrojo alto arbolado <strong>de</strong>l Bajo <strong>de</strong>l Achotal, y una zona con uso agropecuario<br />

con bosques, en el lin<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l carreteable a Bajo Gran<strong>de</strong>.<br />

Sobre esta área se ha efectuado la respectiva Zonificación <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>, la cual se atiene a<br />

lo establecido por el Decreto 622/77, en lo correspondiente a zonificación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong><br />

<strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong>, y en particular para nuestro caso, a la categoría <strong>de</strong> Santuarios <strong>de</strong><br />

Fauna y Flora, contando con un Área Primitiva, un Área <strong>de</strong> Recreación General y un<br />

Área <strong>de</strong> Recuperación Natural, <strong>de</strong> acuerdo a las condiciones <strong>de</strong> cada área, y al uso y<br />

prohibiciones establecidas. La propuesta <strong>de</strong> Zona <strong>de</strong> Amortiguación se plantea,<br />

buscando unir los procesos biológicos y ecológicos <strong>de</strong>l Santuario, mediante<br />

conectivida<strong>de</strong>s con parches boscosos existentes <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno<br />

con otros existentes en la subregión Montes <strong>de</strong> Maria-Río Magdalena-Canal <strong>de</strong>l Dique y<br />

aproximarnos al SIRAP que vienen asociando a la Sierra Nevada y el Río Magdalena.<br />

También se presenta la propuesta <strong>de</strong> ampliación sobre una región al surocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Santuario, Pinturas, Pujana y Páramo, buscando involucrar en el manejo directo <strong>de</strong>l<br />

Santuario áreas con importante presencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> fauna y flora y procesos<br />

ecológicos, en dirección hacia el Cerro Maco y la parte alta <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong> María<br />

(Serranía Takalóa).<br />

<strong>Los</strong> procesos socioeconómicos regionales tien<strong>de</strong>n a la potrerización regional, con menos<br />

espacios para cultivos; potreros (paja) hechos a costa <strong>de</strong> las pequeñas manchas<br />

relictuales <strong>de</strong>l bosque seco original, se plantea como estrategia <strong>de</strong> gestión el programa<br />

SIRAP, li<strong>de</strong>rado históricamente por el protosistema <strong>de</strong> reservas naturales <strong>de</strong>l Municipio<br />

<strong>de</strong> San Juan Nepomuceno, inicio <strong>de</strong>l SILAP acompañado por Cardique y el programa<br />

Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, área núcleo <strong>de</strong> este SIRAP.<br />

Se busca con el sistema regional dar un manejo especial a las reservas naturales<br />

existentes en la subregión, manteniéndolos bajo un mismo proceso ambiental, unido por<br />

conectivida<strong>de</strong>s. Este sistema regional pue<strong>de</strong> abarcar las reservas naturales municipales,<br />

reservas naturales <strong>de</strong> la sociedad civil, humedales interiores, humedales, playones,<br />

planos inundables, etc., en la subregión Montes <strong>de</strong> Maria-Río Magdalena-Canal <strong>de</strong>l<br />

Dique.<br />

El Santuario li<strong>de</strong>ra como parte <strong>de</strong> su manejo y administración, procesos <strong>de</strong> educación<br />

ambiental, control y protección, investigación y monitoreo, organización comunitaria,<br />

sistemas sostenibles, manejando eficientemente los recursos económicos, físicos y <strong>de</strong><br />

personal con que se cuenta.<br />

144


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Dentro <strong>de</strong> los escenarios planteados para el Santuario vemos en la lista <strong>de</strong> amenazas<br />

actuales, aspectos tan diferentes como el or<strong>de</strong>n publico, la extracción <strong>de</strong> material<br />

vegetal, el aislamiento ambiental <strong>de</strong>l Santuario, la falta <strong>de</strong> personal y presupuesto etc.<br />

cuya problemática tiene valores <strong>de</strong> solución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> o hasta muchas posibilida<strong>de</strong>s teniendo<br />

en cuenta oportunida<strong>de</strong>s, presiones e interés institucional.<br />

Para el Santuario <strong>de</strong>be existir una directriz hacia su protección total y garantizada,<br />

reforzada con otras estrategias y líneas <strong>de</strong> acción, sus escenarios ten<strong>de</strong>ncial y <strong>de</strong>seado,<br />

<strong>de</strong>ben orientarse hacia la validación <strong>de</strong> su categoría como área núcleo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SIRAP,<br />

formulando e implementando las conectivida<strong>de</strong>s a corto plazo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SILAP<br />

municipal San Juan Nepomuceno, implementar conjuntamente el manejo <strong>de</strong> la zona<br />

amortiguadora con Cardique, don<strong>de</strong> las dos entida<strong>de</strong>s con la gestión ambiental<br />

municipal, puedan volcar sus programaciones y gestión comunitaria, que redun<strong>de</strong> en<br />

beneficio <strong>de</strong>l medio ambiente regional y la conservación <strong>de</strong> sus valores naturales a<br />

mediano y largo plazo<br />

La propuesta <strong>de</strong> Área Amortiguadora <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>, con ubicación<br />

geográfica y político administrativa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Municipio <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno,<br />

busca abarcar reservas naturales tanto <strong>de</strong> la sociedad civil como municipales, con las<br />

cuales mediante conectivida<strong>de</strong>s se conformen corredores ecológicos.<br />

145


Componente III<br />

www.uky.edu/sp-loscolorados.cgi<br />

PLAN ESTRATEGICO DE ACCION<br />

Para la formulación <strong>de</strong> este <strong>Plan</strong> Estratégico <strong>de</strong> Acción, una vez <strong>de</strong>finidos los objetivos<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> y las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo en la síntesis<br />

diagnóstica, se toman las estrategias <strong>de</strong>l trabajo que histórica y concertadamente ha<br />

venido <strong>de</strong>scubriendo e implementando el equipo <strong>de</strong>l Santuario, con sus propuestas <strong>de</strong><br />

gestión y acciones a <strong>de</strong>sarrollar para alcanzar esos objetivos, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la<br />

visión estratégica <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> para los próximos cinco años.<br />

Esta visión se materializa en estrategias y líneas <strong>de</strong> acción que se <strong>de</strong>sarrollan a partir <strong>de</strong>l<br />

Marco lógico propuesto, con sus objetivos <strong>de</strong> gestión y metas multianuales. El<br />

seguimiento y la evaluación se realizarán a partir <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> Estado-Presión-<br />

Respuesta-Proceso <strong>de</strong>finidos para el área protegida.


