04.05.2013 Views

En la cumbre del éxito - Heidelberg News

En la cumbre del éxito - Heidelberg News

En la cumbre del éxito - Heidelberg News

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Heidelberg

News

Revista para clientes

Desde 1930 • Número 271 • 2011

En la cumbre

del éxito

La imprenta Valdostana de Paolo Perrin

HEI Tech de última generación

La Speedmaster CX 102 de Heidelberg

Print-to-web

Las etiquetas inteligentes y la realidad

aumentada transfiguran el mercado gráfico


Heidelberg News • Editorial

Lo nuevo debe ser también valioso

Estimada lectora, estimado lector:

¿Se ha dado cuenta de que el término ‘innovación’ se utiliza de forma

casi inflacionaria? Cualquier producto, ya sea una loción cosmética o un

champú, se nos presenta hoy en día como ‘innovador’, aunque en muchos

casos lo único que tiene de nuevo es el nombre. Como bien ha anotado el

físico Peter Grünberg, son otras las cualidades que definen las verdaderas

innovaciones: “Quien tiene la suerte de descubrir algo nuevo, debe tener

también la voluntad de convertirlo en algo valioso”. El premio Nobel

lleva toda la razón: una innovación sólo se convierte en factor de éxito

cuando aporta un verdadero valor añadido a sus usuarios.

Como cliente de Heidelberg, usted sabe que nosotros aplicamos este

principio al desarrollo de todos nuestros productos. Pero la utilización

de tecnologías y productos innovadores, por sí sola, no es suficiente para

garantizar el éxito a largo plazo. Si lo que desea es ofrecer a sus clientes

‘algo más’ en el futuro, tendrá que introducir procesos económicamente

optimizados o modelos de negocio innovadores. Nosotros podemos ayudarle

en ello con nuestros nuevos programas de formación y asesoría.

Además, acabamos de sellar un acuerdo de cooperación con Ricoh, especialista

en impresión digital, para hacer frente a la creciente demanda

de minitiradas en color. La impresión digital, en combinación con la

impresión offset, abre grandes oportunidades de negocio en el pujante

sector web-to-print. Para que usted pueda aprovecharlas, vamos a

plasmar cuanto antes esta cooperación en soluciones innovadoras con

alto valor añadido.

En las siguientes páginas encontrará algunos ejemplos de las innovaciones

de Heidelberg que ya están disponibles. Como siempre, espero

que el contenido de este número sea interesante para usted y para su

negocio y que disfrute con la lectura.

Un cordial saludo

Bernhard Schreier

Presidente de Heidelberger Druckmaschinen AG

2 • Número 271 • 2011

Í n d i c e

Heidelberg News • Núm. 271 • 2011

EMPRESAS

6 Emprendedor y visionario

Su primera imprenta no ocupaba más de cuatro metros cuadrados.

Hoy en día, Muhammad Yousuf Tinwala es propietario de

Saima Packaging, una de las empresas gráficas más modernas

de Pakistán, que opera sobre una superficie de 100 000 metros

cuadrados y produce embalajes para el mercado internacional.

14 Va bene!

Con una Speedmaster XL 105 de seis colores y un módulo de

laminado en frío FoilStar, sumados a un trabajo intensivo, una

pasión desbordante y una gran dosis de know-how, el jefe de

Valdostana Paolo Perrin ha logrado conquistar nuevos clientes

en toda Italia.

PAnoRAMA

24 Noticias breves

novedades del mundo Heidelberg

SoLUCIonES

28 El modelo intermedio

Con un rendimiento de 16 500 pliegos por hora y equipada con

numerosas tecnologías disponibles hasta ahora sólo en máquinas

de gama superior, la nueva Speedmaster CX 102 se sitúa justamente

entre la Speedmaster CD 102 y la XL 105. Por eso es

particularmente interesante para las imprentas que quieren

producir a nivel industrial.

36 Desde seguros hasta programas de optimización

Heidelberg ha reestructurado su cartera de servicios. En esta

entrevista, el director de Servicios Marcel Kießling habla de

las ventajas que esta reorganización brinda al cliente y de las

perspectivas de futuro.


06

Artista del embalaje: Saima Packaging en Karachi.

40

Flujo compacto y veloz: Prinect S.

48

Mensajera comercial: la bolsa

de papel o de plástico.

InnoVACIonES

40 Un flujo de trabajo sencillo, pero potente

El paquete de integración compacto Prinect S permite también

a las pequeñas imprentas, como Eggers Druck & Verlag GmbH

de Heiligenhafen, agilizar sus procesos y coordinarlos mejor.

43 Negocio redondo: un troquelado más veloz

con la Speedmaster XL 105-D

Diseñada especialmente para la confección de etiquetas in-mould,

está preparada para arrancar en 15 minutos y procesa hasta 10 000

pliegos por hora: la troqueladora rotativa Speedmaster XL 105-D.

oPoRTUnIDADES

44 ¡Me gusta!

Las nuevas tecnologías y las aplicaciones para smartphones convierten

anuncios, carteles, folletos y libros en medios interactivos.

Incorporan nuevos contenidos al producto impreso y pueden

compartirse con otros usuarios a través de las redes sociales.

¿Pero qué oportunidades brindan a las imprentas?

PERSPECTIVAS

48 Publicidad ambulante

Las bolsas son soportes prácticos y eficaces que difunden el

mensaje publicitario de manera gratuita. Un reportaje sobre las

estrellas anónimas de la pasarela urbana.

MISCELánEA

4 Foco de actualidad

53 Consejos prácticos

54 Protagonistas de la impresión

55 La opinión del lector

55 Ganadores del concurso-encuesta del número 270

55 Pie de imprenta

Índice

3


Heidelberg News • Foco de actualidad

4 • Número 271 • 2011

Impresión multidimensional

¿Pasa el futuro de los medios impresos por Internet? Así podría ocurrir, al menos en parte. Las

nuevas tecnologías print-to-web surgidas en torno a las smart tags y la augmented reality (‘etiquetas

inteligentes’ y ‘realidad aumentada’) ya ofrecen posibilidades interesantes de enriquecer libros,

folletos o embalajes con suplementos multimedia que hacen de los productos impresos un medio

interactivo y, por tanto, fascinante también para los grupos meta jóvenes, quienes pueden descubrirlo

en solitario o compartirlo con amigos y difundirlo a través de Facebook y Twitter. Pero,

independientemente del rumbo que tome Internet, el papel impreso va camino de convertirse

en un factor integral de este desarrollo, que resulta doblemente fascinante: por una parte,

como clásico medio de lectura y, por otra, como trampolín multimedia al mundo on-line de hoy

y del mañana. En la página siguiente presentamos un ejemplo de ello: el modelo 3D de una

Speedmaster CX 102. Para verlo, necesitará un PC o un ordenador portátil y una webcam.

www.heidelberg.com/3d-model

WEBCAM

1. Introduzca la siguiente dirección en su navegador de Internet: www.heidelberg.com/3d-model

2. Un programa solicitará acceso a su cámara. Concédale este acceso.

3. Sostenga la imagen de la derecha ante la cámara de forma que quede completamente enfocada.

Al cabo de unos segundos aparecerá un modelo tridimensional que usted podrá mover

libremente. Al girar la imagen, procure que todo el cuadrado permanezca dentro del campo

visual de la cámara.

4. ¡Que disfrute!


Foco de actualidad

5


Heidelberg News • Empresas

6 • Número 271 • 2011


Emprendedor

y visionario

saima packaging // La industria gráfica de Pakistán muestra dos vertientes claramente

diferenciadas: la de las empresas pequeñas y microempresas, predominante en las

regiones rurales, y la de los centros urbanos y mercantiles como Karachi, donde algunas

imprentas apenas se distinguen de las grandes empresas gráficas occidentales. Saima

Packaging es un ejemplo perfecto del segundo grupo.

En Karachi más vale no tener miedo a

las multitudes. Esta ciudad al sur de

Pakistán, con una población estimada

de 15 millones de habitantes, se

cuenta entre las mayores aglomeraciones urbanas

del mundo. Karachi es, desde todo punto

de vista, la metrópoli industrial, comercial,

financiera y cultural del país, y un punto

neurálgico de los transportes. Consecuentemente,

también es la ciudad más rica de Pakistán:

el ingreso anual per cápita es entre

cuatro y cinco veces mayor que el promedio

nacional, que se sitúa alrededor de los 1 000

lares. No es de extrañar, pues, que la urbe

atraiga constantemente a nuevas multitudes

provenientes de las zonas rurales, pese a estar

considerada ya como totalmente superpoblada.

En este enjambre humano conviven

los más variados grupos étnicos, que

hablan cerca de 50 idiomas o dialectos distintos.

Y, al igual que otras macrourbes, Karachi

se caracteriza por sus contrastes extremos:

Ayer y hoy: Muhammad Yousuf

Tinwala en el local de su primera

imprenta, de cuatro metros cuadrados

(izda.); actual sede principal de

Saima Packaging (dcha.).

mucho brillo y esplendor en el centro de la

ciudad, tremenda miseria en los barrios periféricos

y todas las secuelas de un crecimiento

veloz e incontrolado.

Muhammad Yousuf Tinwala conoce perfectamente

la ciudad y su idiosincrasia. Creció

en ella, en un piso de dos habitaciones

donde vivía con sus padres y diez hermanos

en una situación que podría definirse como

‘de pobreza’. Tinwala empezó a trabajar afanosamente

a una edad muy temprana, esforzándose

y asumiendo pequeños riesgos desde

sus modestos inicios. Hoy en día, este

hombre de 62 años disfruta coleccionando

zapatos y relojes de lujo, artículos con los que

antes sólo podía soñar. Pertenece a esa clase

de personas que ha conseguido hacer carrera

y conseguir algo en la vida: es fundador,

propietario único y gerente de Saima Packaging

Pvt. Ltd., una de las mayores imprentas

para embalajes de Pakistán. Pero a pesar de

los relojes y los zapatos, nunca ha perdido su

Empresas

natural sentido de la realidad. Tinwala sabe

dónde están sus raíces, conoce sus orígenes y

sigue siendo una persona modesta.

Cuatro metros cuadrados para empezar. Muhammad

Yousuf Tinwala es impresor por vocación.

A principios de los años 70 del siglo

pasado, trabajaba como representante de

ventas para una imprenta y, para ganarse un

dinero extra, fundó un microtaller de impresión

que no ocupaba más de cuatro metros

cuadrados. “Mi primer trabajo fue la producción

de 100 blocs de notas de 100 hojas cada

uno”, cuenta esbozando una sonrisa, pues

nunca olvidará la fecha del pedido. “Era el 8

marzo de 1972, el día en que nació mi primogénita”.

El recién estrenado padre decidió

espontáneamente dar el nombre de su hija a

la nueva empresa: Saima. Tres años más tarde,

Tinwala convirtió su actividad secundaria

en profesión principal con una pequeña máquina

tipográfica. Su familia y sus amigos le 4

7


Heidelberg News • Empresas

Saima Packaging opera 20 horas al día en dos turnos, produciendo embalajes

para alimentos, cigarrillos, cosméticos y productos farmacéuticos.

prestaron el capital inicial de 25 000 rupias

pakistaníes (unos 210 euros o 294 dólares al

cambio actual). En la actualidad, Saima Packaging

dispone de una planta de producción de

110 000 metros cuadrados, emplea a 300 trabajadores

y tiene una facturación anual cercana

a los 2 mil millones de rupias (más de 17

millones de euros o 21 millones de dólares). El

volumen de facturación se ha quintuplicado

en tan solo cinco años.

Saima opera 20 horas al día en dos turnos

y se dedica exclusivamente a la impresión de

embalajes; por ejemplo, para alimentos, cigarrillos,

medicamentos y cosméticos. Y no

es casualidad que la lista de clientes incluya

8 • Número 271 • 2011

también a algunos fabricantes de galletas:

cuando trabajaba como representante, Muhammad

Yousuf Tinwala atendía sobre todo

a la industria panadera y pastelera local. “La

falta de fiabilidad de las imprentas era un

problema recurrente”, relata, un hecho que

le molestaba sobremanera. Con una pequeña

imprenta propia quería demostrar a los

clientes que las cosas se podían hacer mejor.

La fiabilidad sigue teniendo para él máxima

prioridad. “Desde la fundación de Saima, no

hemos incumplido ni un solo plazo”, cuenta

con orgullo visible este hombre que ha

triunfado por su propio esfuerzo. Además

de una calidad elevada y constante, precios

competitivos y entregas rápidas, la fiabilidad

es esencial en para mantener una relación

duradera con los clientes. En opinión

de Tinwala, el cumplimiento de los plazos es

incluso el factor determinante.

Desde cigarrillos hasta hamburguesas. La lista

de referencias de la imprenta muestra que

el jefe de Saima es tan hábil en la fidelización

de clientes como en su captación. Entre éstos

se encuentran el fabricante de cigarrillos Philipp

Morris, la multinacional del sector agroalimentario

y de la higiene personal Unilever,

el gigante farmacéutico estadounidense Abbot

y el grupo Reckit Benckiser, uno de los

mayores fabricantes de productos de limpieza

a nivel mundial. En la cartera de clientes

figura también McDonald’s, para el que Saima

imprime las cajas plegables en las que se entregan

las hamburguesas en el mostrador. Las

tiradas de estos encargos son inmensas y

abarcan hasta un millón de pliegos.

Imprimir para empresas multinacionales

significa cumplir estándares internacionales,

independientemente de que la producción

se realice en Suiza o en un país en desarrollo

como Pakistán. “Trabajamos desde hace años

para muchos de nuestros clientes. Ellos saben

que pueden confiar en nosotros y en

nuestra calidad”, explica Tinwala. Y para él

es evidente que la calidad, en combinación

con la fiabilidad, se traduce en rentabilidad.

Especialmente en una época en la que en

Pakistán, como en la mayoría de los países,

la competencia es cada vez más feroz. Sólo 4


Paisaje urbano de Karachi. 15 millones de personas

viven en la ciudad más grande de Pakistán. Cerca

del 96 por ciento son musulmanes y el 4 por ciento

restante se reparte entre cristianos, hindúes, la

comunidad ahmadía y la casta de los intocables.

Empresas

9


Heidelberg News • Empresas

10 • Número 271 • 2011

Control de calidad tras la primera

impresión: Saima Packaging trabaja

para numerosos clientes multinacionales

que exigen a sus proveedores

cumplir estándares internacionales.


en Karachi existen entre 400 y 500 imprentas

que libran una encarnizada lucha diaria

por repartirse los pedidos de impresión. En

todo el país son unas 2 000.

El jefe de la empresa se siente especialmente

orgulloso de la cooperación con un

fabricante local de cigarrillos que recuperó

como cliente hace algunos años. Hoy en día,

imprime para él unos 100 millones de cajetillas

al mes. Para este cliente en particular,

Tinwala compró en 2004 una Speedmaster

CD 102-LYYLX de seis colores de Heidelberg.

Con esta inversión, la imprenta dio un paso

decisivo para mejorar su posición en el mercado

pakistaní de las cajetillas de cigarrillos.

La CD 102 produce también otros encargos

para la industria tabacalera porque está plenamente

configurada para el empleo de barnices

UV y, como dice Tinwala, “porque permite

imprimir prácticamente sobre cualquier

tipo de soporte”.

Larga cooperación con Heidelberg. La CD 102

ya era la cuarta máquina de Heidelberg que

adquiría Tinwala. Esta estrecha relación con

Heidelberg empezó en 1987, con la adquisición

de una SORK usada de dos colores, de 12

años de antigüedad, del formato 50 × 70. La

vieja máquina fue sustituida muy pronto por

una nueva del mismo tipo, y en 2003 se instaló

una Speedmaster CD 102 de cinco colores

con cuerpo barnizador. “Heidelberg siempre

ha tenido muy buena reputación en el

mercado pakistaní”, explica Tinwala para justificar

su decisión de compra, de la que jamás

se ha arrepentido. “Tanto la máquina en

sí como el servicio local son excelentes”. En

la actualidad, Saima Packaging dispone de

un total de ocho máquinas de imprimir de

diversos formatos, y la mayoría de ellas proviene

del líder mundial en máquinas offset

de pliegos. El buque insignia llegó el año pasado:

una Speedmaster XL 105 de seis colores

con dispositivo de inversión y cuerpo barnizador

que, por supuesto, está preparada para

la impresión UV. Además, es la primera máquina

de este tipo que se instala en Pakistán.

Con ella, Tinwala espera mantener la ventaja

que aún separa a Saima de sus competidores.

“Nos hemos propuesto, en un par de años,

imprimir exclusivamente con máquinas de

Heidelberg”, afirma el jefe de la imprenta

revelando sus planes de futuro.

Karachi es el centro de la actividad económica y la ciudad más rica del país. Aquí se recauda

cerca del 60 por ciento de los ingresos fiscales de Pakistán. La renta per cápita es entre cuatro

y cinco veces superior a la media nacional.

