02.10.2012 Views

Origen del MaizUv

Origen del MaizUv

Origen del MaizUv

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

76<br />

Diversificación y distribución reciente <strong>del</strong> maíz en México<br />

concuerda en que las tres regiones de mayor diversidad<br />

genética están ubicadas en: la Sierra Madre<br />

Occidental, la región de Chiapas-Oaxaca-<br />

Guatemala y la Mesa Central. Siendo estas tres<br />

zonas las que se reportan con mayor número de estudios<br />

exploratorios. Sin embargo, se hace mención<br />

de dos zonas más con las que quedaría cubierto el<br />

país, la costa <strong>del</strong> golfo y el noreste. De acuerdo con<br />

la bibliografía consultada salvo los primeros estudios<br />

de Hernández y Alanís (1970) y de Ortega-<br />

Paczka (1985) no existen estudios que sugieran<br />

que estas zonas son de baja diversidad.<br />

Es importante señalar que la mayoría de los trabajos<br />

indicados se han basado en las accesiones de<br />

los bancos de germoplasma <strong>del</strong> país, producto de<br />

investigaciones que iniciaron en 1940, cuando las<br />

carreteras <strong>del</strong> país eran una limitante muy fuerte<br />

para los estudios exploratorios. En la actualidad no<br />

se puede estar muy seguro de que sólo sean 59 las<br />

razas de maíz presentes en México (Ortega-Paczka,<br />

2003). Estudios exploratorios que están actualizando<br />

las colectas por estado, están ampliando la<br />

información al mencionar el número de razas presentes<br />

(Aragón et al. 2006) y realizando comparaciones<br />

de la diversidad actual con la reportada en<br />

estudios anteriores de la zona estudiada (Perales,<br />

2005), Por lo que la actualización de estudios exploratorios<br />

es necesaria. En las Figuras 12 a 15 se<br />

muestra la distribución de las razas clasificadas en<br />

el trabajo de Wellhausen et al. (1951), de acuerdo al<br />

arreglo propuesto por Ortega-Paczka (2003) donde<br />

las agrupa por zona ecológica de distribución y características<br />

de la mazorca.<br />

Distribución <strong>del</strong> maíz<br />

y su pariente silvestre<br />

La Figura 16 muestra la distribución de maíz y<br />

teocintle, basándose en las colectas de maíz resguardadas<br />

en los bancos de germoplasma (hasta 1995,<br />

aproximadamente) y que fueron resultado de las<br />

primeras exploraciones para sistematizar las razas de<br />

maíz. Además, se incluyen las colectas más recientes<br />

reportadas en los proyectos de CONABIO (2009).<br />

En esta proyección encontramos que la mayor di-<br />

versidad de maíz se concentra en la mesa central.<br />

Se debe hacer mención que esta información se<br />

modificará al publicarse los resultados de las colectas<br />

más recientes sobre la distribución y situación actual<br />

de las poblaciones de maíz y teocintle estudiadas en<br />

los proyectos apoyados por la CONABIO (2009).<br />

De manera preliminar se puede inferir este<br />

cambio debido a que existen estudios regionales<br />

previos que indican la presencia de nuevas razas en<br />

el país. Como el trabajo de Ron et al. (2006) donde<br />

determinaron la presencia de 14 grupos raciales entre<br />

las colectas estudiadas para los estados de Jalisco,<br />

Michoacán y Nayarit. Los caracteres evaluados se<br />

basaron en la morfología y otras características de<br />

la mazorca y <strong>del</strong> grano; determinando de forma<br />

preliminar la raza a la que pertenecen las colectas,<br />

así como las probables influencias que han recibido<br />

de otras razas diferentes.<br />

En un estudio realizado por Aragón et al.<br />

(2006) para documentar la información existente<br />

sobre las colectas de los maíces nativos <strong>del</strong> estado<br />

de Oaxaca, resguardada en los bancos de germoplasma<br />

<strong>del</strong> INIFAP y CIMMYT, se detectaron 35<br />

razas de maíz, lo cual representa el 70% de la diversidad<br />

existente en México.<br />

Por otra parte, existe una idea generalizada entre<br />

los investigadores por hacer más explícita la relación<br />

ambiente-germoplasma-grupo cultural. El primer<br />

intento fue realizado Hernández X. y Alanís (1970).<br />

Un análisis de este tipo permitiría tener una idea<br />

más clara de la geografía de la domesticación. Actualmente<br />

se cuenta con algunos trabajos que dan<br />

cuenta de ello (ver Cuadro 2, Capítulo 2): (Aguilar<br />

et al. 2003; Turrent y Serratos, 2004; Aragón 2006;<br />

CONABIO, 2008). Sin embargo, deben existir<br />

ciertos parámetros generales que deben ser considerados<br />

manejados por los propios investigadores para<br />

lograr concretar este objetivo: 1) La información de<br />

la accesión debe ser cotejada; 2) los criterios y parámetros<br />

a emplear para definir los ambientes y grupos<br />

culturales deben ser homogéneos.<br />

Referente al rango de adaptación <strong>del</strong> maíz a<br />

condiciones climáticas, se han iniciado los estudios<br />

que muestran las áreas potenciales de distribución<br />

de las razas mediante el uso <strong>del</strong> sistema IDRSI32.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!