6. ESTRATEGIAS DE TRABAJO DEL ÁREA<br />

6.1 VISIÓN ESTRATÉGICA DEL <strong>SFF</strong> LOS COLORADOS<br />

Este <strong>Plan</strong> estratégico se ha estructurado en base a la experiencia <strong>de</strong>l equipo, con las otras<br />

áreas <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> <strong>de</strong> la subregión Montes <strong>de</strong> Maria-Río Magdalena-Canal <strong>de</strong>l<br />

Dique, y la DTC, más un importante componente <strong>de</strong> concertación con actores sociales<br />

<strong>de</strong>l Santuario a partir <strong>de</strong>l relacionamiento que avala este plan.<br />

6.1.1 Estrategias y Líneas <strong>de</strong> Acción para la gestión en el Contexto regional<br />

Monitoreo y Seguimiento para la planificación.<br />

1. Protección y Control.<br />

2. Reconocimiento regional.<br />

3. Monitoreo <strong>de</strong> valores naturales.<br />

4. Monitoreo <strong>de</strong> procesos sociales.<br />

5. <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Investigación.<br />

Fortalecimiento administrativo.<br />

1. Capacitación <strong>de</strong> funcionarios.<br />

2. Gestión <strong>de</strong> recursos.<br />

3. <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> infraestructura.<br />

4. Comunicación interna.<br />

Administración <strong>de</strong> Recursos Naturales.<br />

1. <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> sostenibilidad financiera.<br />

2. Recurso agua.<br />

Intervención Social e Institucional en la Comunidad.<br />

1. Educación ambiental.<br />

2. Interpretación Ambiental “Interpretando el ambiente”.<br />

3. Atención a visitantes.<br />

4. Comunicación comunitaria.<br />

5. Sistemas Sostenibles para la Conservación.<br />

Or<strong>de</strong>namiento Territorial Ambiental.<br />

1. Organización comunitaria.<br />

2. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> reservas naturales (construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> reservas,<br />

ampliando los espacios <strong>de</strong> conservación).<br />

3. Conectivida<strong>de</strong>s ecosistémicas y corredores ecológicos.<br />

146


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

4. Sistemas existentes locales y regionales <strong>de</strong> áreas protegidas -SIRAP-.<br />

5. Zona Amortiguadora.<br />

6. <strong>Plan</strong>es <strong>de</strong> Desarrollo, <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento ambiental y territorial.<br />

El Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> asume como Objetivos estratégicos <strong>de</strong><br />

importancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> Estratégico <strong>de</strong> Acción, proyectados a 5 años los siguientes:<br />

Línea estratégica: EDUCACIÓN AMBIENTAL<br />

Justificación: Debe darse eficiente uso a esta herramienta, <strong>de</strong> manera que llegue <strong>de</strong><br />

forma efectiva a los diferentes sectores comunitarios que tienen relación con el<br />

Santuario. Debe orientarse la socialización <strong>de</strong>l Santuario, sus características y objetivos<br />

hacia la sensibilización comunitaria, la actitud positiva, el respeto al Santuario y al<br />

medio ambiente.<br />

Objetivo general <strong>de</strong> la línea: Fortalecer la educación ambiental mediante la<br />

aproximación comunitaria.<br />

Línea estratégica: PROTECCIÓN Y CONTROL<br />

Justificación: La protección <strong>de</strong>l Santuario, <strong>de</strong>be conllevar un or<strong>de</strong>n y una estructuración<br />

que permita el mejor manejo <strong>de</strong>l área.<br />

Objetivo general <strong>de</strong> la línea: Estructurar la protección y el control en el Santuario hacia<br />

un mejor manejo.<br />

Línea estratégica: INVESTIGACIÓN Y MONITOREO<br />

Justificación: El Santuario adolece <strong>de</strong> información técnico científica básica suficiente<br />

que soporte la planeación estratégica.<br />

Objetivo general <strong>de</strong> la línea: Buscar coordinación interinstitucional, para que la<br />

información necesaria sea fluida y facilite la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Objetivo específico 1: Participar en procesos generales <strong>de</strong> investigación y monitoreo <strong>de</strong><br />

los ecosistemas, conjuntamente con los actores sociales relacionados.<br />

Objetivo específico 2: Definir líneas <strong>de</strong> investigación.<br />

Línea estratégica: APOYO A LAS RESERVAS MUNICIPALES Y DE LA<br />

SOCIEDAD CIVIL EN LA COORDINACION SILAP.<br />

Justificación: La integridad y funcionalidad <strong>de</strong>l Santuario, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las posibles<br />

conectivida<strong>de</strong>s y áreas naturales <strong>de</strong> apoyo, que logren involucrarse en el SILAP<br />

municipal.<br />

147


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Objetivo general <strong>de</strong> la línea: Elaborar e implementar concertadamente un plan <strong>de</strong> acción<br />

para la coordinación SILAP municipal, coordinando las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promoción y<br />

divulgación.<br />

Línea estratégica: CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS<br />

Justificación: La capacitación <strong>de</strong> los funcionarios <strong>de</strong>be constituirse en una fortaleza, que<br />

contiene un valor agregado para el área.<br />

Objetivo general <strong>de</strong> la línea: Fortalecer el manejo técnico administrativo <strong>de</strong>l Santuario,<br />

contando con la capacitación <strong>de</strong> los funcionarios.<br />

Línea estratégica: SISTEMAS PRODUCTIVOS SOSTENIBLES<br />

Justificación: La problemática económica regional, unida a la práctica agropecuaria<br />

regional, influye notablemente sobre el uso <strong>de</strong>l medio ambiente, por lo que se amerita la<br />

promoción e implementación <strong>de</strong> sistemas sostenibles para la conservación, en las áreas<br />

<strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l Santuario.<br />

Objetivo general <strong>de</strong> la línea: Apoyar comunida<strong>de</strong>s cercanas en procesos sostenibles que<br />

conlleven a la conservación.<br />

Línea estratégica: ADMINISTRACIÓN<br />

Justificación: La gestión administrativa, como soporte <strong>de</strong> procesos y proyectos <strong>de</strong> apoyo<br />

al Santuario, tanto en su conservación y <strong>de</strong>sarrollo como en su economía interna.<br />

Objetivo general <strong>de</strong> la línea: Estructurar un sistema <strong>de</strong> manejo para la administración <strong>de</strong>l<br />

Santuario, <strong>de</strong> acuerdo a sus objetivos <strong>de</strong> conservación y gestión.<br />

148


6.2 MARCO LÓGICO<br />

OBJETIVO<br />

ESTRATEGICO<br />

1. Desarrollar e<br />

implementar<br />

mecanismos<br />

concertados para el<br />

control y protección<br />

<strong>de</strong> los valores<br />

naturales y culturales<br />

sustentados en<br />

procesos <strong>de</strong><br />

educación y<br />

capacitación <strong>de</strong><br />

actores sociales<br />

presentes.<br />

2. A<strong>de</strong>lantar<br />

interinstitucionalmente<br />

programas <strong>de</strong><br />

sensibilización y<br />

coordinación con<br />

propietarios <strong>de</strong><br />

predios particulares y<br />

autorida<strong>de</strong>s<br />

municipales<br />

involucrados en el<br />

SILAP.<br />

<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS COLORADOS<br />

PLAN ESTRATEGICO<br />

OBJETIVO ESPECIFICO METAS INDICADORES<br />

1. 1. Elaborar convenios y<br />

acuerdos con autorida<strong>de</strong>s<br />

y comunida<strong>de</strong>s para<br />

a<strong>de</strong>lantar procesos<br />

comunitarios encaminados<br />

a la conservación.<br />

1.2. Realizar el programa<br />

<strong>de</strong> educación ambiental<br />

<strong>de</strong>l Santuario.<br />

1.3.Elaborar convenios e<br />

implementar un <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Protección y Control<br />