El futuro está en los embalajes flexibles. Muhammad

Yousuf Tinwala se ha propuesto

continuar su historia de éxitos en colaboración

con Heidelberg, y se ha fijado un objetivo

ambicioso para Saima Packaging: alcanzar

en diez años una facturación de 10 mil

millones de rupias (unos 84 millones de euros

o 117 millones de dólares); es decir, cinco veces

más de lo que factura hoy. Tinwala tendrá

entonces 72 años, y seguramente será su

hijo Abdul Aleem Tinwala, de 24 años, quien

lleve las riendas de la empresa. Con esta expectativa,

el hijo ya está asumiendo cada vez

más responsabilidad en el negocio de su padre.

Padre e hijo consideran que las mejores

Empresas

perspectivas se presentan en el segmento de

los embalajes flexibles, empleados fundamentalmente

en la industria alimentaria, como

son las bolsas de sopa deshidratada, los envases

de plástico para refrescos, los vasos de

yogur o el papel de aluminio que se usa para

envolver la mantequilla. De una cosa están

seguros: estos embalajes irán imponiéndose

cada vez más, incluso en Pakistán, en cuyas

zonas rurales la mayoría de los alimentos

aún se venden sin envasar.

Tinwala sabe que la maquinaria moderna,

por sí sola, no es suficiente para alcanzar los

ambiciosos objetivos de crecimiento que se

ha propuesto. Lo que necesita también son 4

11


Heidelberg News • Empresas

Muhammad Yousuf Tinwala en el seno de su familia (arriba) y con

su hijo Abdul Aleem (derecha).

trabajadores buenos y cualificados, algo difícil

de encontrar en Pakistán. “Lamentablemente,

aún no disponemos de una estructura

de formación profesional apropiada”,

explica Tinwala. Por eso, no le queda más

remedio que tomar la iniciativa e invertir

mucho dinero en la capacitación de su plantilla.

El patriarca es consciente de la importancia

que tienen sus trabajadores para el

éxito de su empresa. Conoce personalmente

a cada uno de sus 300 empleados. Intenta

entender los problemas personales que se

presentan a cada uno de ellos en sus puestos

de trabajo y, si es posible, ofrecerles una solución

inmediata. Tinwala está al tanto de

todo lo que sucede en su empresa, y si es necesario

se ocupa personalmente de cualquier

detalle, por pequeño que sea.

Grandes cambios en el mercado. Con Saima

Packaging, Muhammad Yousuf Tinwala destaca,

sin duda alguna, como empresario modelo

en Pakistán. En materia de instalaciones

y de equipamiento, su imprenta apenas

se diferencia de una empresa de envergadura

similar de Europa, Estados Unidos o Japón.

La maquinaria que se utiliza en las

secciones de preimpresión, impresión y acabado

es la más avanzada de la actualidad y

12 • Número 271 • 2011

está instalada en ambientes limpios y ordenados.

Todo el mobiliario de las oficinas es

moderno y elegante.

Con ello, Saima Packaging se distingue

claramente de la mayoría de imprentas del

país. El grueso de la industria consta de empresas

pequeñas y microempresas dedicadas

a la impresión de trabajos sencillos en máquinas

de uno o dos colores, sin prestaciones

complementarias de ningún tipo. Esta situación

es típica de muchos países en desarrollo.

No obstante, con el avance de la globalización

y de la ‘electronificación’, el panorama

ha cambiado en las dos últimas décadas,

también en Pakistán. Junto a las numerosas

empresas unipersonales y pequeños talleres

gráficos, han surgido grandes imprentas que

han invertido fuertes sumas de dinero en

maquinaria nueva. Si antes predominaban en

el mercado las máquinas de imprimir usadas,

a veces de 30 años de antigüedad, muchas

de las salas de impresión de hoy ya cuentan

con equipos modernísimos a la altura de los

estándares occidentales.

En este contexto, el protagonismo de la

impresión de embalajes en Pakistán es muy

superior al de la impresión publicitaria. Esto

se debe, probablemente, a la tasa de analfabetismo

en el país, que sigue siendo del 50

por ciento aproximadamente. El moderno

equipamiento ha supuesto, a su vez, un aumento

en la demanda de calidad. Si en el pasado

los ‘pedidos clásicos’ eran primordialmente

impresiones de dos a cuatro colores,

hoy en día los clientes multinacionales de las

imprentas pakistaníes tienen exigencias mucho

más elevadas. Sobre todo en materia de

acabados. Tanto es así que cerca de dos tercios

de los pliegos que imprime Saima incluyen,

como mínimo, un barnizado por zonas.

Otras técnicas de ennoblecimiento habituales

en la empresa son el estampado, la decoración

en relieve, el recubrimiento metálico

o la aplicación de tintas con pigmentos metálicos.

“El trabajo más difícil que he realizado

hasta ahora ha sido el de aplicar barniz UV a

una superficie metálica”, cuenta Tinwala.

Pero obtuvo un resultado excelente, como lo

ha hecho siempre. Y para que esto siga siendo

así en el futuro, el clan Tinwala continuará

afrontando con decisión los nuevos retos

que se presenten. No sólo porque es una antigua

tradición familiar, sino porque el país

lo necesita. n

Saima Packaging Pvt. Ltd.

Karachi-74900, Pakistán

info@saimapac.com

http://www.saimapac.com

www.heidelberg.com/en/CD102

www.heidelberg.com/en/XL105


Entre la esperanza y el temor

Con 180 millones de habitantes, Pakistán

ocupa el quinto puesto entre los países más

poblados del mundo. Las lenguas oficiales

son el urdu y el inglés. El país se formó en

1947 por la unificación de las regiones mayoritariamente

musulmanas de la antigua colonia

británica. Pakistán es considerado como

un país en desarrollo. Según datos de las

naciones Unidas, uno de cada seis habitantes

subsiste con menos de un dólar al día. Antes

de las inundaciones que azotaron el país en

2010, el gobierno pronosticaba un crecimiento

económico del 4,5 por ciento, pero los efectos

devastadores de esta catástrofe han dado al

traste con la esperanza de una rápida recuperación

del país. Los expertos prevén que la

reconstrucción durará muchos años.

La industria gráfica pakistaní también se

enfrenta a una larga lista de problemas. En

2008, con objeto de fomentar la industria pa-

Empresas

pelera local, el gobierno incrementó considerablemente

los aranceles a la importación de

productos extranjeros. Como consecuencia,

es muy difícil y costoso conseguir papel y

otros consumibles de calidad. A esta situación

de escasez se suma la elevada inflación, cuya

tasa roza el 15 por ciento anual. otro problema

es la inestabilidad política, que se ha convertido

en un factor disuasorio para muchos

inversores potenciales.

13


Heidelberg News • Empresas

14 • Número 271 • 2011


VA bENE!

tipografia valdostana // El Valle de Aosta, en el norte de Italia, es un paraíso

para esquiadores, excursionistas y gourmets, pero una región demasiado pequeña

para los planes visionarios de Paolo Perrin. Con inteligentes inversiones

de capital, el director de Tipografia Valdostana ha logrado captar nuevos clientes

en toda Italia y el extranjero. Pero más importante aún ha sido al arduo trabajo

de este impresor que ama su oficio y se entrega a él en cuerpo y alma.

Empresas

15


Heidelberg News • Empresas

En el campo de rugby de Aosta, situado en las

afueras de la ciudad y cubierto por un manto de

nieve, hace un frío glacial. El termómetro marca

siete grados bajo cero. La luz de los focos centellea

al reflejarse sobre la superficie nevada.

Paolo Perrin tiembla de frío. Lleva media hora

esperando a que los fotógrafos terminen de instalar

sus cámaras y tomen unas cuantas fotografías

de él para la revista Heidelberg News. Lleva una parka de color

verde, y debajo, una simple camiseta y un pantalón corto de deporte.

De vez en cuando da saltos para entrar en calor. Entonces toma un

balón de rugby, lo coloca en el suelo sobre su soporte y lo patea haciendo

que describa un arco y pase por encima del travesaño de la

portería, situada a unos 20 metros de distancia. Lo hace con toda

naturalidad, sin tomar apenas impulso. Tiene 42 años y hace tiempo

que no juega al rugby, pero de adolescente venía aquí casi a diario a

entrenarse, y le gusta recordar los tiempos que estuvo en activo.

“¡Qué alegría me daba agarrar el balón, echar a correr y tratar de

abrirme paso entre los adversarios!”

Imprenta comercial con raíces católicas. Paolo Perrin es un luchador,

alguien que sabe ‘agarrar el toro por los cuernos’. También es el

alma y el cerebro de Tipografia Valdostana. Cuando era joven, pasaba

casi todos los días por la imprenta —que entonces dirigía su tío—

después de la escuela. Mientras sus padres trabajaban en una acería

de Aosta, él solía instalarse ante un viejo linotipo a componer textos

cortos. A los veinte años se incorporó oficialmente a la imprenta. En

16 • Número 271 • 2011

De noche reina la tranquilidad en las callejuelas de Aosta. Los

orígenes de la capital del Valle de Aosta se remontan a la

antigüedad. Actualmente viven aquí unas 35 000 personas.

un principio, ésta había pertenecido a la Iglesia católica, pero en

1996 la familia Perrin asumió la dirección, habiéndose convertido en

propietaria mayoritaria. Aunque Paolo Perrin nunca aprendió el oficio

de impresor, tiene pleno dominio de su profesión y conoce al

dedillo todas y cada una de sus máquinas. En su opinión, “quien ama

su profesión, aprende con rapidez”.

La imprenta fue fundada hace 115 años. En sus inicios, el pequeño

negocio ubicado en el centro histórico de Aosta se dedicaba básicamente

a la producción de escritos religiosos. Poco después, empezó

a realizar trabajos comerciales para las autoridades y empresas locales

y libros relacionados con la vida y la cultura del Valle de Aosta.

Partes de esta actividad se mantienen hasta nuestros días. La imprenta

sigue empleando, por ejemplo, a un redactor y produce libros que

luego vende en una librería propia. De esta época inicial datan también

las actuales relaciones comerciales con editoriales y otros clientes de

Suiza y Francia.

Pero aparte de esto, nada es como era antes. Desde su ascenso a

director gerente hace 15 años, Paolo Perrin ha remodelado la empresa

familiar hasta darle la forma que tiene ahora: una imprenta de

alta tecnología, con 20 empleados, que aplica las técnicas más avanzadas

y goza de gran prestigio en Italia y el extranjero por sus geniales

acabados. La imprenta ocupa una superficie de 2 000 metros

cuadrados y produce en dos turnos folletos, catálogos, calendarios y

embalajes, a los que aplica barnizados, estampados y laminados en

frío con brillo metálico. Otros encargos habituales son los libros y el

anuario de la parroquia local. Los clientes del Valle de Aosta, entre

los que figuran autoridades locales, instituciones culturales, agencias

publicitarias y empresas del turismo y de la moda, aportan más de

un 20 por ciento de la facturación anual de Tipografia Valdostana,

cuya cifra asciende a 2,5 millones de euros (aproximadamente 3,5

millones de dólares). Los clientes de las vecinas Francia y Suiza, en su

mayoría editoriales y agencias, contribuyen con cerca de un 35 por

ciento. Otro 5 por ciento corresponde a Luxemburgo e Inglaterra,

mientras que el 40 por ciento restante proviene de clientes italianos

de otras regiones.

Una competencia feroz. Durante el recorrido por la imprenta, Perrin

muestra con orgullo su última adquisición: una Speedmaster XL 105

de seis colores con cuerpo de barnizado y módulo de laminación en

frío FoilStar. “Al comprar esta máquina hace dos años, reorientamos

nuestro negocio”, afirma Perrin. “Ahora ofrecemos nuevos servicios

y nos diferenciamos mejor de nuestros competidores. Esto nos ha

abierto las puertas de muchos clientes potenciales”.

Son varias las razones que hablan en favor de la nueva máquina

de imprimir con módulo FoilStar. Al igual que otras imprentas, Tipografia

Valdostana debe hacer frente a la progresiva disminución 4


Empresas

“Con una máquina grande se puede

imprimir cualquier cosa, hasta los

objetos más pequeños y delicados”.

La Speedmaster XL 105 de Paolo

Perrin con módulo de laminado en

frío FoilStar.

17


Heidelberg News • Empresas

18 • Número 271 • 2011

Rollos de láminas para el laminado en frío

(izda.); impresores trabajando en la máquina

(dcha.) y en Prinect Press Center (abajo).

de las tiradas y de los márgenes comerciales. Además, en comparación

con años anteriores y debido a la crisis económica, ahora hay

menos clientes en el mercado. Para el nuevo negocio, las posibilidades

que ofrecen el valle y la ciudad de Aosta son más bien escasas. En

esta región del noroeste italiano, que cuenta con sólo 110 000 habitantes

y un número muy reducido de empresas, hay diez imprentas

que se libran una dura competencia por captar encargos.

La situación fronteriza del valle supone, sin duda, una ventaja

para el comercio internacional. Pero la presión de la competencia

también es más fuerte que antes. “En Francia, la guerra de los precios

obliga a muchas imprentas a aceptar trabajos en los que no ganan

ni un céntimo”, explica Perrin, y añade que la introducción del

euro en el año 2002 supuso un freno para el negocio internacional.

“Mientras teníamos una lira débil, podíamos ofrecer precios más bajos

en casi cualquier pedido. Cuando se introdujo el euro, seguíamos

teniendo una cierta ventaja gracias a nuestro ajustado plazo de entrega,

de 24 horas como máximo. Pero desde 2008, el único factor

que cuenta es el precio”.

Nueva tecnología para nuevos clientes. 2008 fue un año decisivo

para Paolo Perrin. Durante su visita a la drupa en Dusseldorf, tuvo

ocasión de ver en acción el módulo de laminado en frío FoilStar.

“Quedé impresionado con los efectos metálicos del acabado”, recuerda

Perrin. “Y como sé lo importante que son las innovaciones en

el negocio de las artes gráficas, no me lo pensé dos veces. Dos días

más tarde, encargué el módulo junto con una Speedmaster XL 105”.

En esa época, aún no tenían pedidos con laminados en frío. “Fuimos 4


El arco romano de Augusto en Aosta

recuerda la fundación de la ciudad por

el emperador romano.

una de las primeras imprentas de Italia en trabajar con FoilStar, y

teníamos poca experiencia en este terreno”, comenta Perrin. “A pesar

de todo, nunca consideré esta inversión como un riesgo, sino más

bien como una oportunidad y un importante paso hacia delante,

también para los clientes”.

La nueva combinación de máquina de imprimir y módulo de laminado

está en funcionamiento desde el segundo trimestre de 2009.

Al principio, Perrin incorporaba este acabado especial a numerosos

pedidos de forma gratuita, para que los clientes pudieran ver y apreciar

sus efectos en sus productos impresos. Desde entonces, la demanda

de aplicaciones FoilStar ha crecido continuamente. Paolo Perrin

estima que ha ennoblecido con esta técnica cerca de 800 000 pliegos

hasta ahora, y la tendencia va en aumento.

El uso de la nueva tecnología ha permitido a la imprenta alcanzar

una meta importante. “Hemos captado nuevos clientes en toda Italia:

tanto en el norte como en Roma, e incluso en el sur del país”, explica

“Nunca consideré esta inversión

como un riesgo, sino como una

oportunidad y un importante paso

hacia delante, también para los

clientes”.

paolo perrin, gerente de valdostana

Perrin. “Y en Francia, donde últimamente estábamos perdiendo terreno,

parece que el negocio vuelve a reanimarse”. Pero no acaban aquí

los efectos positivos: “La mayoría de los clientes que hemos conquistado

con nuestros acabados nos encargan también sus trabajos sencillos”,

cuenta Perrin. “Lo que también me alegra es que, gracias a

la elevada productividad de la máquina, no sólo hemos compensado

la baja general de los precios. En algunos casos, obtenemos incluso

mejores precios, porque los clientes están dispuestos a pagar por

nuestros factores diferenciadores”.

Asesoramiento intensivo como clave del éxito. Todo esto suena muy

bien, pero aún queda un largo camino que recorrer, pues muchas

empresas y agencias publicitarias no conocen el módulo FoilStar ni

las posibilidades de ennoblecimiento que ofrece.

Para cambiar esta situación, Tipografia Valdostana coloca regularmente

anuncios o encartes de muestra ennoblecidos en revistas

generalistas y especializadas. Además, en colaboración con el diseña-

Empresas

dor gráfico Arnaldo Tranti, ha elaborado un sofisticado libro de fotografías

en el que se muestran más de 30 animales en su hábitat

natural, con un diseño novedoso que requiere el empleo de casi toda

la gama de acabados disponibles. Por otro lado, la imprenta ofrece a

sus clientes un software de propio desarrollo con el que, introduciendo

unos pocos parámetros de impresión, se obtiene una vista

preliminar de los efectos de acabado. No obstante, el factor más importante

y productivo, según Paolo Perrin, es el diálogo directo con

el cliente. “El éxito de nuestro negocio se basa en un 95 por ciento

en el asesoramiento. De 100 clientes a los que asesoro, 95 acaban

otorgándome un pedido”.

