30.04.2013 Views

Una palabra para cruzar el puente - Alforja

Una palabra para cruzar el puente - Alforja

Una palabra para cruzar el puente - Alforja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ver la espuma de tus olas cuando brilla<br />

a la luz de la luna tempranera”.<br />

1967. Es co-fundador d<strong>el</strong> grupo cultural La Antorcha, junto a los<br />

poetas Mateo Morrison, Enrique Eusebio, Alexis Gómez y Soledad<br />

Álvarez, todos integrantes de la denominada Promoción Literaria<br />

de Post-Guerra, última oleada poética de la Generación d<strong>el</strong> 60. El<br />

nombre de dicho grupo fue sugerido por él. // A partir de este año,<br />

y hasta 1975, es <strong>el</strong> realizador artístico de un número significativo<br />

de libros de autores dominicanos. Forma parte d<strong>el</strong> equipo editorial<br />

d<strong>el</strong> Movimiento Cultural Universitario (MCU) y d<strong>el</strong> Departamento<br />

de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Santo Domingo<br />

(UASD).<br />

1968. Enero 21. Publica, en <strong>el</strong> diario El Nacional de ¡Ahora! (p. 23),<br />

su primer poema: “Transparencia d<strong>el</strong> dolor”: “Todo es nada cuando<br />

llega <strong>el</strong> dolor. / La carne herida por las sombras / llena de espanto la<br />

miseria. / Pero <strong>el</strong>los no se detienen, / reciben la sangre con una sonrisa / en<br />

su eterno afán de entristecer las mañanas” (primera estrofa). // En este<br />

año inicia una vigorosa actividad editorial: edita, con <strong>el</strong> poeta Juan<br />

Sánchez Lamouth, la revista literaria Actividades. Con Sánchez<br />

Lamouth trabaría una profunda amistad que se mantendría hasta <strong>el</strong><br />

último instante de la vida d<strong>el</strong> autor de la “Sinfonía vegetal a Juan<br />

Pablo Duarte”.<br />

1969. Da a la luz pública <strong>el</strong> poemario Poesía I (Santo Domingo:<br />

Movimiento Cultural Universitario), en colaboración con Mateo<br />

Morrison y Andrés L. Mateo. En las <strong>palabra</strong>s de presentación d<strong>el</strong><br />

volumito –apenas unas 30 páginas–, Héctor Amarante dice, al referirse<br />

a Abreu Mejía: “Tiene conciencia de qué debe decir, de la<br />

utilidad d<strong>el</strong> verso…” De ese poemario –que recoge siete poemas<br />

suyos– s<strong>el</strong>eccionamos “Elegía por <strong>el</strong> dolor de una madre”, aunque<br />

debemos destacar que con su texto “Pequeño canto <strong>para</strong> después<br />

d<strong>el</strong> triunfo” él anuncia la llegada f<strong>el</strong>iz d<strong>el</strong> poeta de la síntesis:<br />

“Si yo les digo<br />

que soy uno de ustedes,<br />

que les amo intensamente,<br />

que me hago co-partícipe<br />

d<strong>el</strong> amor que hace órbitas<br />

en torno al corazón d<strong>el</strong> hombre...<br />

¿Qué más puedo decir en este<br />

panegírico al dolor?”<br />

1970. Su poema “Epitafio sobre la yerba” es incluido en la Antología<br />

informal: la joven poesía dominicana (Santo Domingo: Editora Nacional),<br />

de Pedro Conde.<br />

1971. Publica <strong>el</strong> poemario La luz abre un paréntesis (Santo Domingo:<br />

Imprenta Di-Do). Acerca de esta obra la crítica Marianne de<br />

Tolentino dice:<br />

“La luz abre un paréntesis seduce desde la primera ojeada a la<br />

portada –color y composición– [...]. Los versos implican sensibilidad, convicción<br />

y fuerza. El canto a la naturaleza (‘Descripción pr<strong>el</strong>iminar’) con<br />

sus correspondencias humanas impresiona por sus múltiples matices, las<br />

imágenes simples y sensoriales, <strong>el</strong> estilo directo y firme. La metáfora y la<br />

alegoría se entremezclan con pasajes descriptivos súbitamente enfurecidos y<br />

estremecedores” (La Gaceta Literaria de Auditorium, Año I, Núm.<br />

15, Mayo 6 de 1972, p. 5).<br />

1972. Es co-director d<strong>el</strong> suplemento Poesía de la revista Mosaico. //<br />

Marzo. Seis textos poéticos<br />

suyos, que forman parte de su libro inédito Poemas d<strong>el</strong> oscuro su<strong>el</strong>o,<br />

aparecen en <strong>el</strong> boletín informativo La Nueva Voz (Núm. 4, p. 11),<br />

órgano d<strong>el</strong> MCU.<br />

1973 -1974. Durante este lapso es co-editor de Bloque, revista de<br />

crítica literaria y artística. // Además, ejerce <strong>el</strong> periodismo de opi-<br />

22 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!