2.1. Desarrollar ejercicios<br />

interinstitucionales y con<br />

la Dirección Territorial<br />

Caribe sobre coordinación<br />

con propietarios y<br />

Alcaldía.<br />

1.1.1. Un plan ambiental<br />

municipal elaborado.<br />

1.1.2. Acuerdos <strong>de</strong><br />

cooperación con<br />

comunida<strong>de</strong>s<br />

1.1.3. Desarrollados<br />

acuerdos <strong>de</strong> cooperación<br />

con instituciones.<br />

1.2.1 Programa <strong>de</strong><br />

educación ambiental<br />

elaborado.<br />

1.2.2. Comité ambiental<br />

funcionando.<br />

1.2.3. Comunidad<br />

sensibilizada y apoyando<br />

los procesos <strong>de</strong><br />

conservación <strong>de</strong>l santuario.<br />

1.3.2. Recorridos <strong>de</strong><br />

protección y control.<br />

1.3.3. <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> atención y<br />

prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres<br />

elaborado.<br />

2.1.1. Reservas naturales<br />

<strong>de</strong>l municipio y <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil en San Juan<br />

Nepomuceno reseñadas<br />

2.1.2. Proyectos<br />

interinstitucionales<br />

formulados para la<br />

consecución <strong>de</strong> recursos.<br />

2.1.3. Acuerdos<br />

establecidos con entida<strong>de</strong>s<br />

y propietarios <strong>de</strong> predios<br />

RNSC.<br />

149<br />

% <strong>de</strong> avance en la<br />

elaboración <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong><br />

Año<br />

1<br />

Año<br />

2<br />

Año<br />

3<br />

Año<br />

4<br />

Año<br />

5<br />

20% 40% 60% 80% 100%<br />

# <strong>de</strong> acuerdos 1 2 3 4 5<br />

# <strong>de</strong> acuerdos 1 1 2 3<br />

% <strong>de</strong> avance en la<br />

elaboración <strong>de</strong>l<br />

programa<br />

Informes <strong>de</strong> gestión<br />

<strong>de</strong>l Comité<br />

# <strong>de</strong> colegios<br />

involucrados<br />

% <strong>de</strong>l área<br />

protegida bajo<br />

control y vigilancia<br />

% <strong>de</strong> avance en la<br />

elaboración <strong>de</strong>l plan<br />

# <strong>de</strong> reservas<br />

municipales y <strong>de</strong> la<br />

sociedad civil<br />

reseñadas<br />

# <strong>de</strong> proyectos<br />

formulados<br />

# <strong>de</strong> acuerdos<br />

establecidos<br />

100%<br />

1 2 3 4 5<br />

2 4 5 6 7<br />

60% 70% 80% 90% 100%<br />

90% 100%<br />

20 30 35 35 35<br />

1 2 3 4 5<br />

1 1 2 3


3. Elaborar un <strong>Plan</strong><br />

<strong>de</strong> Investigaciones<br />

que señale las<br />

directrices para la<br />

i<strong>de</strong>ntificación y<br />

monitoreo <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong><br />

los ecosistemas<br />

presentes en el<br />

Santuario.<br />

Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

3.1. Participar en procesos<br />

generales <strong>de</strong> investigación<br />

y monitoreo <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas <strong>de</strong>l<br />

Santuario, conjuntamente<br />

con actores <strong>de</strong>finiendo<br />

líneas <strong>de</strong> investigación.<br />

3.1.1. Definidas líneas <strong>de</strong><br />

investigación para el<br />

Santuario.<br />

3.1.2. Establecimiento <strong>de</strong><br />

acuerdos con centros <strong>de</strong><br />

investigación.<br />

3.1.3. Elaborado<br />

diagnóstico situacional<br />

sobre estado <strong>de</strong> los valores<br />

<strong>de</strong> conservación y las<br />

presiones que presentan,<br />

incluyendo reseña histórica<br />

3.1.4. <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> Monitoreo<br />

elaborado.<br />

150<br />

% <strong>de</strong> avance en la<br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> líneas<br />

<strong>de</strong> investigación<br />

# <strong>de</strong> acuerdos<br />

establecidos<br />

% avance <strong>de</strong>l<br />

diagnóstico <strong>de</strong> los<br />

Objetos <strong>de</strong><br />

Conservación<br />

% <strong>de</strong> avance en la<br />

formulación <strong>de</strong>l plan<br />

<strong>de</strong> monitoreo<br />

El portafolio <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> que<br />

<strong>de</strong>sarrollará la visión estratégica expuesta en el Marco lógico, tiene en cuenta las líneas<br />

estratégicas mencionadas anteriormente, para la generación y estructuración <strong>de</strong> cada uno<br />

<strong>de</strong> los proyectos que aplican y fortalecen los objetivos <strong>de</strong> conservación formulados.<br />

Como una directriz <strong>de</strong>l nivel central <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong>, los proyectos que<br />

conformen el Portafolio serán manejados en una temporalidad <strong>de</strong> uno a cinco años, que<br />

concuerdan con el planteamiento <strong>de</strong> los <strong>Plan</strong>es Estratégicos <strong>de</strong> Acción. Para el Santuario<br />

estos proyectos a<strong>de</strong>más son generados teniendo en cuanta las líneas estratégicas, que<br />

enmarcan el manejo.<br />

6.3 MONITOREO Y SEGUIMIENTO<br />

<strong>Los</strong> procesos <strong>de</strong> monitoreo dan cuenta <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l área protegida y <strong>de</strong> sus objetivos <strong>de</strong><br />

conservación. En la medida que los procesos locales <strong>de</strong> monitoreo presenten una calidad<br />

<strong>de</strong>seable <strong>de</strong> actualización, sistematización, interculturalidad, participación social y<br />

cobertura, así mismo se espera que el Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> llegue a<br />

tener información fundamental, para la retroalimentación <strong>de</strong> sus procesos para la<br />

planeación, la operatividad, y especialmente, para la verificación <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> los<br />

objetivos <strong>de</strong> conservación.<br />

100%<br />

1 1 2 3<br />

50% 70% 85% 100%<br />

80% 85% 90% 100%


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

El grado <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong>l monitoreo es <strong>de</strong>cisivo, ya que se refiere al alcance <strong>de</strong>l<br />

seguimiento que se hace <strong>de</strong>l Santuario, en lo que tiene que ver con el estado y presiones<br />

<strong>de</strong> los elementos relacionados con los objetivos <strong>de</strong> conservación y los procesos <strong>de</strong><br />

gestión que faciliten la consecución <strong>de</strong> esos objetivos, teniendo a<strong>de</strong>más en cuenta que<br />

<strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> hace parte integral <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s territoriales y funcionales, y el<br />

seguimiento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo en el tiempo, representa parte fundamental para<br />

compren<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión y planificación, y enten<strong>de</strong>r si se cumple la misión<br />