Más ecología y menos costes. Una cosa son los nuevos clientes y el

consiguiente crecimiento, y otra bien distinta los gastos corrientes.

Para rebajarlos, Perrin ha adoptado numerosas medidas que también

influyen positivamente en el balance ecológico de la empresa.

El calor que absorbe el agua de refrigeración de la máquina, por ejemplo,

se utiliza en invierno para ayudar a calentar la sala de impresión

y las oficinas de la planta superior. Para la producción de las planchas

no se utilizan productos químicos, y en la impresión se emplean

tintas biodegradables envasadas en cartuchos recargables que

se instalan en el dispositivo InkLine de la máquina.

Por lo demás, la imprenta emplea exclusivamente papeles y cartones

con certificado FSC, que son suministrados conjuntamente una

vez al mes. La compra de materiales para aplicaciones especiales se

realiza una vez a la semana. De este modo, la imprenta ha reducido

en casi 1 200 kilómetros por semana los viajes necesarios para la 4

19


Heidelberg News • Empresas

Por su proximidad a las montañas más

altas de Europa —el Monte Cervino

(4 478 m), el Monte Rosa (4 634 m) y el

Mont Blanc (4 810 m)–, Aosta es un

punto de partida ideal para los aficionados

a los deportes de invierno.

20 • Número 271 • 2011


provisión de insumos. Con ello ahorra también los costes y las emisiones

contaminantes que acarrean dichos desplazamientos. Gracias

a estas medidas ecológicas, la imprenta acumula un ahorro anual

cercano a los 12 000 euros (unos 17 000 dólares).

Reparto flexible de tareas. A la mañana siguiente, ha vuelto a nevar.

Como está esperando la entrega de un pedido de papel, Perrin se

pone a limpiar la vía de acceso a la imprenta con una máquina quitanieves.

Cuando llega el camión del transportista, se sube a una carretilla

elevadora y descarga los palets. Poco después, lo vemos ante

la pantalla mural de la Speedmaster XL 105 comprobando la calidad

de un pliego OK; y más tarde, en la sala de acabados, donde examina

los trabajos y ordena algunas cajas. Entretanto, su móvil no ha parado

de sonar: los clientes quieren comentar pedidos y concretar plazos

de entrega. Aún no son las diez, pero Paolo Perrin lleva ya tres horas

en la imprenta. Y tiene otras once por delante. “En general, estoy en

la imprenta entre 13 y 14 horas, y sólo me marcho cuando he planificado

las tareas del día siguiente”, puntualiza mientras saborea su

café expreso. Entonces, gira satisfecho los ojos en redondo y sonríe

para sus adentros.

Perrin se entrega a su trabajo en cuerpo y alma. Es gerente y vicepresidente

de Tipografia Valdostana, y aun así no le importa barrer

la sala de impresión si es necesario. Pero esta misma actitud la exige

también a sus empleados. Por ejemplo, si en la sección de acabados

se acumula el trabajo, los impresores deben arrimar el hombro. Y si

un impresor se da de baja, debe reemplazarlo un empleado de la 4

Empresas

De momento, Tipografia Valdostana dispone de espacio suficiente para la

etapa de acabados, pero Paolo Perrin ya tiene previsto construir pronto

un anexo con el fin de aumentar las capacidades de la imprenta.

21


Heidelberg News • Empresas

Paolo Perrin: ex jugador de rugby,

alma y cerebro de Tipografia

Valdostana.

22 • Número 271 • 2011


Aosta fue construida con una disposición similar a

la de un tablero de ajedrez. Originalmente, tenía

forma cuadrada y constaba de 64 barrios. Aun hoy

se puede apreciar en el casco antiguo la estructura

inicial de la arquitectura romana.

sección de preimpresión o de acabado. Todo esto funciona sin problemas

porque cada empleado conoce perfectamente cada máquina

y cada proceso de producción.

Albañiles, panaderos y camareros. Esta flexibilidad sería impensable

en otras imprentas. En Tipografia Valdostana, sin embargo, obedece

a un plan preconcebido y a razones que se remontan al año 1996.

En aquella época trabajaba en la imprenta un primo de Perrin, con el

que pronto tuvo desavenencias. Cada uno tenía sus propias ideas de

cómo debía desarrollarse la imprenta, y ninguno de los dos estaba

dispuesto a ceder. Al poco tiempo, el primo abandonó la empresa

llevándose consigo a ocho de los 16 empleados. Perrin, que desde este

momento empezó a dirigir el negocio, necesitaba urgentemente nuevos

trabajadores, pero los impresores escaseaban en el mercado laboral.

Entonces preguntó a los empleados que le quedaban si conocían

a personas de confianza a quienes pudieran recomendar. Así fue como

Perrin contrató para su imprenta a albañiles, panaderos, montadores

y cocineros, e incluso a un inglés licenciado en cartografía, que hasta

entonces se había ganado la vida en Aosta como profesor de snowboard

y camarero. Éste empezó con Perrin en la preimpresión, y

actualmente es quien opera la máquina de imprimir.

“La fluctuación de nuestra plantilla

es del 0%. El que empieza aquí, se

queda aquí hasta que se jubila”.

paolo perrin, gerente de valdostana

Perrin dedicó todo un año a la formación intensiva de estas personas,

lo cual produjo un bajón de cerca del 60 por ciento en la facturación.

“Al separarme de mi primo perdí muchos clientes, pero

durante este periodo de formación preferí no hacer nada para recuperarlos”,

comenta Perrin. Dejó transcurrir un año antes de empezar

a buscar nuevos clientes y relanzar poco a poco la producción.

No obstante, sigue reservando dos días por semana para actividades

de formación. Con esta estrategia, Perrin ha logrado un éxito rotundo:

al terminar el segundo año después de la ruptura, la facturación

se había duplicado. “Para mí, esto supuso una extraordinaria satisfacción”

relata Perrin, felicitándose aún hoy por el éxito. Los empleados

también valoran el trabajo variado; y más aún, porque en el reparto

de las tareas intenta tener en cuenta sus deseos, añade Perrin. “La

fluctuación de nuestra plantilla es del 0%. El que empieza aquí, se

queda aquí hasta que se jubila”.

Internalizar trabajos, seguir creciendo y esquiar en Nueva Zelanda.

Respecto al futuro, Paolo Perrin tiene planes muy concretos. Justo al

lado de la imprenta hay un edificio en ruinas que ocupa un solar de

300 metros cuadrados. A Paolo le gustaría comprar esa finca y tener

más espacio para los acabados y nuevas máquinas; por ejemplo, otra

embuchadora-cosedora, una máquina de estampado y troquelado y

una encuadernadora en rústica más grande de Heidelberg. “Estos

equipos incrementarían considerablemente nuestras capacidades

de acabado”, aclara Perrin. “Pero, sobre todo, nos harían más independientes

de nuestros proveedores actuales, que están a casi 100

kilómetros de distancia”.

¿Qué pasará dentro de 10 años? Perrin reflexiona un momento.

Dentro de 10 años, dice, seguirá en la imprenta, pero trabajando menos.

Entonces podría hacer realidad uno de sus mayores deseos: viajar

a Nueva Zelanda, esquiar bajo el sol en las blancas montañas y

contemplar desde allí el azul del mar. “Lo vi en televisión y hasta he

llegado a soñar que vivía allí: me despierto por la mañana, abro la

puerta de mi casa y estoy en Nueva Zelanda. ¡En serio!” n

Tipografia Valdostana S.p.A.

11100 Aosta, Italia

office@tipvaldostana.it

http://www.tipvaldostana.it

www.heidelberg.com/en/XL105

www.heidelberg.com/en/FoilStar

Empresas

23


Heidelberg News • Panorama

Noticias breves

MILéSIMA MáqUINA FAbRICADA

EN qINGPU // UnA SPEEDMASTER

‘MILEnARIA’ PARA JIAnGXI JInRUI

china. A finales del año pasado, la planta de

montaje de Heidelberg en Qingpu hizo entrega

de su milésima máquina. Se trata de una

Speedmaster CD 102 con cuatro cuerpos

impresores que ya está funcionando en la

imprenta Jiangxi Jinrui Printing Co., Ltd. de

nanchang. Heidelberg China conmemoró la

‘entrega milenaria’ con un acto en el que

Zhu Kai Lin, director de Jiangxi Jinrui, hizo

especial hincapié en las crecientes exigencias

del mercado chino: “nuestros clientes, desde

hace años, nos piden productos impresos

cada vez mejores. Para satisfacer esta demanda,

apostamos por los equipos y servicios de

Heidelberg”. Por el mismo motivo, en Qingpu

se aplican las más estrictas normas de fabricación.

Para mediados de este año se prevé

ampliar la planta a 66 000 metros cuadrados

y empezar a fabricar máquinas estándar para

empresas fuera de China.

Entrega de la milésima máquina fabricada en Qingpu:

Zhu Kai Lin, director de Jiangxi Jinrui, satisface con

la nueva Speedmaster CD 102 las crecientes exigencias

de sus clientes.

24 • Número 271 • 2011

INNoVATIoNLAb GMbH //

CIRCUIToS ELECTRónICoS MADE

In HEIDELbERG

alemania. La gama de posibles aplicaciones

es increíble: va desde láminas para células

fotovoltaicas hasta azulejos luminosos ultradelgados

y televisores ‘tapizables’. Lo que

hoy nos suena a ciencia ficción ya va tomando

forma en las naves de la empresa InnovationLab

GmbH, con sede en Heidelberg, en la

que se ha instalado un prototipo de máquina

que imprime circuitos electrónicos sobre láminas.

Esta instalación piloto de Heidelberger

Druckmaschinen AG mide 17 metros y, en

lugar de tinta, aplica varias capas de material

conductor a los sustratos. El resultado son

componentes electrónicos cuya confección

requiere un escaso consumo de energía y

materiales. En este proyecto de investigación

participan varias universidades y empresas

como Roche Diagnostics, Freudenberg, bASF,

Merck y SAP. El primer producto de este centro

interdisciplinar podrían ser unas etiquetas

‘inteligentes’ dotadas, por ejemplo, de sensores

(térmicos) y transmisores. Según los

pronósticos, se podrán empezar a fabricar en

series pequeñas a partir de 2013.

Una máquina de imprimir en el laboratorio: con esta

instalación piloto de Heidelberg, de 17 metros de longitud,

los investigadores de InnovationLab GmbH se han

propuesto imprimir circuitos electrónicos sobre láminas.

HEIDELbERG SySTEM MANUFAC-

TURING // ARRAnCA LA

PRoDUCCIón PoR EnCARGo

alemania. Cada vez más empresas ajenas

al sector de la impresión se benefician de los

conocimientos tecnológicos de Heidelberg:

poco más de un año después de crearse la

división Heidelberg System Manufacturing, la

tecnología de Heidelberg empieza a utilizarse

también en ramos como el sector energético

y la medicina. Los nuevos clientes aprecian

las piezas fundidas de alta precisión y los

componentes mecánicos de Heidelberg y,

sobre todo, la electrónica de potencia. “Contamos

con varias décadas de experiencia en

estas áreas, y nuestros clientes se pueden

beneficiar de ella inmediatamente”, afirma

Heribert Wille, director de Heidelberg System

Manufacturing. Wille tiene planes de seguir

ampliando su cartera de clientes ‘externos’

y de establecer relaciones de cooperación

a largo plazo en el ámbito de la producción

por encargo.

Más información // www.manufacturing.heidelberg.com

Know-how al servicio de otros sectores: sobre todo la

electrónica de potencia de Heidelberg encuentra cada

vez más compradores ajenos a las artes gráficas.


NUEVA oFERTA DE LA PMA //

PRáCTICAS Con PRInT EXPERIEnCE

alemania. El nuevo programa Print Experience

de la Print Media Academy (PMA)

brinda a los impresores de todo el mundo la

oportunidad única de profundizar sus conocimientos

haciendo prácticas en empresas

alemanas. Los participantes no solamente

visitan la PMA de Heidelberg y la fábrica de

Wiesloch-Walldorf, sino que además realizan

estadías completas en imprentas selectas de

la zona de Münster, para sumergirse en los

procesos de producción más modernos,

desde el diseño de medios impresos hasta

la impresión y el acabado. De estas experiencias

se pueden beneficiar también otros

profesionales del sector, como futuros sucesores

de directivos en empresas familiares,

personal docente o proveedores de componentes.

Los interesados en este programa,

que recibe el apoyo del Centro de Capacitación

de la Cámara Artesanal de Münster,

pueden obtener más información en el sitio

web de la Print Media Academy.

Más información // www.print-media-academy.com/

en/seminars

WoRLDSkILLS 2011 //

HEI TECH PARA LA oLIMPIADA

ARTESAnAL

reino unido. Antes de los Juegos olímpicos

de Verano de 2012, Londres dará acogida a

otra olimpiada. Se trata del concurso de profesiones

WorldSkills 2011, en el que más de

1 000 aspirantes de 50 países competirán

en 45 profesiones artesanales. Entre ellas se

encuentra, como en años anteriores, la impresión

offset. A esta ‘disciplina’ Heidelberg

prestará su valioso apoyo, poniendo a disposición

de los jóvenes del mundo dos máquinas

Speedmaster SM 52 y una guillotina rápida

PoLAR 78 como ‘equipos de competición’ e

instalando incluso una especie de ‘campo

de entrenamiento’. Con estas aportaciones,

Heidelberg ratifica su voluntad de hacer interesante

la profesión de impresor para los

jóvenes. La competición WorldSkills presenta

una oportunidad ideal para ello, pues según

pronósticos de los organizadores unas

150 000 personas acudirán a este concurso

que se celebrará del 5 al 8 de octubre.

Más información // www.worldskillslondon2011.com/

En el primer certamen de WorldSkills, celebrado en

2005, el ganador fue Jordan Poulain (Bélgica),

seguido de Benjamin Balasunderam (Alemania) y

Stefan Durrer (Suiza).

Panorama

PoLAR-MoHR //

EnTREGA PRECISA Con PICKSTACK

alemania. Tras haber observado que cada

vez más imprentas prefieren comprar papel

suelto para alimentar directamente la máquina

de imprimir, PoLAR-Mohr, empresa asociada

a Heidelberg, ha creado una nueva estación

de reapilado. Se trata de la PoLAR PickStack,

que apila material sin embalar en cantidades

exactas, de forma automática y veloz, y con

calidad máxima. El equipo desapila simultáneamente

2 productos de hasta 750 × 525 mm

o apila uno solo con un formato de hasta

750 × 1 050 mm. Las fichas de cuenta (chip

markers) permiten procesar con exactitud las

cantidades fijadas, y un apisonador especial

asegura el cumplimiento de estos valores al

trabajar con formatos de menor tamaño (hasta

430 × 430 mm) o soportes extremadamente

lisos. El papel se alinea por tres de sus bordes

antes de ser depositado sobre el palet. Además,

cuatro pinzas lo fijan para apilarlo con

máxima precisión. Todas estas operaciones

se ejecutan de forma totalmente automática,

lográndose así una entrega particularmente

veloz, incluso al cambiar de formato.

Más información // www.polar-mohr.com

Rápida y precisa: la estación de reapilado compacta

PickStack de POLAR-Mohr recoge y dispensa papel sin

empaquetar en cantidades exactas.

25


Heidelberg News • Panorama

NUEVA EDICIÓN DE PRoFI TIP //

IMPRESIón ECoLóGICA

alemania. Quienes quieran beneficiarse de

la demanda creciente de productos verdes,

encontrarán ideas valiosas en la edición más

reciente de Profi Tip, publicada por la Print

Media Academy. En este nuevo folleto, dedicado

a la impresión ecológica, se sintetiza la

información esencial sobre la impresión verde

y se explica cómo aprovecharla. En siete capítulos

se informa al lector sobre los factores

determinantes de este tipo de impresión,

como los consumibles, el funcionamiento de

la imprenta, la neutralidad climática, la motivación

del personal y la comunicación. Además,

el número 6 de Profi Tip expone algunas

posibilidades para aprovechar los subsidios estatales

y brinda ayuda inicial para emprender

el camino hacia una imprenta respetuosa

con el ambiente. El folleto está disponible en

alemán y en inglés.

Más información // www.print-media-academy.com/

en/publications

Impresión ecológica: El nuevo número de Profi-Tip,

que publica la Print Media Academy, ofrece numerosas

sugerencias para compaginar economía y ecología.

