02.10.2012 Views

Origen del MaizUv

Origen del MaizUv

Origen del MaizUv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

evolución <strong>del</strong> maíz se pueda entender mejor el origen<br />

y la evolución de este cereal tan importante en<br />

la vida de la humanidad.<br />

Análisis de fitolitos<br />

y granos de almidón<br />

En párrafos previos ya se ha mencionado que el<br />

estudio <strong>del</strong> tamaño de los granos de polen no es confiable<br />

en la distinción entre los de maíz y teocintle.<br />

Por esta razón, en años recientes se han desarrollado<br />

dos nuevas metodologías para la identificación de<br />

evidencias de la presencia de maíz y teocintle en materiales<br />

sedimentarios palinológicos y de excavaciones<br />

arqueológicas: el análisis de fitolitos y de granos de<br />

almidón fósiles. Los fitolitos son pequeñas formaciones<br />

silícicas opalinas que se forman en la epidermis<br />

de diferentes órganos de las plantas (hojas, glumas,<br />

pedicelos, en las cúpulas de las cápsulas de fruto, olotes,<br />

etc.). Estos fitolitos tienen tamaños y formas distintas<br />

cuyo complejo sirve para identificar patrones<br />

que son característicos de órganos de diferentes especies.<br />

Los fitolitos están controlados en parte por el<br />

gene tga1, como claramente lo mencionan Dorweiler<br />

y Doebley (1997, página 1320) “tga1 está de alguna<br />

manera involucrado en la ruta de activación de<br />

la deposición <strong>del</strong> sílice en ciertas células, o en la represión<br />

en otras. La diferencia debida al fondo genético<br />

sugiere que otros loci también están involucrados<br />

in este proceso.” También hay evidencias que sugieren<br />

que el maíz puede ser distinguible <strong>del</strong> teocintle<br />

mediante las proporciones relativas de cada tipo de<br />

fitolito (Piperno, 1984).<br />

La utilidad <strong>del</strong> análisis de granos de almidón para<br />

identificar al maíz en el área geográfica de su origen<br />

ha sido investigada encontrándose que funciona al<br />

igual que los fitolitos mediante patrones de formas<br />

y tamaños. Además, tanto los fitolitos como los granos<br />

de almidón se encuentran en las hendiduras de<br />

los utensilios de piedra que sirvieron para procesar<br />

alimentos a partir <strong>del</strong> maíz (Holst et al. 2007; Pearsall<br />

et al. 2003).<br />

En la actualidad, generalmente se toma como<br />

un hecho la antigüedad <strong>del</strong> origen <strong>del</strong> maíz en la<br />

parte central de la Cuenca <strong>del</strong> Balsas estimada con<br />

Análisis de fitolitos y granos de almidón<br />

datos de microsatélites, de 9188 años AP (antes<br />

<strong>del</strong> presente) de Matsuoka et al. (2002). Los trabajos<br />

hechos mediante las dos metodologías (fitolitos y<br />

granos de almidón) en varias partes de México,<br />

Centro y Sudamérica evidencian que la presencia<br />

<strong>del</strong> maíz en esos lugares tienen menor antigüedad<br />

que la edad estimada <strong>del</strong> maíz en la Cuenca <strong>del</strong> Balsas:<br />

Así, en el Valle de Iguala, Guerrero, el maíz ya<br />

era cultivado alrededor de 7,500 años AP; Guilá<br />

Naquitz, Oaxaca, 5,412 años AP; en San Andrés,<br />

Tabasco (en este caso la datación fue basada en granos<br />

de polen fósil) de 7,000 años AP; en Panamá,<br />

hace 7,000 años AP; en la región de altitud media<br />

de Colombia, 7,500 años cal. AP (6,600 años AP);<br />

hace 5,800 años cal. AP (5,000 años AP) en Amazonia<br />

colombiana y ecuatoriana; y hace 4,000 años<br />

cal. AP (3,700 años AP) en Perú y 4,700 años cal.<br />

AP (4,000 años AP) en el sur de Uruguay; esto ha<br />

sido interpretado en el sentido de que el maíz fue<br />

domesticado en la región central de la Cuenca <strong>del</strong><br />

Balsas, Guerrero, fue dispersado a través <strong>del</strong> Istmo<br />

de Tehuantepec hacia San Andrés, Tabasco, y de ahí<br />

hacia Centroamérica y Sudamérica (Piperno et al.<br />

2007; Pohl et al. 2007).<br />

Si se considera solamente los datos de antigüedad<br />

<strong>del</strong> maíz en diferentes lugares, entonces parece<br />

correcta la interpretación; sin embargo, ¿son comparables<br />

la antigüedad de la domesticación con<br />

base en los datos de microsatélites y los obtenidos<br />

mediante fitolitos y granos de almidón? ¿Con la<br />

dispersión lineal, que presentan los datos de análisis<br />

de fitolitos y granos de almidón, cómo se formó la<br />

gran diversidad racial que actualmente muestra el<br />

maíz en toda América? Con este mo<strong>del</strong>o simplista<br />

de dispersión <strong>del</strong> maíz a partir de su lugar de origen,<br />

¿cómo explicar que los maíces de Sudamérica<br />

muestran claramente que la costa <strong>del</strong> Atlántico fue<br />

colonizada por maíces <strong>del</strong> sur y <strong>del</strong> oriente de México<br />

y los de la costa sudamericana <strong>del</strong> Pacífico recibieron<br />

materiales provenientes <strong>del</strong> occidente mexicano?,<br />

es decir, existieron al menos dos corrientes<br />

migratorias independientes de maíz de México a<br />

Sudamérica, como se muestra en la siguiente sección<br />

“El origen multicéntrico <strong>del</strong> maíz y su diversificación<br />

racial en México”.<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!