<strong>de</strong> conservación.<br />

En la medida que se realice un a<strong>de</strong>cuado seguimiento a la gestión, se alimentará la<br />

planeación y se verificará oportunamente el logro <strong>de</strong> metas y activida<strong>de</strong>s.<br />

6.3.1 Indicadores <strong>de</strong> Estado-Presión-Proceso<br />

<strong>Los</strong> indicadores traducen los objetivos y los resultados <strong>de</strong> los proyectos a términos<br />

medibles, que permiten comprobar los avances y logros. Las fuentes <strong>de</strong> verificación<br />

permiten la comprobación <strong>de</strong> los indicadores. Hay fuentes primarias y secundarias.<br />

Acce<strong>de</strong>r a dichas fuentes <strong>de</strong>be implicar costos y esfuerzos razonables.<br />

Se presentan indicadores a cada momento <strong>de</strong> una ruta <strong>de</strong> planificación, lo que permite<br />

contar con términos medibles, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma organización <strong>de</strong> la planeación. Así mismo<br />

se presentan indicadores en metas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco lógico y los correspondientes a<br />

metas en perfiles <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong>terminando el nivel <strong>de</strong> exigencia <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s,<br />

resultados y objetivos.<br />

Dentro <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> proceso se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar prioritario, el referente a<br />

calidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> monitoreo, con sus diferentes variables:<br />

- Grado <strong>de</strong> avance en la sistematización.<br />

- Grado <strong>de</strong> articulación a procesos sociales.<br />

- Grado <strong>de</strong> interculturalidad.<br />

- Nivel <strong>de</strong> continuidad.<br />

- Grado <strong>de</strong> cobertura.<br />

- Grado <strong>de</strong> participación social.<br />

- Grado <strong>de</strong> realimentación a lo programático.<br />

Otro indicador <strong>de</strong> gran importancia es “Calidad <strong>de</strong> Seguimiento a la Gestión, con sus<br />

variables:<br />

- Grado <strong>de</strong> realimentación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> Operativo Anual POA por la UAESPNN,<br />

actores sociales e institucionales.<br />

- Grado <strong>de</strong> periodicidad <strong>de</strong>l seguimiento aa <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>.<br />

- Articulación a procesos sociales en el seguimiento.<br />

- Grado <strong>de</strong> participación social en seguimiento a la gestión.<br />

151


Santuario <strong>de</strong> Flora y Fauna <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

- Realimentación <strong>de</strong>l seguimiento a procesos <strong>de</strong> planeación.<br />

Otros indicadores <strong>de</strong> proceso pue<strong>de</strong>n ser:<br />

- Calidad <strong>de</strong> los procesos administrativos <strong>de</strong> soporte a la gestión,<br />

- Capacidad social e institucional,<br />

- Calidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> ejecución,<br />

- Calidad <strong>de</strong> la planeación,<br />

- Calidad <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> manejo, y<br />

- Articulación a procesos sociales <strong>de</strong>l diagnostico situacional (componente<br />

<strong>de</strong>scriptivo <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> o <strong>Plan</strong> Maestro).<br />

Dentro <strong>de</strong> los Indicadores <strong>de</strong> Estado se pue<strong>de</strong>n señalar:<br />

- Estado <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> conservación.<br />

- Grado <strong>de</strong> legitimidad social.<br />

- Favorabilidad <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> manejo.<br />

- Grado <strong>de</strong> afectación <strong>de</strong>l Santuario y su Área Amortiguadora por conflicto<br />

armado.<br />

- Grado <strong>de</strong> legitimidad social.<br />

6.3.2 Propuesta <strong>de</strong> Indicadores para el Santuario<br />

Indicadores Variables <strong>de</strong> Presión: <strong>de</strong>scriben las amenazas que afectan los valores <strong>de</strong><br />

conservación.<br />

- Aumento <strong>de</strong> asentamientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario.<br />

- Aumento <strong>de</strong> urbanización en zonas aledañas al Santuario.<br />

- Incremento <strong>de</strong> incendios forestales.<br />

- Aumento <strong>de</strong> la frontera agrícola <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Santuario.<br />

- Extracción <strong>de</strong> material vegetal y otros bienes <strong>de</strong>l Santuario.<br />

- Basuras en el Santuario.<br />

Indicadores <strong>de</strong> proceso (<strong>de</strong>l manejo): muestran el avance sobre una ruta <strong>de</strong> trabajo<br />

diseñada previamente.<br />

- Calidad <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> manejo.<br />

- Articulación a procesos sociales <strong>de</strong>l diagnóstico situacional.<br />

- Grado <strong>de</strong> avance en sistematización <strong>de</strong> procesos.<br />

- Trabajo <strong>de</strong> sensibilización y formación <strong>de</strong> apoyos para el manejo <strong>de</strong>l área.<br />

- Calidad <strong>de</strong> los procesos administrativos <strong>de</strong> soporte a la gestión.<br />

- Creación <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> dialogo y acuerdos <strong>de</strong> cooperación.<br />

152


<strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> 2005-2009<br />

Indicadores <strong>de</strong> Gestión: tienen que ver con la función administradora <strong>de</strong> las áreas y sus<br />

esquemas <strong>de</strong> intervención.<br />

- <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> formulado y en socialización.<br />

- POA anual elaborado.<br />

- Ejecución financiera presupuestal; porcentaje anual ejecutado.<br />

- Número <strong>de</strong> funcionarios y contratistas con experiencia específica.<br />

- Santuario con reglamentación <strong>de</strong> uso.<br />

- Proceso <strong>de</strong> área amortiguadora en avance.<br />

- Número <strong>de</strong> acuerdos con comunida<strong>de</strong>s e instituciones.<br />

- Porcentaje <strong>de</strong> cobertura en Protección y control.<br />

- Evaluación periódica a funcionarios y contratistas.<br />

- Porcentaje <strong>de</strong> adopción e implementación <strong>de</strong> recomendaciones <strong>de</strong> Control<br />

Interno.<br />

- Calidad en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s y atención comunitaria por parte <strong>de</strong><br />

funcionarios y contratistas.<br />

- Grado <strong>de</strong> participación social en el seguimiento a la gestión.<br />

Indicadores <strong>de</strong> Estado: <strong>de</strong>scriben el estado y la calidad <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> conservación,<br />

asociados a biodiversidad.<br />

- Producción <strong>de</strong> bienes y servicios ambientales.<br />

- Número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> mamíferos y su distribución monitoreadas.<br />

- Número <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> aves incluyendo migratorias y su distribución<br />

monitoreadas.<br />

- Número <strong>de</strong> familias e individuos <strong>de</strong> la especie mono colorado monitoreadas.<br />

- Número <strong>de</strong> familias e individuos <strong>de</strong> mico tití monitoreadas.<br />