26 • Número 271 • 2011

CoNGRESo DE HEIDELbERG

RUSIA // EL MUnDo MEDIáTICo

DEL MAÑAnA

rusia. A finales del año pasado, Heidelberg

Rusia probó echar un vistazo al futuro. Para

ello convocó un congreso sobre el futuro de

los medios impresos en el que participaron

destacados representantes de asociaciones

mediáticas, editoriales, imprentas, plataformas

de Internet y desarrolladores de ‘apps’ para

terminales móviles. La dirección de las sesiones

estuvo a cargo de Vladimir Soloviev, un

renombrado periodista, moderador de televisión

y de radio y autor de varios libros, que se

desenvuelve en los mundos mediáticos más

diversos. La conclusión de Soloviev, al término

de los controvertidos debates, fue la siguiente:

si una modalidad de información ‘desaparece

del mapa’, es porque no responde adecuadamente

a la demanda del mercado. Esta afirmación

es válida tanto para los contenidos

de Internet como para las obras impresas.

“Por eso no doy más crédito a los pronósticos

de mercado que el que concedo a los horóscopos”,

concluyó el controvertido y expresivo

personaje al finalizar el congreso.

El periodista Vladimir Soloviev preside el congreso sobre

el futuro de los medios organizado por Heidelberg

Rusia. A su izquierda, el editor Alexander Amangeldiyev;

a su derecha, el programador de ‘apps’ Vitaly Dubinin.

EMPAqUETADoR AUToMáTICo //

EMbALAJE ConTInUo En CAJAS

DE CARTón

alemania. Ahora, Heidelberg completa su

oferta con un empaquetador automático para

sus embuchadoras-cosedoras Stitchmaster

ST 350 y ST 450. El nuevo equipo en línea,

situado después del depósito de compensación

y de la enfajadora, agiliza enormemente

el embalaje de los productos grapados, pues

arma, llena y encola hasta 300 cajas de cartón

por hora. Las laboriosas y prolongadas

operaciones manuales se suprimen, la productividad

aumenta drásticamente, y el producto

queda mejor protegido al sustituir los

estuches encajables de cartón simple por

cajas de cartón ondulado reutilizables con

pestañas de enclavamiento (click cartons).

La empaquetadora embala productos DIn A4,

A5, A6, así como productos DIn largos, en

formato vertical o apaisado. Actualmente,

están disponibles dos formatos de caja de

305 × 215 × 220 mm y 320 × 215 × 220 mm

(anchura × profundidad × altura).

Un plus de productividad: el nuevo empaquetador

automático en línea de Heidelberg recibe el producto,

lo apila y lo embala en cajas de cartón ondulado.


HEIDELbERG GoES SoCIAL MEDIA //

nUEVAS oFERTAS DE InFoRMACIón En LA RED

alemania. Las ‘redes sociales’ pueden ser muchas cosas: plataforma

para personas con afán de comunicación, consultorio sentimental

para adolescentes o guía de fiestas para los amantes de la

vida nocturna. Pero, en las inmensidades de la www, se encuentra

también alguna que otra cosa útil. En YouTube, por ejemplo, se

pueden ver imágenes animadas de cómo funcionan algunos de los

productos HEI Tech y de sus ventajas para el usuario. Facebook,

por su parte, suministra información sobre las novedades de la

casa Heidelberg y permite intercambiar experiencias o ideas con

otros usuarios. Y Twitter ofrece la posibilidad de recibir las noticias

breves de Heidelberg, incluso cuando se está de viaje. La empresa

está planificando ampliar el abanico actual de ofertas. ¡Visítenos!

Más información // www.heidelberg.com/youtube

www.heidelberg.com/facebook

www.heidelberg.com/twitter

Heidelberg en la Red: ahora también en YouTube (foto), Facebook y Twitter.

HEIDELbERG oNLINE //

IMPRESIón DE CIRCUIToS ELECTRónICoS

SobRE LáMInAS

alemania. A primera vista, el prototipo de 17 metros de largo instalado

por Heidelberg en InnovationLab GmbH (véase InnovationLab, pág. 24)

no tiene nada de particular. Sin embargo, presagia una revolución en

el sector gráfico y un mercado del que algunos expertos esperan miles

de millones de euros en ventas para los próximos decenios.

En lugar de imprimir letras e imágenes, el prototipo aplica polímeros

conductores a soportes laminares, creando circuitos electrónicos

que pueden usarse para fabricar celdas fotovoltaicas, pantallas flexibles,

LEDs de gran superficie, sensores o incluso papel luminoso para paredes.

En la última edición de Heidelberg Online (número 17) se describen

el funcionamiento de esta nueva tecnología, sus ámbitos de aplicación

potenciales y cómo introducirse en esta nueva área de negocio.

Heidelberg online es un complemento de Heidelberg News que

cubre regularmente las tendencias actuales en la industria gráfica.

Con un estilo y contenido propios, presenta innovaciones, nuevos productos,

aplicaciones y noticias del mundo Heidelberg. Además de la

versión internacional en lengua inglesa, existen versiones nacionales de

23 países, que son redactadas en los respectivos idiomas.

Más información // La suscripción a Heidelberg online puede solicitarse en

www.heidelberg.com/en/newsletter/subscribe

Para consultar el archivo histórico de Heidelberg online, visite

www.heidelberg.com/en/newsletter/overview

Información concisa sobre las actuales tendencias

y novedades del mundo Heidelberg: el boletín

electrónico ‘Heidelberg Online’.

Panorama

27


Heidelberg News • Soluciones

El modelo

intermedio

speedmaster cx 102 // Es la respuesta de Heidelberg

a las crecientes exigencias del mercado, y ya puede

considerarse un éxito rotundo: la Speedmaster CX 102.

numerosas tecnologías que hasta hace poco se reservaban

a los equipos de alta gama impelen con fuerza

el nuevo buque insignia de la serie 102. Y, por si fuera

poco, el modelo flexible y polifacético se puede configurar

para casi cualquier aplicación. Todo ello hace de

la Speedmaster CX 102 una máquina interesante tanto

para los impresores de embalajes y etiquetas como

para las imprentas comerciales del ámbito industrial.

Desde su lanzamiento mundial en la IPEX 2010 de birmingham,

ha causado sensación. Y desde entonces ha crecido también

el interés de las imprentas en la Speedmaster CX 102. Numerosos

clientes de todo el mundo ya han encargado esta

nueva máquina de Heidelberg, y la demanda persiste. “El éxito de la

Speedmaster CX 102 ha sido impresionante y demuestra que hemos

sabido responder a la actual demanda y a los deseos de muchos de

nuestros clientes”, afirma satisfecho Rainer Wolf, gestor de producto

en Heidelberg. “Es la máquina idónea para la coyuntura actual,

pues convence con una excelente relación coste-beneficio y abre

nuevas oportunidades para muchas imprentas que desean iniciar o

expandir su producción a nivel industrial”.

Lo mejor de dos mundos. De hecho, todo indica que Heidelberg ha

posicionado con gran acierto esta nueva máquina, la cual, con una

velocidad máxima de 16 500 pliegos por hora, se sitúa exactamente

entre la Speedmaster CD 102 y la Speedmaster XL 105.

Desde el punto de vista técnico, la nueva Speedmaster CX 102

también se ubica entre sus dos ‘hermanas’: basada en la acreditada

plataforma de la Speedmaster CD 102, presenta numerosos componentes

de alto rendimiento de la XL 105. Éstos han sido integrados en

el diseño desde un principio e incluyen el freno de pliegos dinámico 4

28 • Número 271 • 2011


Prinect Press Center

Prinect Press Center reúne en un pupitre de mando

central todas las funciones que se requieren para el

control de la máquina, el entintado y el registro.

SIDNEy ANVERSA VICToR //

ConGRAF – InDÚSTRIA GRáFICA

SÃo PAULo, bRASIL

Freno de pliegos dinámico

El freno de pliegos dinámico garantiza

una impresión sin perturbaciones,

incluso sobre soportes problemáticos.

Actualmente, imprimimos sobre todo embalajes para

artículos cosméticos, pero queremos seguir ampliando

nuestra oferta en el ámbito del packaging. En 2007, invertimos para ello

en una Speedmaster CD 102 de seis colores con torre de barniz. Y hace

algunos meses, cuando empezábamos a sondear el mercado en busca de

otra máquina, Heidelberg nos presentó la nueva CX 102. nos dimos cuenta

enseguida de que esta máquina nos ofrecería amplias posibilidades

Salida Preset Plus

En la salida Preset Plus, los cantos de la pila se

alinean con precisión y los tiempos de puesta

a punto son mínimos gracias a la transmisión de

los datos de preajuste.

Soluciones

en materia de productividad y calidad y que nos permitiría, además,

ofrecer precios competitivos. Por eso fuimos la primera imprenta de

Sudamérica en comprar una Speedmaster CX 102.

nuestra Speedmaster CX 102 de seis colores con torre de barniz,

en versión elevada, se adapta a cualquier tipo de embalaje. Este equipo

reduce al mínimo los tiempos de puesta a punto y entrega productos

excelentes con un color absolutamente estable, incluso cuando

trabajamos a máxima velocidad. nuestros impresores otorgan a la

Speedmaster CX 102 diez puntos de diez. Personalmente, me alegro

de haber adquirido esta máquina, que se adapta perfectamente a

nuestras ambiciosas metas de crecimiento.

29


Heidelberg News • Soluciones

Velocidad

La máquina alcanza una velocidad de producción

de hasta 16 500 pliegos por hora.

bRUNo bARbIER // GEREnTE DE

DESboUIS GRESIL IMPRIMEUR

MonTGERon (PARÍS), FRAnCIA

Prinect Inpress Control

Prinect Inpress Control mide y regula

automáticamente el entintado y el registro:

con la producción en marcha, directamente

en la máquina, a cualquier velocidad.

Al vernos ante la necesidad de elegir una nueva máquina

de imprimir, teníamos en mente un objetivo bien

definido: seguir impulsando la industrialización en nuestra imprenta. En

primer lugar, analizamos detenidamente la estructura de nuestros clientes

y pedidos. A continuación, definimos nuestros requisitos de productividad,

calidad y consumo de recursos. Finalmente, cuando Heidelberg nos

presentó la nueva Speedmaster CX 102, comprobamos que esta máquina

colmaba en todos los sentidos nuestras aspiraciones.

30 • Número 271 • 2011

Sistema de pinzas

El innovador sistema de pinzas y los cilindros de altas

prestaciones se compaginan perfectamente, asegurando

un transporte seguro y constante del pliego independientemente

del gramaje y la velocidad.

nuestra Speedmaster CX 102 de cuatro colores con torre de barnizado

convence en toda la línea. La tecnología de la serie XL 105 y el alto grado

de automatización permiten una rápida puesta a punto y reducen sensiblemente

los tiempos improductivos entre pedido y pedido. Con Prinect

Inpress Control obtenemos en todo momento resultados cromáticos estables.

Además, alcanzamos rápidamente el entintando óptimo para la

tirada. De esta manera, consumimos mucho menos papel. Y con ayuda

de los componentes FilterStar Compact, InkStar y WashStar, hemos

mejorado considerablemente nuestro balance ecológico. Como empresa

certificada según ISo 14001, esto es algo que nos alegra especialmente.


y el marcador y la salida Preset Plus, completamente automáticos. La

CX 102 dispone, asimismo, de cuerpos impresores con diseño reforzado

para absorber las vibraciones y asegurar el transporte seguro y

suave de los pliegos, incluso a velocidad máxima. En otros dispositivos,

como las pinzas y los alojamientos de los cilindros, se han incorporado

tecnologías de máximo rendimiento que hasta la introducción

de este nuevo modelo estaban reservadas a la serie XL.

Talento universal. El resultado es una máquina modernísima y altamente

productiva, un complemento ideal para la oferta de Heidelberg

en el importante formato 70 × 100. “Con los modelos Speedmaster

CD 102, CX 102 y XL 105 podemos ofrecer a cada cliente la mejor solución

para su mercado particular, sean cuales sean los requerimientos

de velocidad y de productividad”, asegura Rainer Wolf. “Además,

la Speedmaster CX 102 constituye una oferta muy atractiva para

aquellas imprentas que desde un principio se han entusiasmado con

las innovaciones de la llamada Peak Performance Class, pero que

no pueden aprovechar de lleno la capacidad de una Speedmaster

XL 105”. La oferta también es atractiva porque el diseño modular de

la Speedmaster CX 102 permite configurarla prácticamente para

cualquier aplicación.

Las posibilidades van desde una máquina convencional de cuatro

colores hasta una con doble barnizado o una máquina Duo con torres

de barniz situadas antes y después de los cuerpos offset. También

se ofrecen variantes para la impresión UV o para la producción

alterna convencional y UV, así como equipos para aplicaciones especiales,

como el módulo de laminado en frío FoilStar o la cortadora

transversal CutStar para la impresión de papel en bobina. Cualesquiera

que sean los requisitos de los impresores de embalajes, etiquetas

o trabajos comerciales de alta gama, la Speedmaster CX 102

está en condiciones de satisfacerlos.

Alta productividad neta. Lo más importante para Heidelberg al desarrollar

la Speedmaster CX 102, además de la alta velocidad y la variabilidad,

ha sido alcanzar la máxima productividad neta. Esto se refleja

en el equipamiento estándar, que incluye el marcador y la salida

Preset Plus con ajuste automático del formato y demás parámetros

del soporte de impresión. Otro ejemplo son los sistemas de vigilancia

del marcador, capaces de detectar pliegos dobles con ayuda de

sensores integrados en la guía de tracción o mediante ultrasonidos,

asegurando así la impresión segura de papel Biblia, láminas de plástico

o cartonajes rígidos, a cualquier velocidad. A la alta productividad

de la máquina contribuye también AirTransfer System, que

transporta incluso los soportes de impresión más sensibles sin roces

ni marcas a través de toda la máquina hasta la salida. Gracias a Autoplate,

el cambio de planchas se realiza de forma rápida y sencilla,

con precisión absoluta del registro, mientras que los equipos periféricos

de la gama Star aseguran, entre otras funciones, una óptima

regulación térmica y suministran con gran eficiencia aire y solución

de mojado a la máquina.

Los grupos entintadores de la Speedmaster CX 102 ahorran aún más

tiempo y maculaturas. La lámina del tintero agiliza los cambios de

color y confiere flexibilidad a las operaciones diarias. Los programas 4

Soluciones

Cuerpos impresores

El diseño reforzado de los cuerpos impresores reduce

las vibraciones y se traduce en una marcha excepcionalmente

suave, incluso a velocidad máxima.

31


Heidelberg News • Soluciones

WALTER RENNERS //

GEREnTE DE REHMS-DRUCK GMbH

boRKEn, ALEMAnIA

Sheetfed Control

Sheetfed Control es la plataforma de mando

patentada y descentralizada de Heidelberg.

Como imprenta de servicios integrados especializada

en márketing de diálogo y en embalajes, nuestras

tiradas son de tamaño medio, y esto significa que tenemos que poner

a punto nuestras máquinas en poco tiempo y cambiar rápidamente

de encargo. Por eso me entusiasmé con la nueva Speedmaster CX 102

nada más verla en la IPEX de birmingham. Tiene un alto grado de

automatización, pero lo mejor es que las tecnologías más importantes

de la XL están disponibles ahora para el formato de planchas 3b, con

el que imprimimos la mayoría de nuestros encargos.

32 • Número 271 • 2011

Marcador Preset Plus

El marcador Preset Plus efectúa automáticamente los

ajustes de formato y aire, agilizando la puesta a punto

y garantizando el transporte fiable del papel.

Hemos optado por una Speedmaster CX 102 de cinco colores con

cuerpo barnizador y Prinect Inpress Control, con la que reemplazamos

una CD 102 que ya llevaba varios años de servicio. Con la nueva máquina

imprimimos incluso muchas tiradas pequeñas a la velocidad máxima de

16 500 pliegos por hora. El diseño reforzado de los cuerpos impresores

asegura una marcha extraordinariamente estable, por lo que contamos

con resultados de impresión constantes durante muchos años, incluso

con una fuerte carga de trabajo. También me tiene impresionado el sistema

Prinect Inpress Control: las mediciones on-line nos permiten despachar

los encargos sin demora, con tiempos de puesta a punto muy

breves, y mantener al mismo tiempo un alto nivel de calidad. Dentro de

poco instalaremos también Prinect Image Control. Entonces tendremos

nuestra configuración ideal.


de preentintado inteligentes, en combinación con la reacción veloz

de los grupos entintadores, minimizan el volumen de maculatura

durante la puesta a punto.

La nueva máquina de Heidelberg se controla desde el pupitre de

mando central de alto rendimiento Prinect Press Center, desde el cual

se ajustan todos los parámetros de impresión, incluidos el entintado

y el registro. Conjuntamente con Intellistart —la interfaz de usuario

orientada a los procesos— el mando interactivo asegura el desarrollo

eficiente de las operaciones y reduce los desplazamientos del operador

a la hora de preparar el siguiente trabajo. Estando un encargo

aún en producción, el impresor puede, por ejemplo, abrir el siguiente

para que Intellistart lo analice y determine los pasos necesarios de

puesta a punto, que se realizan consecutiva y automáticamente en el

momento de la transición. “Todo lo que la máquina puede hacer por

su cuenta, lo hace en el acto. Y si requiere la intervención manual del

impresor, espera a que éste envíe un mensaje de confirmación”, aclara

Rainer Wolf. “Pero también en estos trabajos recibe apoyo el impresor.

