30.04.2013 Views

Una palabra para cruzar el puente - Alforja

Una palabra para cruzar el puente - Alforja

Una palabra para cruzar el puente - Alforja

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Es ontológica y estéticamente llamativo <strong>el</strong> hecho de que Soledad<br />

Álvarez fuese y siga siendo, esta antología lo evidencia, la única<br />

destacada mujer de su núcleo generacional y d<strong>el</strong> grupo La Antorcha.<br />

De igual forma lo fueron Aida Cartagena Portalatín en La Poesía<br />

Sorprendida y Jeannette Miller en la Generación d<strong>el</strong> 60. Soledad es<br />

<strong>el</strong> último eslabón de esa especial estirpe de voces femeninas únicas<br />

en un concierto de voces poéticas que componen un particular hito<br />

en la historia literaria dominicana.<br />

Pero, antes que regodearse en <strong>el</strong>lo, en ese supuesto privilegio de<br />

unicidad la poeta se pregunta quejumbrosamente acerca d<strong>el</strong> por<br />

qué de “mi nombre de mujer sola”, y llega a inquirir, en forma un<br />

tanto virulenta o rabiosa, al insondable y omnisciente Señor al expresar<br />

“la que hiciste a tu imagen está sola”. Y remontándose a un<br />

oscuro pasado gruñe casi al decir “una niña sola grita su nombre/<br />

llamándose desde la memoria d<strong>el</strong> desamparo: Soledad soledad”. Nótese,<br />

de una vez, la r<strong>el</strong>ación de identidad y de diferencia, una r<strong>el</strong>ación<br />

dialéctica, pues, entre <strong>el</strong> nombre propio “Soledad” y <strong>el</strong> sustantivo<br />

abstracto “soledad”, cuyo significado remite a la carencia,<br />

voluntaria o no, de compañía. Pero, nuestra lengua también ofrece<br />

acepciones de soledad como pesar m<strong>el</strong>ancólico o <strong>el</strong> tipo de tonada<br />

andaluza que envu<strong>el</strong>ve ese sentimiento o las coplas tristes que se<br />

hacen acompañar por esa música también nostálgica o la danza que<br />

con <strong>el</strong>la se baila. Un poco de todo esto es, en la escritura y en la<br />

vida, la poeta Álvarez.<br />

Esta brevísima reflexión sobre la r<strong>el</strong>ación ser/nombre-d<strong>el</strong>-ser<br />

hace de <strong>puente</strong> entre un libro y otro de nuestra autora, signando en<br />

<strong>el</strong>la <strong>el</strong> hecho, mucho más que retórico o alegórico, de que la escritura<br />

poética es una hendidura existencial, una forma estilística suspendida<br />

en <strong>el</strong> tiempo, única e irrepetible, y por demás, trascendente<br />

que, quiérase o no, agrieta y rebosa los diques de contención de la<br />

individualidad, la soledad o <strong>el</strong> silencio.<br />

El de la escritura, y sobre todo, de la creación poética, es <strong>el</strong><br />

ejercicio radical de la soledad; una soledad desoladora, a veces,<br />

sonora y nada más como gustó decir al místico San Juan de la Cruz.<br />

De ahí que, entre otras valederas e históricas razones de género y<br />

de contextualización política, cultural y social, exija Virginia Woolf<br />

una habitación propia, esa que en soledad le permitía, en un tiempo<br />

y un espacio muy hostiles, pensar y escribir en libertad. Se escribe,<br />

en soledad, desde la nostalgia y la m<strong>el</strong>ancolía. Cuando no, desde la<br />

nostalgia y la utopía, desde la inadaptación a lo establecido al deseo<br />

visceral d<strong>el</strong> lugar sin límite soñado y ansiado. ¿Esto por qué? Porque<br />

más allá d<strong>el</strong> horizonte d<strong>el</strong> lenguaje, porque más allá de la ética<br />

de la forma que rige los <strong>para</strong>digmas de sentido de la escritura no<br />

queda ya más nada: después d<strong>el</strong> poema sólo la realidad que fundan<br />

las <strong>palabra</strong>s; sólo la fugaz realidad que, como en Lezama Lima,<br />

escapa justo en <strong>el</strong> momento en <strong>el</strong> que parecía alcanzar su definición<br />

mejor, su sentido más redondo y perfecto.<br />

De ahí <strong>el</strong> carácter único; de ahí la naturaleza transubjetiva; de<br />

ahí <strong>el</strong> alcance trascendental de la obra de arte, más allá de los bordes,<br />

racionales o absurdos, de la historia y de los contornos sinuosos<br />

de las ideologías. Y todo <strong>el</strong>lo implica una aventura existencial e<br />

inventiva que, en forma alguna, habría de entenderse como evasivo<br />

acto de sustraerse o excluirse de la historia. Cuando esta poeta nombra<br />

las cosas toda la realidad se estremece y se refunda. Ese es, en<br />

definitiva, <strong>el</strong> hecho estético que nos permite afirmar que en Soledad<br />

Álvarez encontramos a la poeta que ha sido capaz de autentificar<br />

un lenguaje, una voz, un estro inconfundibles.<br />

Sensaciones de este orden son las que experimentamos al entrar<br />

en contacto con la escritura poética de Soledad Álvarez, en la que<br />

con frecuencia se hace patente la idea de que la autora lucha, por<br />

medio de la imagen certera o la <strong>palabra</strong> en silencio, contra las agresiones<br />

viles, las inexcusables ofensas de la sociedad y de la vida<br />

misma, de sus males ancestrales, de sus enfermedades incurables y<br />

aborrecibles, sean estas d<strong>el</strong> alma o d<strong>el</strong> cuerpo, que como <strong>el</strong> fondo y<br />

la forma, <strong>el</strong> individuo y <strong>el</strong> estilo son, en definitiva, una misma cosa.<br />

La soledad es, se ha dicho de múltiples formas, <strong>el</strong> mal endémico<br />

de la contemporaneidad, desde la modernidad hasta la posmodernidad<br />

y sus efluvios. Nuestra autora afronta esta epidemia, a veces como<br />

62 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!