- Estado <strong>de</strong> los ecosistemas monitoreados.<br />

153


7. CONCLUSIONES<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> es el máximo documento rector para el or<strong>de</strong>namiento territorial,<br />

gestión y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las áreas protegidas.<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong>be ser dinámico, práctico, realista y <strong>de</strong> aproximaciones<br />

sucesivas.<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> contiene las directrices generales <strong>de</strong> conservación, or<strong>de</strong>namiento<br />

y usos <strong>de</strong> los recursos.<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> se fundamenta en el proceso <strong>de</strong> planificación, que incluye como<br />

factor importante la participación comunitaria y la cooperación interinstitucional.<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> propuesto por el equipo <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora <strong>Los</strong><br />

<strong>Colorados</strong>, tendrá una vigencia <strong>de</strong> cinco años.<br />

El recurso económico se convierte en parte importante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong>, fundamentalmente en el trabajo sobre los proyectos enunciados, <strong>de</strong> otra<br />

forma sería solamente una mera y hermosa utopía.<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> insta a la creación <strong>de</strong> convenios <strong>de</strong> apoyo y acuerdos <strong>de</strong> trabajo,<br />

como aporte a la solución <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> investigación y monitoreo con rigor<br />

científico sobre el área, lo que ayudaría al conocimiento mayor <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong><br />

conservación.<br />

De acuerdo el trabajo a<strong>de</strong>lantado en la formulación <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong>, se observa<br />

el reto <strong>de</strong> recuperar la tradición sobre el manejo ambiental y la historia <strong>de</strong> los<br />

antepasados, como forma <strong>de</strong> sensibilización sobre la importancia <strong>de</strong> conservar el<br />

territorio.<br />

Se hace necesario estructurar una estrategia <strong>de</strong> control y monitoreo, <strong>de</strong> manera que<br />

se beneficie el seguimiento sobre el estado y las presiones a los objetos <strong>de</strong><br />

conservación y las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los mismos.<br />

Se propone invertir en una estrategia <strong>de</strong> comunicación, que fortalezca la divulgación<br />

<strong>de</strong>l Santuario, como herramienta <strong>de</strong> trabajo, con la participación social en la<br />

educación ambiental, <strong>de</strong> manera que se busque garantizar el relevo generacional en<br />

la conservación a la cual se aspira.<br />

154


Se hace prioritaria la creación <strong>de</strong> un portafolio <strong>de</strong> proyectos, con el acompañamiento<br />

<strong>de</strong> la DTC e instituciones competentes, <strong>de</strong> manera que garantice el conocimiento y<br />

la conservación <strong>de</strong>l Santuario.<br />

<strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong> pue<strong>de</strong> apoyar la gestión <strong>de</strong> recursos, por medio <strong>de</strong> sus diferentes<br />

niveles y procesos que se relacionan con este ítem.<br />

El <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> permite hacer claridad sobre la amenaza que constituye el alto<br />

grado <strong>de</strong> aislamiento <strong>de</strong>l Santuario, respecto a otras áreas <strong>de</strong> reserva similares, por lo<br />

que surgen dos estrategias multitemporales: a) Un trabajo amplio sobre la<br />

construcción <strong>de</strong>l SIRAP subregional Montes <strong>de</strong> María-Río Magdalena-Canal <strong>de</strong>l<br />

Dique, reforzando las conectivida<strong>de</strong>s encontradas, b) A un plazo un poco mayor,<br />

analizar la viabilidad <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> ampliación hacia el surocci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

Santuario, buscando avanzar hacia las estribaciones <strong>de</strong>l Cerro Maco, en las regiones<br />

<strong>de</strong> Pinturas, Páramo en San Juan y Algodonal, Matuya Alto-Las Merce<strong>de</strong>s, Chico,<br />

Capíro y Maco en San Jacinto.<br />

El <strong>Plan</strong> Estratégico se orienta hacia el incremento <strong>de</strong> la funcionalidad <strong>de</strong>l Santuario,<br />

mediante objetivos y metas planteadas a mediano y largo plazo, como soluciones <strong>de</strong><br />

alta probabilidad, involucrando los programas nacionales tipo SINAP.<br />

Otro planteamiento anexo al <strong>Plan</strong> Estratégico <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong>l Santuario, se refiere al<br />

control y la protección <strong>de</strong>l mismo, enfocando toda la batería <strong>de</strong> estrategias y líneas<br />

<strong>de</strong> acción hacia ese objetivo. Este objetivo es viable, si al proyectar el <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Manejo</strong> respecto a los recursos, las <strong>de</strong>cisiones son positivas.<br />

155


BIBLIOGRAFIA<br />

1. ALCALDÍA Municipal San Juan Nepomuceno (2001). <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

municipio <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Nepomuceno 2001-2003.<br />

2. ANDRADE, Germán. (1.992). “Biodiversidad y Conservación en Colombia”. En<br />

Nuestra Diversidad Biológica. Cerec- Fundación Alejandro Ángel Escobar.<br />

Bogotá.<br />

3. ARANGO, Natalia. (1.997). “Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> Naturales <strong>Nacionales</strong>”, en<br />

Capacidad nacional actual para la conservación y el uso sostenible <strong>de</strong> la<br />

diversidad biológica. Instituto Alexan<strong>de</strong>r Von Humboldt. Pp 12-20.<br />

4. ARANGO, R y SANCHEZ, E. (2004).“<strong>Los</strong> Pueblos Indígenas <strong>de</strong> Colombia: en<br />

el Umbral <strong>de</strong>l Nuevo Milenio. DNP. Bogotá, 2004.<br />

5. BIOCOLOMBIA (1997). Criterios para la <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> áreas naturales<br />

protegidas <strong>de</strong> carácter regional y municipal -Informe Final. Bogotá. p.42.<br />

6. BOLIVAR. S. PEREZ., J. RÍOS., B. PABA., J. VERGARA. S. PEREZ., J.<br />

RÍOS., B. PABA., J. VERGARA. MONTERIA 1997. Situación ambiental <strong>de</strong>l<br />

Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora los <strong>Colorados</strong> y contribución al conocimiento <strong>de</strong> su<br />

flora arbórea, su ornito y mastofauna -San Juan Nepomuceno-.<br />

7. CARDIQUE. (1997) -Corporación Autónoma Regional <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong>l Dique-.<br />

Diagnóstico ambiental territorial <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> San Juan Nepomuceno.<br />

8. (2002). <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> gestión ambiental regional 2002-2012.<br />

9. CASE, J:E:, & W:D: MACDONALD. 1973. Regional gravity anomalies and<br />

crustal structure in northern Colombia. Geological society of America bulletin<br />

84: 2905-2916.<br />

10. CASE, J:E:, T:L:HOLCOMBE & R.G. MARTIN. 1984. Map of geologic<br />

provinces in the Caribbean region. Geological Society of America. Memour 162:<br />

1-30.<br />

11. CORPES Costa Atlántica (1992). Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Ambiental para el Caribe<br />

Colombiano. en El Caribe colombiano, realidad ambiental y <strong>de</strong>sarrollo. Santa<br />

Marta. Pp. 247-249.<br />

12. (1992). Uso <strong>de</strong> recursos mineros y energéticos en El Caribe<br />

colombiano, realidad ambiental y <strong>de</strong>sarrollo. Santa Marta. Pp.151 –163.<br />