Al cambiar de color, por ejemplo, Intellistart detecta la apertura

del tintero y empieza automáticamente a lavar el grupo entintador. El

impresor ya no tiene que desplazarse del cuerpo impresor al pupitre

de mando para iniciar el lavado”.

Receptiva a numerosas ampliaciones. Dependiendo de la configuración

de la máquina, del uso previsto y del nivel de exigencias, la

Speedmaster CX 102 puede equiparse con componentes que incrementan

la comodidad de manejo y la productividad. Por ejemplo,

con el sistema de medición espectrofotométrica y de regulación

Prinect Inpress Control, que comprueba el entintado y el registro

directamente en la máquina. Además de generar ahorros significativos

de tiempo y papel durante la puesta a punto, Prinect Inpress

Control mantiene un nivel de calidad constante durante toda la tirada,

reajustando el entintado y el registro durante la producción y

documentando sus actividades en un protocolo.

Además de los componentes ya mencionados, se ofrecen sistemas

de secado para las distintas configuraciones de la Speedmaster CX 102.

Uno de ellos es DryStar Combination, diseñado especialmente para

barnices a base de agua. Este secador se integra en la salida y combina

módulos infrarrojos con otros de aire caliente y aire circulante en

el tramo de transporte de los pliegos, a escasa distancia de su superficie.

De esta manera se obtienen resultados de secado excelentes

con un bajo consumo de energía.

A la gama de complementos para la Speedmaster CX 102 se suma

también el pulverizador de alto rendimiento PowderStar AP 500, que

destaca por su gran eficiencia. Con sus 24 toberas, asegura una aplicación

extremadamente uniforme y perfectamente dosificada de

polvos en toda la superficie del pliego. Como el polvo se aplica a alta

presión, casi no se producen remolinos. Gracias a ello, el consumo es

mínimo —incluso cuando se imprime a velocidad máxima— y el intervalo

entre lavados aumenta de forma significativa al imprimir en

cara y retiración.

Además de complementar óptimamente la Speedmaster CX 102

con éstos y otros equipos periféricos de la gama Star de Heidelberg,

se puede ahorrar tiempo y dinero integrándola en el flujo de trabajo

Prinect, especialmente diseñado para las imprentas. Con la Wallscreen,

una pantalla mural de grandes dimensiones, el impresor puede controlar

constantemente el estado actual del pedido y otras tareas, al

tiempo que gestiona los trabajos de impresión de forma intuitiva

introduciendo sus instrucciones a través de una pantalla táctil.

Económica y ecológica. Fieles a la tradición de Heidelberg, los creadores

de la Speedmaster CX 102 han otorgado gran importancia a los

aspectos ecológicos. Como resultado, la máquina es extremadamente

apta para la impresión sin alcohol. Asimismo, destaca por su bajísimo

consumo de energía, lo que la convierte en una de las máquinas

más ecológicas de todo el mercado.

Como marca visible de sus cualidades, la máquina lleva el sello

‘Calidad comprobada SGS-TÜV’. Además, ha sido certificada como

máquina baja en emisiones. “La Speedmaster CX 102 es un equipo

muy atractivo que combina la productividad, la flexibilidad y la rentabilidad

con un excelente balance ecológico”, resume Rainer Wolf.

“Por añadidura, ofrece a muchos de nuestros clientes la oportunidad

de colocarse a la vanguardia en materia tecnológica sin necesidad de

cambiar su formato de plancha”. n

En plena acción…

puede visualizarse la Speedmaster CX 102 escaneando con un

smartphone el código QR que figura más abajo. Este código conduce

directamente a un enlace del canal que ha instalado Heidelberg en

YouTube y reproduce automáticamente el correspondiente clip de

vídeo. Quien no tenga a mano un smartphone, puede introducir la

siguiente dirección de Internet en su navegador:

http://www.youtube.com/heidelbergerdruck#p/c/

A06D0C508171bF3b/25/MGDQMwwUSK0

Soluciones

33


La perfección en los productos impresos requiere herramientas de primera clase. La calidad máxima es una premisa que asumimos

plenamente. Usted aporta el equipo humano; nosotros, el equipamiento óptimo y el servicio técnico apropiado. Deposite su confianza

en Heidelberg, desde el engranaje más pequeño hasta el flujo de trabajo más completo. www.heidelberg.com


Heidelberg News • Soluciones

36 • Número 271 • 2011


Desde seguros hasta

programas de optimización

heidelberg services // Hace aproximadamente un año, Heidelberg reagrupó

todos sus servicios en una división empresarial propia. Heidelberg News ha

entrevistado al director responsable de esta área, Marcel Kießling, quien nos

cuenta lo sucedido desde entonces, explica cómo los clientes pueden beneficiarse

de los servicios disponibles y avanza las nuevas ofertas proyectadas

para un futuro inmediato.

Sr. Kießling, el 1 de enero de 2010 usted fue nombrado miembro

de la Junta Directiva responsable de la nueva división Heidelberg

Services. ¿Qué objetivos se marcó usted al aceptar el cargo?

Marcel kießling—Teníamos dos metas primordiales: por una

parte, queríamos reorganizar completamente nuestra cartera

de servicios para ponerla a disposición de nuestros clientes de la

manera más ajustada a sus necesidades, más eficiente y más provechosa

posible. Por otra parte, pretendíamos ampliar el negocio

de los servicios para ‘inmunizarnos’ frente a las oscilaciones coyunturales

que periódicamente nos afectan y que hemos padecido

últimamente como fabricantes de maquinaria.

¿De qué manera les ha afectado la crisis? Ya es sabido que el

sector de los servicios requiere un empleo intensivo de personal, y

que Heidelberg, desde entonces, ha tenido que reducir su plantilla

en varias ocasiones…

kießling—Eso, por desgracia, no pudimos evitarlo. De todas

maneras, las medidas de reestructuración necesarias en el área de

servicios han sido relativamente moderadas: con más de 4 000 empleados

en el área de Systemservice, seguimos ofreciendo a nuestros

clientes la red mundial de servicios más densa del sector de artes

gráficas. Además, gracias a la creación de Heidelberg Services

como división propia, hemos establecido las condiciones ideales

para seguir desarrollando de manera óptima la cartera de servicios

en beneficio de nuestros clientes. De hecho, no sólo hemos logrado

mantener el nivel general de nuestras prestaciones, sino que incluso

lo hemos mejorado.

Soluciones

¿En qué sentido?

kießling—En nuestro sector, el tema de los ‘servicios’ tradicionalmente

siempre ha sido reducido a la parte técnica. Una imprenta

sólo puede ser rentable si dispone de un parque de máquinas de

alto rendimiento y absolutamente fiable durante las 24 horas del

día, incluso cuando las exigencias son máximas. Pero ni siquiera la

cadena de producción más estable y perfecta garantiza hoy en día

el éxito a largo plazo, pues la impresión se está industrializando

cada vez más en todo el mundo. La competencia se ha vuelto más

internacional. Los márgenes de ganancia son cada vez más exiguos.

Al mismo tiempo, el mercado nos demanda soluciones web-to-print

y productos ‘verdes’. Si queremos producir con éxito en este entorno,

tenemos que reducir los costes en la medida de lo posible, incrementar

la productividad y ajustar todos los procesos a estas premisas. A

fin de cuentas, se trata de optimizar en términos económicos toda

la empresa, y no sólo el parque de máquinas. Por esta razón, nuestra

actual cartera de soluciones va mucho más allá de los servicios

meramente técnicos: con ofertas complementarias de formación y

asesoramiento ayudamos a nuestros clientes a incrementar el nivel

global de eficiencia de sus respectivas empresas.

Centrémonos en el negocio tradicional de los servicios. ¿Qué

brinda Heidelberg en este ámbito a sus clientes y, sobre todo, qué

provecho pueden sacar ellos de sus ofertas?

kießling—Ya mencionábamos anteriormente que el primer

mandamiento es la disponibilidad del parque de máquinas y la estabilidad

de la producción. Todas las prestaciones que contribuyen 4

37


Heidelberg News • Soluciones

Marcel kießling //

MIEMbRo DE LA JUnTA DIRECTIVA Y DIRECToR

DE LA DIVISIón HEIDELbERG SERVICES

Marcel Kießling fue nombrado miembro de la Junta Directiva

de Heidelberger Druckmaschinen AG y director de Heidelberg

Services en enero de 2010. Anteriormente, había dirigido el

Lead Market Atlanta (EE.UU.), donde desde 2004 había ejercido

de presidente de Heidelberg America, Inc. y jefe de la

región América. Antes de dar el salto a EE.UU., Kießling se

había desempeñado como director gerente de Heidelberger

Druckmaschinen Vertrieb GmbH en Alemania y jefe del

Marketcenter Alemania/Suiza.

Este economista licenciado comenzó su carrera profesional

en Heidelberg en 1989, como gestor de producto en la división

Máquinas offset de Formato Pequeño. En sus momentos de

ocio, Kießling juega regularmente al fútbol. Es aficionado a

la lectura y a la buena comida. Pero lo que más disfruta este

padre de familia es pasar su tiempo libre con su esposa y sus

dos hijos.

38 • Número 271 • 2011

a ello las hemos agrupado en el área Technical Services and Consu-

mables. Aquí se incluyen los contratos de servicio y mantenimiento

—como, por ejemplo, Systemservice36plus— o los acuerdos persona-

lizados que sirven para prevenir averías en las máquinas. Las tintas,

los barnices, las planchas de impresión y los demás consumibles de

nuestra familia de productos Saphira también contribuyen a lograr

una producción estable y fluida, pues están óptimamente adaptados

a nuestras máquinas. Nuestros kits de iniciación, denominados

Starter Kits, están disponibles específicamente para cada aplicación

y brindan una gran ayuda, tanto para la puesta en servicio como

para la certificación ISO 12647-2. Si, pese a todo, surge algún problema,

éste generalmente podrá subsanarse sencilla y rápidamente

recurriendo a Remote Service o a eCall. Y las piezas de recambio

que se necesiten las entregamos en un plazo muy breve al cliente,

como lo hemos hecho siempre. El impresor puede, por tanto, ahorrarse

mucho tiempo y muchos quebraderos de cabeza concertando

con nosotros un paquete de servicios técnicos a su medida.

Tal y como usted lo explica, suena como si la nueva división

empresarial ofreciera una especie de ‘seguro’. Pero sabido es que

todo seguro cuesta dinero. En concreto, ¿cuánto?

kießling—Siguiendo su metáfora, eso depende del volumen

de contingencias aseguradas. Lo mejor es hablar con el representante

de Heidelberg y concertar el seguro más apropiado para

cada caso. De todas formas, los costes que origine la cuota a pagar

por un seguro siempre serán mucho menores que los que ocasiona

una parada repentina de la producción o la pérdida de clientes

insatisfechos.

Bien, nadie quiere perder a sus clientes, eso es evidente. Pero,

¿cómo aumentar la facturación con ellos?

kießling—Los métodos habituales consisten en reducir costes

y desarrollar nuevas áreas de negocio. Esto requiere optimizar los

procesos de producción y gestión, focalizar el propio abanico de

ofertas y adiestrar convenientemente a todos los empleados afectados.

Y aquí es donde interviene nuestra segunda categoría de servicios,

que hemos bautizado con el nombre de Performance Services

porque van dirigidos a elevar la productividad y la capacidad de

rendimiento de la imprenta en su conjunto.

¿De qué tipo de servicios se trata exactamente?

kießling—Empecemos por la sala de impresión. Muchas imprentas

pierden mucho tiempo en la gestión del color. Con un

proceso de impresión offset estandarizado, se puede ahorrar mucho

tiempo y dinero. Nuestro sistema modular Prinect ofrece las

herramientas perfectas para ello. Para aprender a manejarlas, basta

con asistir a uno de nuestros cursillos sobre gestión del color. Y

hablando de Prinect: desde el flujo de trabajo Prinect S, la versión

diseñada especialmente para pequeñas empresas, hasta la integración

total de todos los procesos de una imprenta grande en un flujo

de impresión estandarizado, Prinect es una herramienta potentísima

para lograr importantes reducciones de costes e incrementos

de productividad. Además, la inversión necesaria para adquirir

Prinect suele amortizarse en menos de un año. ¡Hay incluso empresas

en las que, al cabo de cinco años, se han obtenido ahorros entre


seis y treinta y dos veces superiores al importe de la inversión ini-

cial! Porque con Prinect no sólo se acelera la producción, sino que,

además, se agilizan los correspondientes trabajos administrativos.

Una vez automatizado el proceso de gestión y ejecución de

pedidos, ¿qué otras cosas se pueden mejorar?

kießling—También brindamos otras soluciones de gran utili-

dad para nuestros clientes: éstos pueden, por ejemplo, optimizar

con nuestra ayuda su flujo de materiales. O perfeccionar no sólo

su entorno productivo, sino toda la empresa, para que ésta rinda

al máximo. En ambos casos merece la pena consultar a nuestros

experimentados asesores.

¿Quiere usted decir que también ofrecen una especie de ‘asesoramiento

de empresas’ en el que se incluye toda la cadena de generación

de valor, y no sólo la sala de impresión?

kießling—¡Exactamente! Para empezar, analizamos a fondo el

modelo de negocio: ¿Cuáles son los pedidos más rentables? ¿Dónde

se producen pérdidas? ¿Dónde existen potenciales que no están

siendo aprovechados? ¿Cómo explotarlos? Para responder a este

En muchos países industrializados,

las imprentas obtienen

una ganancia media de tan solo

un 1,5 por ciento de la facturación.

Pero las mejores se embolsan

un 10 por ciento y más.

Esto demuestra que en muchas

empresas sigue habiendo un

potencial tremendo”.

tipo de preguntas se requieren amplios conocimientos de economía

empresarial, pues se trata de evaluar correctamente la rentabilidad

de la empresa en su conjunto y de sacar conclusiones acertadas.

Por esta razón, nuestros asesores estudian exhaustivamente la estructura

de pedidos y costes, los datos de producción, el parque de

máquinas y las perspectivas de mercado. A partir de ahí, elaboran

valiosas recomendaciones apoyándose en indicadores económicos

validados. De esta manera, las decisiones pueden tomarse con fundamento.

Todo este proceso, qué duda cabe, requiere una relación

de confianza, pero al final vale la pena.

Soluciones

¿Puede usted cuantificar las posibilidades de éxito?

kießling—Esto es algo que no se puede generalizar, porque la

situación de cada imprenta es diferente y las medidas deben personalizarse

al máximo. Hemos tenido clientes a los que hemos ayudado

a incrementar su productividad por pedido en un 50 a un 90 por

ciento. Con otros, hemos logrado acrecentar la facturación en un

20 por ciento abriendo nuevas áreas de negocio. En numerosos países

industrializados, las imprentas obtienen una ganancia media

de tan solo un 1,5 por ciento de la facturación. Pero las mejores son

capaces de embolsarse un diez por ciento y más. Este dato demuestra

que en muchas empresas sigue habiendo un potencial tremendo

que aún está por descubrir.

Esta discrepancia tan evidente indica que a más de una

imprenta le vendría bien someterse a un ‘programa de puesta en

forma’. Pero esto es algo que cuesta esfuerzo…

kießling—Sí, es cierto. Por eso, no dejamos solos a nuestros

clientes, sino que les apoyamos desde el principio con las ofertas

de formación y asesoramiento de la Print Media Academy. No sólo

enseñamos a operarios a manejar máquinas que desconocen. También

formamos a jefes de producción en el manejo de infraestructuras

informáticas novedosas y transmitimos conocimientos prácticos

y estratégicos de gestión a los directivos. Desde hace poco,

ofrecemos incluso cursillos de autopromoción para imprentas. Es

decir, brindamos un acompañamiento completo durante todo el

proceso de reorganización. Nuestros Performance Services tienen

en cuenta, de verdad, todos los factores relevantes que influyen en

el éxito de nuestros clientes.

¿También la tendencia actual hacia una ‘impresión verde’?

kießling—¡Naturalmente! Optimizando todos los procesos de

una imprenta, se ahorra energía, papel, tinta, productos químicos,

etc. En Alemania, por ejemplo, acabamos de lanzar una plataforma

on-line que informa sobre la huella de carbono y sobre medios y

maneras de imprimir sin perjuicio del clima. Y a nivel internacional

estamos introduciendo en la actualidad la nueva serie de consumibles

ecológicos Saphira Eco, muchos de los cuales ya cuentan

incluso con el correspondiente certificado ecológico.

