06.05.2013 Views

Informe - Síndic de Greuges

Informe - Síndic de Greuges

Informe - Síndic de Greuges

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la calidad, es cada vez más acusado conforme avanzamos hacia la cola <strong>de</strong>l río, alcanzando sus cotas<br />

máximas en la vega baja.<br />

d) Desarrollo industrial<br />

El <strong>de</strong>sarrollo industrial fue posible en la cuenca gracias en gran medida a la disponibilidad <strong>de</strong> agua<br />

proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento instaladas por la Mancomunidad <strong>de</strong> los Canales <strong>de</strong>l<br />

Taibilla. La industria conservera se <strong>de</strong>sarrolló especialmente en núcleos como Molina <strong>de</strong> Segura,<br />

Alcantarilla, Alguazas, Mula, etc. y la industria <strong>de</strong> curtidos en Lorca. Así mismo también se<br />

posibilitó la instalación <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> industrias como las cárnicas, almazaras y bo<strong>de</strong>gas,<br />

diseminadas por toda la cuenca.<br />

La evolución <strong>de</strong> los vertidos <strong>de</strong> origen industrial como causantes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> los<br />

caudales <strong>de</strong>l río, ha sido similar a la <strong>de</strong> los vertidos <strong>de</strong> origen urbano, con la diferencia que el efecto<br />

contaminante <strong>de</strong>l agua residual industrial es mayor que el <strong>de</strong> la urbana. No obstante, el número <strong>de</strong><br />

vertidos industriales es mucho menor.<br />

El problema principal <strong>de</strong>l vertido industrial es la carga orgánica unido a la gran cantidad <strong>de</strong><br />

compuestos tóxicos que poseen y que hacen mas complicada su <strong>de</strong>puración. El sistema <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>puración <strong>de</strong> estas aguas <strong>de</strong>be ser in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> las <strong>de</strong> origen urbano y tratarse<br />

en otras instalaciones. Esta circunstancia no se suele dar, por lo que ambos vertidos se mezclan<br />

siendo más difícil su tratamiento.<br />

e) Descenso <strong>de</strong> los caudales circulantes<br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los caudales circulantes no es en sí una causa directa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snaturalización <strong>de</strong> los<br />

caudales, pero si que es una causa indirecta, ya que al no haber dilución <strong>de</strong> los vertidos, el proceso<br />

<strong>de</strong> auto<strong>de</strong>puración se ve impedido, haciéndose más patente el efecto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>snaturalización.<br />

Uno <strong>de</strong> los factores que han propiciado este <strong>de</strong>scenso ha sido el ya comentado aumento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua, lo que ha motivado la regulación total <strong>de</strong> los caudales circulantes para po<strong>de</strong>r<br />

aumentar así la disponibilidad <strong>de</strong>l recurso. El responsable principal ha sido el aumento <strong>de</strong> la<br />

superficie <strong>de</strong> regadío, ya que el regadío consume por encima <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> los recursos disponibles.<br />

El otro factor es el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> los aportes naturales <strong>de</strong> la cabecera <strong>de</strong>l Segura sufrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong> los años 80. Si se compara la serie histórica 1940-1995, <strong>de</strong> las precipitaciones medias<br />

anuales sobre la cabecera frente a las aportaciones <strong>de</strong> la misma, se observa el carácter cíclico <strong>de</strong> las<br />

precipitaciones, intercalándose períodos húmedos con períodos secos. Las aportaciones <strong>de</strong> la<br />

cabecera son la respuesta <strong>de</strong> la cuenca ante las precipitaciones, <strong>de</strong> forma que las aportaciones han<br />

seguido ciclos paralelos a los <strong>de</strong> las precipitaciones a lo largo <strong>de</strong> la serie excepto a partir <strong>de</strong> los años<br />

80, en los que las aportaciones <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n comparativamente con el aumento <strong>de</strong> las precipitaciones.<br />

Hasta el año 1981 el régimen <strong>de</strong> aportaciones era paralelo al <strong>de</strong> precipitaciones, rompiéndose ese<br />

1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!