156


13. (1993). Subregiones culturales en el Mapa Cultural <strong>de</strong>l Caribe<br />

Colombiano: La Unidad en La Diversidad. Santa Marta.<br />

14. (1999). Contexto Físico Natural <strong>de</strong> la Costa Caribe.<br />

15. (1992). “Usos Marginales <strong>de</strong>l Ambiente”, Santa Marta Pgs. 207 – 212.<br />

16. CORPORACIÓN DESARROLLO SOLIDARIO, 1999 (SENA-<br />

MINAMBIENTE). Diagnóstico rural participativo <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Fauna y<br />

Flora <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> y su zona amortiguadora.<br />

17. DIRECCIÓN TERRITORIAL COSTA ATLÁNTICA (2004). Serranía <strong>de</strong> Perijá<br />

prioridad <strong>de</strong> conservación local, regional y nacional: hacía una gestión colectiva<br />

y viable. Santa Marta, 2004.<br />

18. DURAN, María José. 1997. Áreas protegidas <strong>de</strong>partamentales y municipales<br />

constituidas; distritos <strong>de</strong> manejo integrado y distritos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos.<br />

Pp. 88-94. En Capacidad nacional actual para la conservación y el uso sostenible<br />

<strong>de</strong> la diversidad biológica. Instituto Alexan<strong>de</strong>r Von Humboldt. Tomo III.<br />

19. ETTER, Andrés.1996. “Ecología <strong>de</strong>l paisaje: Aspectos conceptuales y<br />

metodológicos para levantamientos integrales”. Resumido y complementado por<br />

Valdés César. Pontificia Universidad Javeriana – Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Ambientales para el Desarrollo. Bogotá.<br />

20. FALS Borda Orlando, Historia doble <strong>de</strong> la costa 1 Mompox y Loba. Bogotá, 2<br />

ed. 2002.<br />

21. FANDIÑO Martha. Propuesta <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Categorías <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong><br />

Conservación. Consultoría para el Departamento Nacional <strong>de</strong> <strong>Plan</strong>eación. 2000.<br />

35 p.<br />

22. (2000). Propuesta <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong><br />

conservación.<br />

23. FAO (2001). “La función <strong>de</strong> la diversidad biológica en la alimentación <strong>de</strong>l<br />

mundo”, en Diversidad Biológica Agrícola.<br />

24. FINDESEC Fundación para la investigación y el <strong>de</strong>sarrollo económico <strong>de</strong> la<br />

costa (1999), Proyecto <strong>de</strong> educación ambiental para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong><br />

Nepomuceno, Bolívar.<br />

25. FUNDACIÓN BIOCOLOMBIA (2000). Diseño <strong>de</strong> estrategias, mecanismos e<br />

instrumentos requeridos para la puesta en marcha <strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> áreas<br />

naturales protegidas. Santafé <strong>de</strong> Bogotá.<br />

157


26. FUNDACIÓN PRO-SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA. (1997). <strong>Plan</strong> <strong>de</strong><br />

Desarrollo Sostenible <strong>de</strong> la Sierra Nevada <strong>de</strong> Santa Marta. Santa Marta.<br />

27. GALVIS-VERGARA, G. 1990. La plataforma caribeña en Caribe Colombia.<br />

Fondo FEN. 51-65.<br />

28. GUERRA LÓPEZ LUIS ALBERTO; MOLINA BOLÍVAR GEOMAR<br />

ENRIQUE. Características ambientales <strong>de</strong> la unidad biogeográfica “Cerro<br />

Pintao” (Serranía <strong>de</strong> Perijá) y criterios para la <strong>de</strong>claratoria como distrito <strong>de</strong><br />

manejo integrado, Riohacha-Guajira.<br />

29. HERNÁNDEZ CAMACHO, Jorge. (1997). Síntesis <strong>de</strong> los biomas <strong>de</strong> Colombia.<br />

En Biodiversidad y <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> Fauna Silvestre. MMA - ICFES. Bogotá.<br />

30. HILST, VAN DER R. & P. MANN. Tectonic implications of tomographic<br />

images of subducted lithosphere beneath northwestern south America. Geology<br />

22: 451-454.<br />

31. INSTITUTO ALEXANDER VON Humboldt. (1997). Sistemas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong><br />

recursos biológicos. Pp. 160 –165.<br />

32. (1998), El bosque seco tropical en Colombia "caracterización<br />

ecológica <strong>de</strong> 4 remanentes <strong>de</strong> bosque seco tropical <strong>de</strong> la región caribe<br />

colombiana”.<br />

33. INVEMAR. Vulnerabilidad <strong>de</strong> los ecosistemas marinos y costeros por el ascenso<br />

<strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar, en Primera Generación <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> la Línea Base <strong>de</strong> la<br />

Información Ambiental <strong>de</strong> Colombia. Sistema <strong>de</strong> Información Ambiental <strong>de</strong><br />

Colombia –SIAC- Tomo 2. Pg436-451. IDEAM, SINCHI, IIAP, INVEMAR,<br />

2002.<br />

34. J.ORLANDO RANGEL-CH. OLANDO RIVERA Y HENRY ARELLANO. Un<br />

gigante <strong>de</strong> la biodiversidad que agoniza. Artículo periódico Universidad<br />

Nacional, 2002.<br />

35. LAGOS, Adriana. (1997). “Formas <strong>de</strong> reproducción cultural y futuro <strong>de</strong> los<br />

conocimientos tradicionales”. En Capacidad nacional actual para la<br />

conservación y el uso sostenible <strong>de</strong> la diversidad biológica. Instituto Alexan<strong>de</strong>r<br />

Von Humboldt. Pp. 124-139.<br />

36. M, ACOSTA – UAESPNN (2002). Sistema local <strong>de</strong> áreas protegidas- áreas <strong>de</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l Santuario <strong>de</strong> Fauna y Flora los <strong>Colorados</strong>. Recopilación.<br />

37. MAYORGA, Jorge Eliécer et al. (2000). Líneas <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Intercultural para el<br />

Parque Nacional Makuira, Alta Guajira, Nazaret, Departamento <strong>de</strong> la Guajira.<br />

158


38. MAYORGA, Jorge Eliécer (2000). La Participación Comunitaria, Ahora se vé,<br />

ahora no se vé. Departamento <strong>de</strong> La Guajira. Nazaret.<br />

39. (2000). <strong>Plan</strong> estratégico regional para el establecimiento <strong>de</strong> áreas<br />

SIRAP Costa Atlántica, Departamento <strong>de</strong> la Guajira. Riohacha. Anexo<br />

exposición Serranía <strong>de</strong>l Perijá Guajira -Cesar, Valledupar.<br />

40. MENDOZA, Alberto (2000). Colombia: Estado Regional Or<strong>de</strong>namiento<br />

Territorial. ESAP. Bogotá.<br />

41. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL<br />

MAVT, <strong>Plan</strong> Nacional <strong>de</strong> Prevención, Control <strong>de</strong> Incendios Forestales y<br />