Por último, quisiéramos que nos dijera qué nuevos servicios

tienen previsto presentar con motivo de la próxima feria drupa,

que se celebrará dentro de aproximadamente un año.

kießling—Entre otros proyectos, estamos trabajando en una

considerable ampliación de funciones de nuestros Remote Services,

en una integración aún más eficaz de los sistemas de información

de la gestión con Prinect y en una potente solución web-to-print.

También tenemos planificado ampliar Prinect Digital Print Manager

y homologar los correspondientes consumibles para Saphira. Otro

producto que estamos desarrollando es una herramienta on-line de

evaluación del rendimiento para Prinect con la pueden realizarse

análisis comparativos de productividad entre distintas imprentas.

Es decir, toda una serie de soluciones que, a fin de cuentas, serán

de gran utilidad para nuestros clientes. n

39


Heidelberg News • Innovaciones

40 • Número 271 • 2011

Prinect

S

Un flujo de trabajo sencillo,

pero potente

PRINECT S // Ahora, gracias a Prinect S, las imprentas pequeñas pueden

liberarse fácilmente de las tareas engorrosas e improductivas. Esta

solución compacta e integrada ofrece una visión más clara y una

ejecución más veloz de los trabajos de impresión, además de preparar el

terreno para modelos de negocio innovadores. La imprenta y editorial

Eggers Druck & Verlag GmbH de Heiligenhafen, Alemania, es

un excelente ejemplo de ello.


La Suprasetter emite un pitido. Olaf Eggers, gerente de Eggers

Druck & Verlag GmbH, saca del chasis las planchas expuestas y

dice radiante: “Ahora podemos grabar las planchas automáticamente

a partir de los datos de los encargos, con un simple clic

del ratón”. El secreto está en Prinect S, el flujo de trabajo de Heidelberg

que, desde el tercer trimestre de 2010, ha dado un fuerte impulso a la

imprenta de Heiligenhafen con su plantilla de 27 empleados.

Basta echar un vistazo a la sala de impresión para comprobarlo:

allí se apilan documentos empresariales e impresos publicitarios

con diseños corporativos de lo más variado. “Nos centramos en las

soluciones personalizadas. Brindamos a nuestros clientes lo que no

pueden ofrecer los impresores ‘normales’”, afirma el jefe de la imprenta.

Se trata, sobre todo, de trabajos comerciales que se apartan

de la norma, bien sea por su formato, tipo de papel, tintas o acabado.

Sin embargo, para Eggers, quien dirige la imprenta familiar en cuarta

generación, ‘ser distinto’ no es suficiente. El jefe de los 27 empleados

quiere estar a la vanguardia del mercado y disponer siempre de

la tecnología más avanzada. “Para poder ofrecer precios competitivos

tenemos que automatizar al máximo las soluciones especiales y,

si es posible, venderlas por Internet”, explica.

Pequeño, compacto e ingenioso. Para lograr su objetivo, Eggers ha

equipado dos puestos de trabajo con el nuevo flujo de trabajo de

Heidelberg. Prinect S se instala en una plataforma de hardware única

que interconecta las etapas de preimpresión e impresión mediante

los módulos Prepress Manager S y Pressroom Manager.

“Prinect S es ideal para una imprenta pequeña como la nuestra. Es

una solución compacta y fácil de manejar que se instala con rapidez”,

argumenta. Antes de introducir Prinect S, el maestro cajista de espíritu

innovador utilizaba el módulo Prinect MetaDimension como RIP,

en combinación con un software especial para imprentas desarrollado

en cooperación con un centro de TI, que funcionaba en distintos

ordenadores. “La nueva solución integrada es mucho más eficaz. Agiliza

los procesos de preimpresión y los estructura claramente, porque

todos los datos y funciones se concentran en un solo sistema”, afirma

Eggers en tono de elogio.

A través de la interfaz de usuario, el denominado Prinect Cockpit,

los empleados de la sección de preimpresión pueden acceder a todos

los datos que requieren para procesar un encargo determinado. Los

datos, provenientes del sistema de información para la gestión (MIS),

se incorporan al flujo JDF y se visualizan directamente en pantalla.

Si conocen el número del encargo de impresión, pueden ver enseguida,

por ejemplo, los archivos PDF que incluye y la clase de trama necesaria.

Además, pueden gestionar los datos de impresión de forma

centralizada con ayuda del ratón. De esta manera se evitan las consultas

prolongadas y las reclamaciones. “Sobre todo cuando un cliente

decide cambiar la trama o usar un espacio cromático distinto al acostumbrado,

puede ocurrir que el maquetista no se percate de ello y

cometa un error”, explica el gerente de la imprenta. “Con Prinect S,

hemos incrementado notablemente el nivel de seguridad”.

Al aceptar un trabajo, el empleado ingresa los datos básicos directamente

en el MIS y éstos recorren la cadena de producción en la

‘carpeta digital del encargo’. Con ello se evitan las entradas múlti- 4

Prinect Renderer

Prinect Renderer permite generar mapas de bits

de alta resolución. Es compatible con todos los

procedimientos de tramado acreditados del RIP

MetaDimension y aprovecha plenamente las

funciones de Adobe PDF Print Engine para la reproducción

fiable de efectos especiales y colores

en el RIP (gestión del color según ICC).

Innovaciones

Preajuste de las zonas de entintado

Prinect S es también una solución cómoda para

generar los datos de preajuste de la máquina de

imprimir: si el operador lo desea, Prinect Renderer

genera la vista preliminar del pliego impreso,

mientras Prinect Pressroom Manager, elemento

integral del programa, calcula el cubrimiento superficial

para cada zona de impresión y envía los

valores directamente a la máquina de imprimir.

Flujo de trabajo adaptado

Prepress Manager S se adapta a cada encargo.

Su capacidad de interpretar el formato JDF le

permite extraer los datos del encabezamiento de

cada encargo —por ejemplo, nombre y número—

directamente del MIS. Además, reconoce los

vínculos entre varios archivos y los asigna a un

mismo encargo, agilizando los procesos y evitando

errores en la producción.

41


Heidelberg News • Innovaciones

PDF Print Engine

En su versión básica, Prepress Manager S contiene

todas las funciones esenciales para efectuar la

comprobación inicial de los archivos PDF (preflight),

la imposición con datos de maquetación provenientes

de Signa Station o Imposition Editor, así

como el ripeado y el envío de datos a la grabadora

para la exposición de planchas. El módulo PDF

Print Engine permite, además, procesar archivos

PDF nativos en todas las etapas de producción.

Prinect Pressroom Manager

El módulo Prinect Pressroom Manager, integrado

en el paquete, agrupa todos los datos relacionados

con el pedido, calcula el cubrimiento superficial

para cada zona de impresión y asegura que los

trabajos se entreguen automáticamente a la máquina

prevista en el momento indicado. La gestión

eficiente de los datos de preajuste minimiza los

tiempos de puesta a punto y la maculatura.

Prinect Cockpit

Prinect Cockpit es la interfaz de usuario del flujo

de trabajo, es decir, la central de mando y supervisión

que ofrece acceso rápido a todos los parámetros

y permite modificarlos fácilmente con un

clic del ratón. Prinect Cockpit brinda a la imprenta

transparencia máxima y un plus de velocidad.

42 • Número 271 • 2011

ples y el riesgo de error que ellas implican. Los empleados del departamento

de preimpresión reciben los datos y, en caso necesario, añaden

información adicional. Partiendo del PDF definen, por ejemplo,

los márgenes de recorte o reducen el espesor de la capa de tinta para

agilizar el secado. “Un trabajo correctamente definido se puede procesar

automáticamente en ocasiones posteriores”, afirma Eggers. Es

el caso de los trabajos estándar —por ejemplo, las publicaciones periódicas—

cuyo contenido varía sin que cambien los parámetros básicos

del encargo. En ellos, basta incorporar el PDF al JDF y poner en

marcha el flujo de trabajo. Prinect S se encarga entonces de convertir

los datos y de efectuar el preflight, la imposición, el trapping, el

rendering y el ripeado. “Es una verdadera ayuda y nos ahorra mucho

tiempo”, dice Eggers con satisfacción. Además, la imprenta ya no

tiene que aplanar las transparencias porque el Print Engine integrado

de Adobe se ocupa de este tipo de funciones especiales.

Vía libre para web-to-print. El jefe de la imprenta confía en que el

negocio on-line dará un fuerte impulso a su negocio. La imprenta

crea y opera tiendas b2b especializadas para empresas como Renault

Alemania y la multinacional electrónica Sharp. A través de estos portales

en Internet, el personal autorizado puede ya encargar productos

impresos. En el futuro, se prevé usar la conexión con Prinect S

para conducir los encargos automáticamente a través de la etapa de

preimpresión: cuando un encargo llegue a la tienda on-line, los datos

se transmitirán directamente al sistema Prinect S para ser procesados.

El sistema preparará los datos de impresión y los enviará a la

Suprasetter. “La integración total de los procesos nos ahorrará muchísimo

tiempo, aligerará la carga de los empleados de preimpresión

e incrementará la capacidad de producción”, vaticina Eggers. De hecho,

la imprenta necesita urgentemente esta capacidad, pues en el

año que corre ya se ha propuesto abrir una tienda on-line por mes.

Sin la automatización, sería imposible sacar a flote el nuevo negocio.

Consciente de ello, Eggers también ha integrado su sala de impresión

en el flujo de trabajo Prinect con ayuda de Pressroom Manager,

e inmediatamente ha acometido el paso siguiente, consistente en integrar

la etapa de acabado en el flujo de trabajo con Postpress Manager.

Todo ello demuestra que Olaf Eggers está más que satisfecho:

“Gracias a Prinect S, podremos seguir brindando a nuestros clientes

una calidad insuperable a precios competitivos y seguir creciendo de

forma rentable”. n

Más información

www.heidelberg.com/en/Prinect_S


Lo úLTIMo EN

INNoVACIÓN

Un negocio redondo: troquelado más

veloz con la Speedmaster XL 105-D

confección de etiquetas in-mold // Procesa hasta 10 000 pliegos por hora y está

lista para arrancar en 15 minutos: la nueva Speedmaster XL 105-D de Heidelberg. La

troqueladora rotativa ha sido diseñada especialmente para la producción de etiquetas

in-mold, tiene dos cuerpos de troquelado y acelera los tiempos de puesta a punto y

de producción.

Las novedades… //

La Speedmaster XL 105-D de Heidelberg marca nuevas pautas en la producción de etiquetas in-mold. La máquina

se basa en la acreditada tecnología de la Speedmaster XL 105. Su equipamiento incluye el marcador Preset Plus y

un conjunto de componentes especiales para el procesamiento de láminas —dispuestos en el marcador, el cuerpo

troquelador y la salida— que garantizan el procesamiento fluido de materiales de plástico ‘sensibles’. El montaje

de las placas troqueladoras se realiza a mano, mientras que el posicionamiento de la máquina y el ajuste del rodillo

de presión se efectúan en régimen automático. Dos discos de aspiración segmentados, las chapas conductoras

de pliegos con tecnología Venturi y el freno dinámico garantizan el transporte seguro y la alineación exacta de

los pliegos en la pila. Asimismo, evitan la separación prematura de los productos troquelados, que se efectúa en

régimen manual.

Las ventajas… //

La tecnología de la Speedmaster XL 105 lleva un alto nivel de productividad y de calidad al ámbito del troquelado.

Tanto es así que, al cabo de 15 minutos, ya está preparada y produce a una velocidad de hasta 10 000 pliegos por

hora. Gracias a la exactitud de los cilindros y del molde de troquelado, no se requiere ninguna compensación adicional

de los troqueles. Se pueden procesar láminas desde 0,03 hasta 0,3 mm de grosor. Y mientras que las troqueladoras

por penetración solamente producen etiquetas con un formato de hasta 400 mm, la Speedmaster XL 105-D

procesa formatos de hasta 740 × 1050 mm. otra ventaja adicional es que en las tiradas de hasta 500 000 pliegos,

el coste de los útiles se reduce en más de un 50 por ciento en comparación con las troqueladoras planas.

Las opciones… //

Hasta ahora, la Speedmaster XL 105-D sólo ha sido homologada para la producción de etiquetas in-mold. Sin

embargo, Heidelberg continúa desarrollando la máquina para que, en el futuro, pueda estampar y troquelar

también etiquetas de papel y cartonajes delgados. n

Innovaciones

43


Heidelberg News • oportunidades

44 • Número 271 • 2011

¡Me gusta!

print goes web // Los códigos QR, los smart visuals y la realidad aumentada

transforman los clásicos productos impresos en medios interactivos que

brindan contenidos adicionales y pueden ser compartidos por los usuarios

a través de Facebook, Twitter, etc. ¿Pero cómo pueden beneficiarse las

imprentas de las nuevas posibilidades?


Para quienes se ganan la vida con la producción de medios,

el año 2010 ha sido particularmente interesante. Según un

estudio reciente, en el citado periodo unos dos mil millones

de usuarios usaban Internet. Facebook aumentó su

cartera de usuarios de 350 a 600 millones respecto al año

anterior, y éstos intercambiaron aproximadamente 360

mil millones de contenidos en forma de enlaces, fotos, vídeos, etc.

En el mismo periodo, los 175 millones de usuarios de Twitter enviaron

unos 25 mil millones de mensajes de texto, y los de YouTube

miraron unos 700 mil millones de vídeos.

En realidad, estas cifras no son muy sorprendentes. Desde que, en

1989, Tim Berners-Lee desarrolló la world wide web en el instituto de

investigación CERN de Ginebra, el número de usuarios ha aumentado

de forma vertiginosa cada año, registrando un crecimiento superior

al 100% solamente en los últimos dos años. Pero lo que sí demuestran

es que Internet no solamente sigue creciendo, sino que, además, está

evolucionando. Hasta hace pocos años lo que se hacía era, sobre todo,

integrar ordenadores en una red. Hoy, en cambio, el objetivo central

es conectar entre sí a las personas que desean compartir con otras

sus vivencias cotidianas, vídeos u otros contenidos digitales a través

de Facebook o Twitter. Para estas personas, Internet es más que una

simple fuente de información. Es la base de un estilo de vida digital.

Y se trata, desde luego, de un estilo de vida en el que los productos

impresos desempeñan un papel casi insignificante por el simple

motivo de que no es tan fácil compartirlos con los demás.

http://www.youtube.com/watch?v=nwgcs3beCpg

La impresión se vuelve interactiva. Esto es, justamente, lo que está

sucediendo en estos momentos. El cambio se ha visto impulsado por

toda una serie de tecnologías que permiten integrar los productos

impresos directamente en Internet. Una de estas ‘tecnologías puente’

—el llamado código QR— existe ya desde 1994. Se trata de un cuadrado

impreso, en cuyo interior se halla una matriz codificada, impresa

en blanco y negro, que se aplica a numerosos embalajes, revistas o

carteles y suministra información con la que se puede acceder a datos

de imagen. Si se sostiene la matriz delante de una webcam o se

enfoca con la cámara de un smartphone, un software especial convierte

el código en un vínculo que aporta al usuario información adicio-

nal o lo remite directamente a una tienda de Internet en la que puede

adquirir el producto en cuestión o reservar entradas para una

función determinada.

Hay que reconocer que un invento de 1994 no es precisamente

una innovación, sobre todo si se tiene en cuenta que el 96% de los

japoneses mayores de 14 años ya conoce los códigos QR y el 73% de

ellos los ha usado personalmente. Pero más allá de las fronteras de

Japón apenas si se empiezan a aprovechar las posibilidades que ofrecen.

La mitad de la población alemana, por ejemplo, no conoce siquiera

los códigos QR. Y solamente el 25% de ella ha utilizado un

código de este tipo o una smart tag (‘etiqueta inteligente’). No obstante,

muchos factores indican que el uso de las smart tags crecerá rápi-

http://www.youtube.com/watch?v=wtCF8deqnFw

oportunidades

damente en los países industrializados de Occidente. Los terminales

móviles como el iPhone y los teléfonos con sistema operativo Android,

por ejemplo, ya permiten el uso móvil de Internet. Y con ellos

se pueden utilizar espontáneamente los códigos y sus aplicaciones

suplementarias, en todo momento y en cualquier lugar. El crecimiento

del mercado de los smartphones, por su parte, sólo es un poco

menor que el de las redes sociales: de hecho, se calcula que en 2010

fueron entregados más de 302 millones de smartphones, aproximadamente

un 74,5% más que en 2009. Asimismo, se calcula que en 2013

ya habrá más personas que accedan a Internet con su smartphone

que con un PC.

Aplicaciones múltiples y variadas. Actualmente, resulta difícil estimar

la influencia que tendrán sobre el mercado de la impresión los

medios de comunicación interactiva (social media) y los smartphones

como medio de acceso a Internet. Existe, sin embargo, una clara tendencia

en diversos sectores —por ejemplo, entre editoriales, empresas

mediáticas, agencias de publicidad, autoridades públicas y diseñadores

de productos— a montar proyectos print-to-web de las más

variadas características, cuyo fin es combinar las ventajas de los medios

impresos con los de Internet y con los de los medios de comunicación

interactiva. Muchos de estos proyectos son poco más que di-

versiones. Pero algunos de ellos podrían ser caldo de cultivo para las

tecnologías del futuro. 4

45


Heidelberg News • oportunidades

Un proyecto se denomina extended packaging o smart packaging y se

funda en la idea de dotar los embalajes de un código QR que brinda

al usuario información adicional sobre un producto; p. ej., sobre elementos

alérgenos, datos logísticos o, en el caso de los productos cárnicos,

sobre el lugar de origen y la fecha en que se sacrificó el animal.

Heidelberg está desarrollando, además, una solución a prueba de falsificaciones

denominada One Tag, que utiliza códigos QR generados

mediante patrones aleatorios e impresos sobre embalajes, etiquetas

o envases blister. Con la correspondiente aplicación para smartphones,

los consumidores e intermediarios pueden comprobar la autenticidad

del producto o acceder a datos logísticos detallados.

El mercado de los periódicos y de las revistas también ofrece aplicaciones

destinadas a poner artículos impresos a disposición de otros

usuarios para el uso posterior, ya sea a través de Internet o de redes

sociales como Facebook y Twitter. La base de ello es la aplicación

Paperboy para smartphones, desarrollado por Kooaba. El software

identifica los artículos ‘kooabaizados’ de un medio impreso y los

visualiza en un smartphone para ser usados de forma interactiva en

régimen on-line. En Suiza, los lectores de 20 publicaciones impresas

ya tienen acceso a contenidos ampliados, a través de Paperboy. En

Alemania, están disponibles tres publicaciones impresas: la revista

informática Chip, el diario Handelsblatt y el semanario Focus.

La aplicación Paperboy se ha desarrollado a partir del código QR,

pero no requiere la impresión del cuadrado blanco y negro, cuya

función la asume cualquier página del producto impreso. La ventaja

de Paperboy frente a los códigos QR y otras tecnologías comparables

http://www.marius-huegli.ch/#1

es que no hace falta cambiar la apariencia de los anuncios publicita-

rios y de las revistas. En cuanto un usuario inicia la aplicación en su

smartphone y toma una foto de una página de un catálogo con la cámara

integrada, la foto se complementa con contenidos interactivos en

el smartphone. Seguidamente, la página y sus complementos se pueden

compartir con otras personas por correo electrónico o a través de

Facebook o Twitter, con una simple pulsación del teclado o de la

pantalla táctil. Paperboy también puede ser interesante para los catálogos

de productos porque permite consultar otras informaciones

multimedia de un producto determinado. Finalmente, la aplicación

46 • Número 271 • 2011

“La impresión

seguirá siendo

una base indispensable,

pero se beneficiarásignificativamente

de

las nuevas

posibilidades”.

helmut lorenz, medienmanufaktur lösch, waiblingen


http://www.youtube.com/watch?v=YKn7G9X9pIU

para smartphones ofrece al usuario la oportunidad de pedir el producto

deseado en una tienda on-line o, si su teléfono dispone de GPS, de

dejar que éste lo conduzca directamente a la tienda del concesionario

más cercano.

“La impresión seguirá siendo una base indispensable, pero se beneficiará

de las nuevas posibilidades”, afirma Helmut Lorenz, responsable

de la división print-to-web en Lösch Medienmanufaktur de

Waiblingen. Esta empresa es la representante de Paperboy en Alemania

y, como tal, promueve la ‘kooabaización’ de otras publicaciones

impresas. “Gracias a los elementos interactivos, los clásicos productos

impresos, como periódicos, catálogos, prospectos y folletos, saldrán

fortalecidos y brindarán un considerable valor añadido. Los

medios impresos recobrarán con ello su atractivo entre los grupos

meta jóvenes, y las imprentas que cooperen con nosotros podrán

ofrecer una cartera de productos más amplia e innovadora”.

De print-to-web a web-to-print. Para Helmut Lorenz, las smart tags

abren el camino para el márketing orientado al diálogo y brindan

ventajas a consumidores y comitentes. En este contexto, afirma: “Los

anuncios publicitarios y los carteles con valor añadido basado en la

interactividad pueden motivar al cliente a realizar una acción inmediata

que puede integrarse en las campañas de servicio y de producto

escalonadas. Además, dan a las empresas la posibilidad de establecer

un contacto directo con su grupo meta y de obtener datos sobre sus

clientes, que pueden utilizar en campañas posteriores”.

Con este enfoque print-to-web se podría, a través de Internet, conducir

al usuario a una imprenta que apoya campañas escalonadas, con

logística incorporada y que produce folletos personalizados que luego

envía a los clientes. Esto se podría hacer sin problemas, a precios asequibles,

con las máquinas offset. En el caso de la impresión digital, se

podría hacer incluso a partir de la primera tirada.

yo veo más que tú: la realidad aumentada. Mientras que Kooaba,

Paperboy y los códigos QR proveen información adicional, la realidad

aumentada (RA) va un paso más allá. En ella se superponen objetos

virtuales a los reales. Se trata de ‘codificar’ calles, parquímetros, edificios,

aparatos técnicos o cualquier otro tipo de objeto y de añadirles

una dimensión adicional —consistente en textos, imágenes, vídeos

o música— al ‘descodificarlos’ con una webcam o un smartphone. Na-

turalmente, esto funciona también con los productos impresos. Un

ejemplo proviene, por ejemplo, de los diseñadores suizos Marius

Hügli y Martin Kovacovsky, quienes, en 2010, se dieron a la tarea de

realizar una nueva interpretación de la clásica novela Dr. Jekyll y Mr.

Hyde de Robert Louis Stevenson. Quien lo desee podrá leer el libro de

la forma acostumbrada y mirar las ilustraciones impresas. Pero más

interesante es colocar el libro debajo de una webcam y ver cómo las

páginas se animan en el ordenador. De repente, pasan sombras por

las páginas, las velas titilan en las ilustraciones, las letras se mueven

y pequeñas secuencias de vídeo aumentan la tensión.

Las revistas como Spur, de Japón, o el suplemento ‘SZ-Magazin’ del

diario alemán Süddeutsche Zeitung también han utilizado la tecnología

RA para que sus lectores, a través de sus smartphones, tengan acceso a

contenidos que permanecen ocultos para los demás. La tecnología

también es de interés para otras empresas. Por ejemplo para Mini y

para Porsche, que lanzaron una campaña de medios impresos con

RA para sus automóviles. Y a quienes les gusta jugar con bloques de

http://www.youtube.com/watch?v=PGu0n3eL2D0

oportunidades

Lego se les da la oportunidad de enfocar cualquier envase del citado

fabricante con una webcam y de ver un modelo 3D del contenido,

completamente ensamblado, desde cualquier perspectiva.

Por diversas que sean ya las posibilidades disponibles, las imprentas

tendrán que esperar para ver si se pueden beneficiar directamente

de ellas. No hay duda de que las campañas con elementos web-to-print,

al igual que los elementos de seguridad en los embalajes, albergan un

enorme potencial de negocio. Sin embargo, las tecnologías como el

smart tagging y la realidad aumentada no exigen conocimientos de

impresión especiales. Por tanto, cualquier efecto positivo que puedan

tener sobre los ingresos de las imprentas será indirecto y se basará en

el atractivo de los productos interactivos, así como en el incremento

del volumen global de impresión y del grado de utilización de los recursos

disponibles que éstos puedan generar. Por todo ello, resulta

razonable posicionarse desde ahora en un mercado en vías de formación,

ya sea asociándose con otras empresas o adquiriendo el knowhow

necesario por cuenta propia. Todavía no ha comenzado el concierto.

Pero los músicos ya han afinado sus instrumentos, y el director

se acerca al podio con la batuta en mano. n

47


Heidelberg News • Perspectivas

48 • Número 271 • 2011


El efecto publicitario de la bolsa ya se

conocía y utilizaba con creatividad a principios

del siglo XX. Según un estudio

actual, los ejemplares con un diseño especialmente

logrado atraen la atención del

85 por ciento de los transeúntes.

Publicidad

ambulante

bolsas // Siempre a mano y enormemente prácticas:

las bolsas de plástico o de papel son acompañantes

imprescindibles para salir de compras. Su utilidad puede

ser tan variada como su contenido: puede transmitir

mensajes publicitarios, ser accesorio de moda o revelar

ciertas características de la persona que la porta.

Primero las sacan a pasear, y después las tiran a la basura. Las

bolsas, sobre todo las de plástico, simbolizan la moderna sociedad

de consumo, la del ‘usar y tirar’, como pocos otros

objetos de uso cotidiano. Y, sin embargo, son un fenómeno

relativamente reciente. Aparecieron en el mercado en 1953 con un

formato simple. En la década de los 60, empezaron a proliferar en los

supermercados, esperando junto a la caja para ayudar a llevar la compra,

y fue entonces cuando empezaron a conquistar el mercado. Gracias

a su impermeabilidad y resistencia, pronto sustituyeron a sus

hermanas de papel. Según la organización de protección ambiental

Robin Wood, anualmente se producen más de 600 mil millones de

bolsas de plástico en todo el mundo. El consumidor alemán se lleva a

casa una media de 65 bolsas al año y las reutiliza de diversas maneras:

como envoltorio para zapatos, como gorro de ducha o incluso para

deslizarse con ellas sobre la nieve. Cerca del 72% de los usuarios utiliza

las bolsas más de tres veces, según informa la Asociación de Embalajes

de Papel y de Plástico (IPV) de Alemania. Después, aún prestan un

último servicio a su propietario: como bolsa para la basura. 4

Perspectivas

49


Heidelberg News • Perspectivas

¿Cuándo puede considerarse una bolsa como arte portable?

Heinz Schmidt-bachem—Una bolsa tiene que transmitir un

mensaje y ofrecer un aliciente que invite a mirarla. Al fin y al

cabo, sólo dispone de unos segundos para captar la atención.

Las bolsas con un diseño gráfico atractivo pueden ser excelentes

medios publicitarios. En Alemania, sin embargo, se

desaprovecha este potencial porque la mayoría de las bolsas

tienen un diseño poco llamativo. A nadie le gusta ser visto

con una bolsa insípida.

¿Qué países producen las mejores bolsas?

Schmidt-bachem—En mi opinión, las bolsas más atractivas se

elaboran en Suiza. Cuando una bolsa me llama la atención

por su diseño ingenioso, creativo o tipográficamente sofisticado,

puedo dar por sentado que procede de Suiza. La empresa de

supermercados Migros, por ejemplo, encargó en los años 80

y 90 a artistas como Daniel Spoerri, Dieter Roth o bernhard

Luginbühl el diseño de sus bolsas de papel. 150 piezas de

cada una de estas ediciones fueron numeradas y firmadas por

los autores, y luego vendidas por 100 francos suizos mediante

sorteo. El afortunado que pudo conseguir una de estas bolsas

es el feliz propietario de una obra de arte. Esta acción tuvo un

extraordinario impacto publicitario, sin necesidad de que el

nombre de Migros apareciera en grandes letras en la bolsa.

¿Cuándo se crearon las bolsas más atractivas?

Schmidt-bachem—Fue en los años 70 y 80, y tal vez a principios

de los 90. En aquella época, el Pop Art y el diseño gráfico

de artículos de consumo se inspiraban mutuamente. Muchas

bolsas ofrecían gratuitamente adaptaciones del Pop Art y llamaban

poderosamente la atención. Era divertido pasear por la calle.

Más de una vez hablé con desconocidos para preguntarles

por la bolsa que llevaban.

¿Dónde se encuentran hoy en día aún bolsas artísticas?

Schmidt-bachem—Las bolsas de Aldi son objetos artísticos de

gran tirada y gran calidad. Tanto la versión azul y blanca de

Aldi-nord como la de color naranja de Aldi-Süd, con sus figuras

de color estrictamente geométricas, constituyen, en mi opinión,

una excelente muestra de la corriente artística del op-Art. La

bolsa de Aldi-nord fue diseñada por Günter Fruhtrunk, que

fue profesor de la Academia de las Artes de Múnich. En cuanto

a la versión más antigua de la bolsa de Aldi-Süd, me pregunto

si no será obra de Josef Albers, uno de los fundadores

del op-Art. Si no es obra suya, alguien ha copiado exactamente

su estilo. Vale la pena observar las bolsas con detenimiento.

En cualquier caso, forman parte de nuestra cultura cotidiana,

con todas sus exageraciones y sorpresas.

50 • Número 271 • 2011

LAS boLSAS DE ALDI SoN

VERDADoRoS obJEToS ARTÍS-

TICoS” // CUATRo PREGUnTAS

PARA EL HISToRIADoR Y CoLEC-

CIonISTA DE boLSAS DR. HEInZ

SCHMIDT-bACHEM.

Política y práctica: mientras el artista Joseph

Beuys, fallecido en 1996, utilizaba

la bolsa como portadora de mensajes

políticos, los grandes almacenes Horten

lanzaron al mercado la primera bolsa

tipo ‘camiseta’ (izda.) con asas en los laterales.

Portadoras de mensajes y secretos. Ya sean de papel o de plástico,

las bolsas forman parte de nuestra vida, y sin ellas nada sería igual.

Sobre todo cuando salimos de compras. Las bolsas nos permiten

comprar espontáneamente, dejando el cesto en casa.

Algunas bolsas, además de ser prácticas, tienen otras cualidades.

Ciertos ejemplares, provistos de asas o de una bandolera, resultan

más atractivos que su contenido. La bolsa cumple también la función

de ‘cartel móvil’, siendo seguramente el único medio que, además

de servir de soporte para un anuncio, se sirve de un portador

publicitario: el usuario que difunde el mensaje impreso por toda la

ciudad, de manera gratuita y eficaz. Porque lo cierto es que el 85%


de los transeúntes se fija en las bolsas, especialmente en las que llevan

impreso algún detalle atractivo y llamativo, según un análisis

publicado por la IPV.

La bolsa no sólo transmite mensajes complejos, también tiene un

carácter simbólico. Las de los supermercados de descuento Aldi o Lidl,

por ejemplo, se consideran como signos de consumo barato. Las de las

marcas de lujo, en cambio, suelen ser codiciados objetos de prestigio,

y a muchos les gusta adornarse y ser vistos con ellas.

Sin embargo, si intentamos deducir el estatus social de una persona

en función de la bolsa que lleva, podemos equivocarnos fácilmente. Es

cierto que la bolsa nos da indicios acerca de su portador. Pero según el

Bolsas de la antigua República

Democrática Alemana

(izda.) y otras diseñadas

por artistas.

Perspectivas

Dr. björn Stüwe, experto en márketing, también oculta su contenido.

La bolsa se usa para guardar secretos, pudiendo ser un instrumento

de camuflaje y de engaño.

Según Stüwe, estos atributos la convierten en medio ideal para la

escenificación del propio yo. Así pues, no sólo hay personas que usan

las bolsas con la intención de acentuar su personalidad mediante

nombres de marca sonoros. También existen los provocadores, que

utilizan conscientemente el carácter simbólico de determinadas bolsas

para llamar la atención mediante rupturas contextuales; p. ej.,

cuando usan una bolsa de lujo en un supermercado, o al revés, cuando

se pasean por una boutique de lujo con una bolsa de Aldi. 4

51


Heidelberg News • Perspectivas

Casi tan antiguas como la humanidad. La bolsa no es un invento de

la era moderna. Nuestros antepasados ya solían utilizar hojas de

plantas enrolladas en forma de cucurucho para recolectar frutos del

bosque. “Es un método sencillo que no requiere tecnología”, opina

el historiador Dr. Heinz Schmidt-bachem, que ha investigado la evolución

de este objeto de uso cotidiano y posee la mayor colección de

bolsas del mundo: cerca de 150 000 ejemplares alberga su Museo de

Arte Portable en Düren.

Según Schmidt-bachem, el primer documento histórico sobre envoltorios

de papiro nos lo proporciona el poeta romano Marcial en

el siglo I. En Alemania, se tiene constancia del uso de bolsas de papel

plegadas y enrolladas a mano a partir de 1390. La producción mecánica

a gran escala comenzó a mediados del siglo XIX. El encuadernador

Gumpert bodenheim fundó en la localidad de bad Sooden-Allendorf,

en el estado alemán de Hesse, la primera fábrica de bolsas del

mundo. A los sencillos receptáculos de forma cónica siguieron las

bolsas rectangulares de fondo plano, que ofrecían mayor capacidad

para albergar objetos. En 1854, Gumpert bodenheim se percató del

potencial publicitario de las bolsas y empezó a imprimir en ellas el

nombre o el escudo de empresas. En 1902, el vienés Max Schuschny

inventó lo que sería la primera verdadera bolsa portátil, colocando

en una bolsa simple unos cordones a modo de asas.