Restauración <strong>de</strong> áreas Afectadas. Bogotá, 2002.<br />

42. MINISTERIO DE CULTURA. <strong>Plan</strong> Nacional <strong>de</strong> Cultura 2001 - 2010. Hacia una<br />

ciudadanía <strong>de</strong>mocrática cultural: Un plan colectivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para un país plural.<br />

43. MINISTERIO DE DESARROLLO. Caribe región estratégica para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

turístico colombiano, 1996.<br />

44. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. Estrategia <strong>de</strong> cooperación técnica<br />

internacional.<br />

45. (1996). Nuestro Bosques: Consulta cartográfica sobre medio<br />

ambiente y ecosistemas estratégicos. Bogotá.<br />

46. (1999). Proceso <strong>de</strong> concertación regional proyecto colectivo<br />

ambiental: Región Caribe. Santa Marta.<br />

47. (2002) Política Nacional para Humedales Interiores <strong>de</strong> Colombia,<br />

Estrategia para su Conservación y Uso Sostenible. Bogotá.<br />

48. (2002) Uso sostenible y conservación <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong><br />

manglar: Programa Nacional. Bogotá.<br />

49. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. UNIDAD ADMINISTRATIVA<br />

ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES. En<br />

preparación. El sistema nacional <strong>de</strong> áreas protegidas. Conceptos y Estrategia.<br />

Propuesta para discusión con los actores sociales. Bogotá, 82 p.<br />

50.<br />

Estrategia.<br />

(2002) El Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas. Conceptos y<br />

159


51. OJEDA, David - IDEAM. (1999). Conferencia sobre información <strong>de</strong>l IDEAM-<br />

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (1999). Proceso <strong>de</strong> concertación<br />

regional proyecto colectivo ambiental región caribe. Santa Marta, 2 –3 agosto.<br />

52. ORGANIZACIÓN GONAWINDUA TAYRONA, Dirección General <strong>de</strong><br />

Asuntos Indígenas y Unidad Administrativa Especial <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Parques</strong><br />

<strong>Nacionales</strong> Naturales (1999). “Lineamientos <strong>de</strong> los pueblos indígenas <strong>de</strong> la<br />

Sierra Nevada para el manejo <strong>de</strong>l territorio”, en Lineamientos interculturales para<br />

la elaboración <strong>de</strong>l <strong>Plan</strong> <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l Parque Nacional Sierra Nevada <strong>de</strong> Santa<br />

Marta. Santa Marta.<br />

53. OPS -Organización Panamericana <strong>de</strong> la Salud- (1994). La administración<br />

estratégica lineamientos para su <strong>de</strong>sarrollo: los contenidos educacionales.<br />

Washington, D.C. USA.<br />

54. ORTIZ-FERNÁNDEZ, A., MANTILLA-MONSALVE & F.Aa. MULETT-<br />

BARBOSA. 1993. Aproximación a la evolución tectónica <strong>de</strong> la Falla <strong>de</strong> Oca<br />

para el Terciario, área Manantiales, Guajira, Colombia. VI Congreso<br />

Colombiano <strong>de</strong> Geología. Memorias Tomo I: 80-96. Me<strong>de</strong>llín 13-16 junio <strong>de</strong><br />

1993. Enciclopedia <strong>de</strong> las Ciencias Naturales. Tomo 5: Geología.<br />

55. PARQUES NACIONALES Costa Atlántica; Marcela Jiménez, (2003). SIRAP<br />

Caribe Camino <strong>de</strong> Encuentro: Un Proceso en Construcción.<br />

56. RAASVELDET (1956). Fallas <strong>de</strong> rumbo en el nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> Colombia. Revista <strong>de</strong>l<br />

Petróleo 64:19-26.<br />

57. RANGEL, Alfredo. (1993). El Desarrollo Regional. Esap. Bogotá.<br />

58. RESTREPO, Francisco Gustavo. La prospectiva, Técnicas para visualizar el<br />

Futuro, 1991.<br />

59. SALVAT Bernard, Destrucción <strong>de</strong> paraíso – parte I: Agresión a los arrecifes y<br />

lagunas <strong>de</strong> coral. Manual para capacitación <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> áreas protegidas. Vol<br />

2. Departamento <strong>de</strong>l Interior <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América, Servicio <strong>de</strong><br />

<strong>Parques</strong> <strong>Nacionales</strong>, Ofician <strong>de</strong> Asuntos Internacionales. Washington.<br />

60. SYKES, L:N., W.R.McCann & A.L.Kafka. 1982. Motion of Caribbean plate<br />

during last 7 million years and implications for earlie cenozoic movements.<br />

Journal of Geophysical Research 87 (B13): 10656-10676.<br />

61. TOUSSAINT, J.F. (1995). Megaestructuras <strong>de</strong>l Caribe colombiano y <strong>de</strong> la parte<br />

septentrional <strong>de</strong>l Bloque andino- DYNA 120: 49-59.<br />

62. TRUMPY, D. (1945). El Precretáceo <strong>de</strong> Colombia. Instituto Colombiano <strong>de</strong><br />

Petróleos. Estudio Técnico 9: 1-15.<br />

160


63. UAESPNN – MMA- UE- Proyecto <strong>de</strong> Desarrollo Sostenible <strong>de</strong> la Sierra Nevada<br />

<strong>de</strong> Santa Marta. Sirap Camino <strong>de</strong> Encuentro: Avances en el Proceso <strong>de</strong><br />

Construcción Colectiva <strong>de</strong>l Sistema Regional <strong>de</strong> áreas Protegidas <strong>de</strong>l Caribe<br />

Colombiano. 2003.<br />

64. UAESPNN – MMA. Ecosistemas estratégicos. Informe final. 1998. Santafé <strong>de</strong><br />

Bogotá.<br />

65. UAESPNN. Documento <strong>de</strong> trabajo “Sistema Regional <strong>de</strong> áreas Protegidas en el<br />

Caribe Colombiano”. Octubre, 2000.<br />

66. . Política <strong>de</strong> <strong>Parques</strong> con la Gente.<br />

67. Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Manejo</strong> Ambiental para el Caribe Colombiano. En El Caribe<br />

Colombiano, realidad ambiental y <strong>de</strong>sarrollo. Santa Marta, 1992. Pp. 247-249.<br />

68. Usos Marginales <strong>de</strong>l Ambiente. Santa Marta, 1992. Pp. 207 – 212.<br />

69. Uso <strong>de</strong> recursos mineros y energéticos. En El Caribe Colombiano, realidad<br />

ambiental y <strong>de</strong>sarrollo. Santa Marta, 1992. Pp.151 –163.<br />

70. Diversidad Ecosistémica en Colombia Hoy, en Nuestra Diversidad Biológica.<br />

Cerec – Fundación Alejandro Ángel Escobar. Bogotá, 1992.<br />

71. Colombia Megadiversa: Cinco años explorando la riqueza <strong>de</strong> un país diverso. En<br />

Estrategia Nacional <strong>de</strong> Cooperación Técnica Internacional para el Sistema<br />

Nacional Ambiental, MMA. Bogotá, 2000.<br />

72. Metodología para el Análisis <strong>de</strong> Efectividad <strong>de</strong>l <strong>Manejo</strong> <strong>de</strong> Áreas Protegidas con<br />

Participación Social. Cali, 2003. 113 p.<br />

161


LISTADO DE TABLAS<br />

Tabla 1. Definiciones <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> áreas protegidas existentes en la legislación<br />

colombiana ...................................................................................................................... 11<br />

Tabla 2. Control <strong>de</strong> incendios forestales y restauración <strong>de</strong> áreas afectadas .................... 16<br />

Tabla 3. Población susceptible a la escasez <strong>de</strong> agua en el Caribe colombiano ............... 17<br />

Tabla 4. Distribución regional <strong>de</strong>l turismo receptivo. ..................................................... 37<br />

Tabla 5. Distribución turismo receptivo por motivo <strong>de</strong> viaje (porcentajes). ................... 37<br />

Tabla 6. Red vial Costa Atlántica por tipo <strong>de</strong> superficie................................................. 40<br />

Tabla 7. Red vial Costa Atlántica según su estado.......................................................... 41<br />

Tabla 8. Región caribe, carga-pasajeros movilizados, 1990–1996 ................................. 42<br />

Tabla 9. Movimiento <strong>de</strong> carga por comercio exterior. .................................................... 43<br />

Tabla 10. Movilización <strong>de</strong> carbón red férrea (Cifras en Toneladas) ............................... 44<br />

Tabla 11. Infraestructura Aeroportuaria en la Región Caribe ......................................... 45<br />

Tabla 12. Flora <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> .................................................................. 68<br />

Tabla 13. Fauna <strong>de</strong>l Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong>................................................................. 69<br />

Tabla 14. Problemas priorizados para el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> ....................................... 113<br />

Tabla 15. Matriz <strong>de</strong> Problemas centrales....................................................................... 115<br />

Tabla 16. Eventos inciertos y sus posibles consecuencias ............................................ 126<br />

LISTADO DE FIGURAS<br />

Figura 1. Mapa <strong>de</strong> localización <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

Figura 2. <strong>Parques</strong> Naturales <strong>de</strong> la Dirección Territorial Costa Atlántica<br />

Figura 3. Evolución Del PIB De La Costa Caribe<br />

Figura 4. Contribución pro medio al PIB <strong>de</strong> principales Departamentos,<br />

Figura 5. Participación pro medio <strong>de</strong>l Producto Interno Bruto <strong>de</strong>partamental<br />

Figura 6. Participación por sectores econó micos en el Producto Interno Bruto<br />

Regional.<br />

21<br />

Figura 7. Índice <strong>de</strong>l PIB por habitante, a precios constantes <strong>de</strong> 1994<br />

Figura 8. Producción <strong>de</strong> leche (diaria) <strong>de</strong> los <strong>de</strong>part amentos <strong>de</strong>l<br />

Figura 9. Mapa <strong>de</strong> las Zo nas mineras <strong>de</strong> la región caribe<br />

Figura 10. Mapa <strong>de</strong> I nfraestructura energética<br />

Figura 11. Sacrificio <strong>de</strong> ganado bovino en Colombia, 1990-1998<br />

Figura 12. Tasa <strong>de</strong> Crecimiento <strong>de</strong> la Producción Industrial <strong>de</strong>l Caribe Colombiano<br />

30<br />

Figura 13. Empleo en la Industria Manufacturera <strong>de</strong>l Caribe Colombiano<br />

F ig ura 14. Participación <strong>de</strong> las exportaciones manufactureras regionales en las<br />

nacionales.<br />

F ig u r a 1 5. Participación <strong>de</strong> las importaciones manufactureras regionales en las<br />

nacionales.<br />

162


F ig u r a 1 6. Tasa <strong>de</strong> Penetración <strong>de</strong> las Importaciones Manufactureras <strong>de</strong> la Región<br />

Caribe Colombiana.<br />

F ig u r a 1 7 . Exportaciones Regionales y <strong>Nacionales</strong><br />

F ig u r a 1 8 . I mp o r t a c io ne s N a c io n a le s y R e g io n a le s<br />

F ig u r a 1 9 . M a p a d e r e la c io ne s r e g io n a le s<br />

F i g u r a 2 0 . Localización general <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

F i g u r a 2 1 . M a p a d e l o c a l i z a c i ó n v a l o r e s <strong>de</strong> flora en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong><br />

<strong>Colorados</strong><br />

F i g u r a 2 2 . M a p a d e l o c a l i z a c i ó n v a l o r es faunísticos <strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong><br />

<strong>Colorados</strong><br />

F i g u r a 2 3 . M a p a d e C o b e r t u r a s y u s o s d e l s u e l o<br />

F i g u r a 2 4 . M a p a d e l a d i s t r i b u c i ó n d e l e n g u a s y<br />

dialectos indígenas<br />

F i g u r a 2 5 . M a p a d e l o c a l i z a c i ó n d e l o s a c t o r e s<br />

s o c i a l e s r e l a c i o n a d o s c o n e l S F F L o s<br />

C o l o r a d o s<br />

F i g u r a 2 6 . M a p a d e g e o f o rmas en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

F i g u r a 2 7 . M a p a d e s u e l o s e n e l S F F L o s<br />

C o l o r a d o s<br />

F i g u r a 2 8 . M a p a d e U n i d a d e s d e P a i s a j e e n e l<br />

<strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

F i g u r a 2 9 . B i o mas en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

F i g u r a 3 0 . A n á l i s i s d e l a p r o b l e mática sobre el bosque<br />

seco tropical en <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

101<br />

Figura 31. Análisis <strong>de</strong> la problemática sobre la fauna y flora en Santuario <strong>Los</strong><br />

<strong>Colorados</strong>.<br />

F i g u r a 3 2 . A n á l i s i s d e l a p r o b l e mática sobre el agua en el<br />

Santuario <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong> _104<br />

Figura 33. Resultados evaluación efectividad <strong>de</strong>l manejo en el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

F i g u r a 3 4 . M a t r i z d e a n á l i s i s estructural <strong>de</strong> problemas.<br />

113<br />

Figura 35. Mapa <strong>de</strong> Problemática ambiental<br />

F i g u r a 3 6 . M a p a e s c e n a r i o a c t u a l S F F L o s<br />

C o l o r a d o s<br />

F i g u r a 3 7 . M a p a e s c e n a r i o d e s e a do para el <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong><br />

<strong>Colorados</strong><br />

F i g u r a 3 8 . M a p a e s c e n a r i o t e n d e n c i a l<br />

F i g u r a 3 9 . M a p a e s c e n a r i o o b j e t ivo para el <strong>SFF</strong><br />

<strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

F i g u r a 4 0 . M a p a z o n i f i c a c i ó n p a r a el manejo<br />

<strong>de</strong>l <strong>SFF</strong> <strong>Los</strong> <strong>Colorados</strong><br />

163

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!