Maíz en lugar de petróleo. A finales de la década de los 60, un número

creciente de artistas se interesa por la bolsa como medio de manifestación

artística. Las bolsas diseñadas por Roy Lichtenstein y Andy

Warhol no tardan en convertirse en codiciados objetos de coleccionista.

Lo mismo puede decirse de las 10 000 bolsas de plástico —algu-

52 • Número 271 • 2011

nas de ellas firmadas a mano— que Josef Beuys puso en circulación

en 1972, en la documenta 5 de Kassel, como ‘muestras sociales de las

artes plásticas’.

El curso de la historia cambió en 1973, con la crisis del petróleo.

Por primera vez surgen críticas en contra de las bolsas de plástico. Al

fin y al cabo, para obtener medio kilo de polietileno se necesita un

kilo de petróleo. Y como la producción requiere gas natural y energía,

el balance final es de 2:1. Así pues, en la fabricación de una bolsa

de unos 20 gramos se invierten casi 40 gramos de petróleo, o 50

mililitros, ya que un litro de petróleo pesa unos 800 gramos. Según

estos cálculos, la producción anual de 600 mil millones de bolsas

consume cerca de 30 mil millones de litros de petróleo.

Pero la mala fama que ha adquirido la bolsa de plástico entre los

ecologistas no se debe solamente a este ingente consumo de recursos.

Por término medio, una bolsa de plástico tiene una vida útil de media

hora, y puede tardar 400 años en descomponerse. Por este motivo,

numerosos países —Italia es el ejemplo más reciente— han prohibido

su fabricación, entre otras cosas porque ahora se pueden producir

bolsas de materias primas renovables, como el almidón de maíz o de

patata, con una calidad equiparable. Otro punto a favor de las bolsas

de material biodegradable es que, al igual que las de plástico, son

aptas para la impresión gráfica. n

Nota

A excepción de la fotografía de la página 48, todas las bolsas que aparecen

en las ilustraciones proceden del Museo de Arte Portable de Heinz Schmidtbachem

en Düren, Renania del norte-Palatinado, Alemania.


El ‘precepto de la pureza’

la solución de mojado en la impresión offset // Desde hace siglos, la

industria cervecera de Alemania está sujeta al llamado ‘precepto de la

pureza’, el cual asegura la proverbial calidad de la cerveza alemana. Para

la solución de mojado en la impresión offset debería existir un precepto

análogo, especialmente para aquellos casos en los que se intenta imprimir

con menos alcohol o incluso suprimir por completo esta sustancia.

A menudo se infravalora la influencia de la solución

de mojado en la calidad de impresión, a

pesar de ser ésta un elemento tan esencial como

la plancha de impresión, la mantilla o la tinta.

Solamente la compaginación óptima de todos

estos elementos asegura un resultado perfecto.

En vista de ello, conviene ‘componer’ la solución

de mojado con especial esmero, especialmente

para los encargos en los que se intenta reducir

o suprimir por completo el alcohol.

El componente básico de la solución de mojado

suele ser agua del grifo. Si la red pública

suministra agua con una dureza constante de

entre 8° dH y 12° dH (aprox. 1,5–2,5 mmol de

carbonato de calcio por litro), se dispone ya de

una base perfecta para la solución. Si no se

alcanzan estos valores, será necesario tratar el

agua. El método más indicado es un sistema

de ósmosis inversa que desaliniza el agua de

la red para luego ‘endurecerla’ otra vez en la

medida apropiada. En cualquier caso, conviene

comprobar constantemente el grado de dureza

—por ejemplo, mediante tiras de control— porque

el agua excesivamente blanda suele causar

problemas de emulsionado, mientras que

el agua demasiado dura produce depósitos de

cal, pudiendo causar daños en los rodillos de

entintado y en las mantillas.

El pH del agua de proceso es tan determinante

como su grado de dureza: por ejemplo,

si el agua es demasiado ácida, se prolonga innecesariamente

el secado. Si, en cambio, es

demasiado alcalina, se presentan otros problemas,

tales como la limpieza deficiente de las

zonas no impresoras de la plancha. Para contrarrestar

este problema se agregan aditivos a

la solución de mojado. Correctamente dosificados,

estos aditivos mantienen el pH del agua

entre 4,8 y 5,3. Con esta gama de valores se

obtienen buenos resultados y se asegura el

mejor equilibrio entre ventajas y desventajas.

El fenómeno del ‘engrasado’: una causa posible son

impurezas en la solución de mojado o una aportación

insuficiente de ésta.

Para aumentar la velocidad de humectación

y la fluidez de la solución de mojado, se usa

comúnmente alcohol isopropílico (IPA). En un

régimen de impresión ‘normal’, este alcohol

constituye entre el 8% y el 10% de la solución.

Si se desea imprimir con menos alcohol para

reducir las emisiones, se recomienda una concentración

de entre el 3% y el 5% en volumen.

La concentración de IPA se puede determinar,

por ejemplo, con el sistema Alcosmart, que

forma parte del grupo de mojado CombiStar

de Heidelberg. En este contexto, debe tenerse

en cuenta que, al reducir la concentración de

alcohol, aumenta la tensión superficial y disminuye

la viscosidad. Esto significa que, partiendo

de ajustes idénticos en el grupo humectador,

la cantidad de solución de mojado en la

plancha es menor de lo que sería con una mayor

concentración de IPA. Para compensar este

déficit, tiene que aumentarse la velocidad del

rodillo inmersor. El aumento requerido se puede

determinar con una plantilla especial de

Heidelberg que permite controlar el entintado

y el mojado.

Para comprobar la calidad de la solución de

mojado propiamente dicha se puede utilizar un

aparato de pruebas universal. Además de medir

CoNSEJoS

PRáCTICoS

Servicios

el pH y la temperatura, estos aparatos suelen

determinar también la conductancia, la cual

indica posibles impurezas en la solución. A manera

de orientación, debería considerarse un

cambio de la solución en cuanto la conductancia

supere en unos 800 mS por centímetro el

valor inicial medido inmediatamente después

de haberla preparado. Si el impresor no hace

el cambio a tiempo, posiblemente detecterá un

fallo en la impresión y, pensando que la plancha

se ha empastado, reaccionará automáticamente

aumentando el suministro de agua. En

este caso, la solución de mojado se contaminará

del todo con restos de papel y de tinta y será

imposible obtener una emulsión estable en la

impresión. También se producen problemas

similares cuando se calienta demasiado la solución

de mojado, cuya temperatura debe permanecer

siempre entre 10 °C y 14 °C.

Los periféricos de Heidelberg permiten vigilar

constantemente todos los parámetros de

impresión. Los sistemas CombiStar o FilterStar

son, además, verdaderos guardianes del ‘precepto

de la pureza’ y mantienen limpia la solución

de mojado durante largo tiempo sin que

haga falta cambiarla. Al mantener un mejor

equilibrio tinta-agua, facilitan en gran medida

la reducción o la supresión total del alcohol en

la impresión, especialmente si se hacen funcionar

con aditivos de humectación certificados

de la gama Saphira de Heidelberg. Todos los

aditivos de la gama Saphira pueden encontrarse

en la lista de FoGRA. n

Información complementaria

Es posible que algunos productos no estén disponibles

en todos los mercados. Para más información,

diríjase a su representación Heidelberg.

53


Heidelberg News • Servicios

54 • Número 271 • 2011

hace 24 años que Lise Christiansen (60 años) empezó

a trabajar en Moltzau Plastryyk. La simpática recepcionista

recibe las llamadas de todos los clientes de la imprenta

de embalajes noruega, es el alma de la empresa

y, quién lo diría, copropietaria de la misma. Un 15 por

ciento de las participaciones se encuentra en su haber.

Por eso, su opinión pesa a la hora de tomar decisiones

estratégicas o realizar inversiones. Pero lo que más le

gusta es viajar con su marido por todo el mundo.

¿Qué tareas desempeña en Moltzau?

Trabajo en la recepción, hablo por teléfono con clientes y proveedores y, por supuesto, también estoy a cargo de todas

las facturas y pedidos. Cuando recibimos visitas, me ocupo de hacer el café y de que nadie pase hambre. Pero también

participo en reuniones en las que se toman decisiones importantes y discuto con los gerentes de la empresa sobre

planes y estrategias.

En resumidas cuentas, usted es secretaria y, al mismo tiempo, cohechora del futuro de la imprenta.

¿Cómo se explica esto?

Hace algunos años, el propietario de Moltzau Plastryyk se retiró de las actividades del negocio y vendió participaciones

en la empresa. Yo aproveché la oportunidad y, hoy en día, soy titular del 15 por ciento de las participaciones de Moltzau.

Esto me confiere un cierto derecho de cogestión.

¿Cómo comienza su día laboral?

Me levanto a las seis y media y desayuno pan Wasa con algo de queso, que suelo acompañar con leche o agua fría,

nunca con café. Como vivo a tan sólo diez minutos de aquí, salgo de casa a las ocho menos diez para comenzar a las

ocho en punto la jornada.

¿A qué se dedica en su tiempo libre?

Hago gimnasia aeróbica dos o tres veces por semana. Además, voy a menudo de senderismo con mi marido. Y en invierno

practico el esquí, naturalmente.

PRoTAGoNISTAS DE LA IMPRESIÓN // CAP. 8

LISE CHRISTIAnSEn//

oSLo, noRUEGA

Mujer de negocios

y recepcionista

¿Podría imaginarse vivir en otro país?

Yo estoy enamorada de Noruega, de su naturaleza, de sus habitantes. Aun así, podría imaginarme vivir algún día en un

país en el que los inviernos no sean tan fríos como aquí, pero que no quede muy lejos de Noruega. Aquí tengo a mis hijos

y mis nietos. Y el verano noruego también es precioso.

¿Cuál es su mayor sueño?

A mi marido y a mí nos encanta viajar. En Alemania y Austria ya hemos estado haciendo senderismo. El año pasado

estuvimos en China. Asia me ha impresionado profundamente, por eso me gustaría viajar algún día a Tailandia. Aparte

de esto, soy feliz con lo que tengo.


La opinión del lector

Antonio Abril garcía, Barcelona, españa // Sus artículos, especialmente

los de las secciones ‘Foco de actualidad’ y ‘Consejos prácticos’, nos mantienen al

día y contienen informaciones interesantes para personas que, como yo, acaban

de iniciarse.

gonzalo Darío Sosa Aguirrezábal, montevideo, Uruguay // Estimados

amigos de ‘Heidelberg News’. Al leer su revista, siempre nos quedamos maravillados

con la innovación tecnológica constante y su preocupación por hacer más fácil y

limpio el oficio para el maquinista. También quiero expresar mi admiración a los

empresarios que se animan a invertir en nuevas máquinas para mejorar la calidad.

Kevin Kindt, menomonee Falls, ee.UU. // Me alegro siempre al ver que

las imprentas prestan un aporte importante al éxito de sus clientes en el ámbito

del márketing. Por suerte, aún existen empresas que no se limitan al correo

electrónico o a Internet.

rudolf von Känel-Hurin, Frutigen, Suiza // ‘Heidelberg News’ es una

revista de primera calidad con muchos artículos útiles. ¡Espero cada número con

impaciencia!

Joachim Battermann, Schorndorf, Alemania // ¡Excelente diseño! Sin

embargo, al leer sobre determinados temas me gustaría ver más ilustraciones

y gráficos.

D. chopra, Punjab, India // La revista nos aporta mucha información

útil sobre los cambios actuales en el mercado de la impresión y me ayuda a

mantenerme al día.

marga garcía ríos, La coruña, españa // Revista perfecta, con impresión

perfecta… Admiro a esas personas de nuestra industria que logran sus objetivos.

¡Felicidades!

gANADoreS DeL coNcUrSo-eNcUeStA DeL Número 270

1 er premio: LEICA X1

Dieter Persson, Kempen, Alemania

2 o — 3 er premio: iPod touch

Sara n. Castiglioni, Guedikian Impresores S.A., Quilmes, Argentina

Jad Kiswani, omega Printing, Palo Alto, EE.UU.

4 o — 6 o premio: vale de 100 euros para el merchandising shop

de Heidelberg

Masud Agdam, Pars Pack, Tehransar, Teherán, Irán

Hannes Zaugg, HZW für interactive Medienprojekte, Zúrich, Suiza

Juan Sanz Tusell, Imprenta Internacional, La Jonquera, España

Pie de imprenta

© Heidelberger Druckmaschinen AG,

número 271, año 2011

Internet: www.Heidelberg-news.com

E-mail: Heidelberg.news@heidelberg.com

Edita

Heidelberger Druckmaschinen AG

Kurfürsten-Anlage 52–60

69115 Heidelberg, Alemania

www.heidelberg.com

Adriana nuneva, Senior Vice President – Global Marketing &

Communications, Print Media Academy, Education & Consulting

Director de proyecto

Dietmar Seidel

Tel.: +49-(0)-6221-92-5074

Fax: +49-(0)-6221-92-5042

E-mail: Dietmar.Seidel@heidelberg.com

División Productos y Soluciones

Sabine Langthaler

E-mail: Sabine.Langthaler@heidelberg.com

Consejo de redacción

Matthias burmeister, Manuela Deufel, Veronique Dubost, Martina Ekert,

Dirk Henrich, Timothy Henschel, Mark Hogan, Roland Krapp, Andreas

Lang, Rainer Manderbach, Zeynep oguz, Glenn Plummer, Volker Trapmann,

Kolja Weyandt

Producción

SIGnUM communication GmbH

Lange Rötterstraße 11

68167 Mannheim, Alemania

Tel.: +49-(0)-621-33974-0

Fax: +49-(0)-621-33974-20

www.signum-web.de

Jefe de redacción y de proyecto

Volker Zeese

E-mail: Zeese@signum-web.de

Gestor de proyecto

Robel Mesfin

Director creativo

Matthias birkenbach

E-mail: birkenbach@signum-web.de

Director artístico

oliver Weidmann

Maquetación

Karin breuner

Traductores de la edición en castellano

Daniel Valencia, Heidelberg

José Romera, Heidelberg

Redactores de la presente edición

Volker Zeese (4–5, 14–23, 28–33, 43, 44–47, 54), Klaus Pfenning (6–13),

Sabine Höfler (48–52), Heike Link (40–42)

Fotógrafos de la presente edición

Daniel Lukac (portada, 14–23), Izdeyar Setna (6–13), Heidelberger

Druckmaschinen AG (24–27, 28–33, 36–39), Rainer Diehl (fax de respuesta),

Sabine Kress (48–52, 54)

Impresión

Impreso en la República Federal de Alemania

Print Media Center, Heidelberg

Técnicas de producción

Planchas de impresión: Suprasetter

Impresión: Speedmaster

Plegado: Stahlfolder

Consumibles: Saphira

Tipos de letra: Heidelberg Gothic, Heidelberg Antiqua

Tirada

100 000 ejemplares

área de difusión

120 países

Idiomas

Alemán, español, francés, inglés

Foto de portada

Paolo Perrin,

Gerente de Tipografia Valdostana S.p.A.

El contenido de los artículos no refleja

necesariamente la opinión del editor.

Reservados todos los derechos.

Prohibida la reimpresión o difusión por medios

electrónicos sin el consentimiento del editor.

00.992.4245/01 es

55


Printed on heaven 42, soft gloss absolute white, 250 g/m 2

C

PREMIUM

VALUE⁄01

250 G/M 2 SCHEUFELEN

LENNINGEN

M

INDEPENDENT

VALUE⁄02

250 G/M 2 SCHEUFELEN

LENNINGEN

Y

CREATIVE

VALUE⁄03

250 G/M 2 SCHEUFELEN

LENNINGEN

Papierfabrik Scheufelen GmbH + Co.KG – Adolf-Scheufelen-Straße 26 – 73252 Lenningen/Germany

K

DIFFERENT

VALUE⁄04

250 G/M 2 SCHEUFELEN

LENNINGEN

NUESTRA RECETA SECRETA PARA

CALIDADES PREMIUM:

NO HACEMOS CONCESIONES

DESDE 1855 PAPIERFABRIK SCHEUFELEN ES EL PRODUCTOR LÍDER EUROPEO DE PAPELES

ESTUCADOS DE CALIDAD PREMIUM.

Nuestra receta desde entonces no ha variado: Ofrecemos simplemente lo mejor, en todos los aspectos.

En la elección de las materias primas, durante el proceso de producción y el control de calidad, así como

en servicio. Todas nuestras calidades disponen de certificación PECF o FSC. Y hoja por hoja disponen

de 4 ingredientes indispensables y especiales, que son los valores que representamos: Orientación

Premium, Independencia, Creatividad y ser diferentes. Made by Scheufelen – Made in Germany.

Encontrará más información sobre Scheufelen y nuestras marcas en www.scheufelen.com

Customer Care Center Tel. +49 (0) 7026 66 22 88 / Fax +49 (0) 7026 66 32 952 – service@scheufelen.de – www.scheufelen.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!