06.05.2013 Views

SM112-Mora-Desde la filosofia.pdf - Repositorio UASB-Digital ...

SM112-Mora-Desde la filosofia.pdf - Repositorio UASB-Digital ...

SM112-Mora-Desde la filosofia.pdf - Repositorio UASB-Digital ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Desde</strong>­<strong>la</strong>­filosofía­<strong>la</strong>tinoamericana­hacia­un­proyecto­descolonizador 111<br />

derno. El actual proyecto modernidad/colonialidad debe comprenderse como<br />

una manera diferente del pensamiento en contravía de <strong>la</strong>s grandes na rrativas<br />

modernistas (<strong>la</strong> cristiandad, el liberalismo y el marxismo), sus interro gantes se<br />

ubican en los bordes mismos de los sistemas de pensamiento abrien do así <strong>la</strong><br />

posibilidad de modos de pensamiento no-eurocéntricos (Es cobar, 2005: 65).<br />

Es por esta razón que Mignolo ha argumentado que el proyecto modernidad /<br />

colonialidad es «un paradigma otro», es decir el trabajo de los integrantes de<br />

este grupo de pensadores no sólo podría ser de interés para el mun do de <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales y humanas en cuanto constituye una novedosa pers pectiva,<br />

sino que lo que se busca es intervenir decididamente en <strong>la</strong> discursividad propia<br />

de <strong>la</strong>s ciencias modernas para configurar otros espacios para <strong>la</strong> producción<br />

de conocimientos; es decir se trata de una forma distinta de pensamiento, <strong>la</strong> po -<br />

sibilidad de hab<strong>la</strong>r sobre «mundos y conocimientos de otro modo» (Escobar,<br />

2005: 64). <strong>Desde</strong> esta perspectiva, el propio proyecto mo der nidad /colo nia -<br />

lidad se constituye como una propuesta intercultural crítica a <strong>la</strong>s ciencias so -<br />

ciales modernas. Cabe seña<strong>la</strong>r que el proyecto modernidad /colonialidad se<br />

considera un ejemplo c<strong>la</strong>ro de pensamiento compartido y, en esa medida, también<br />

intercultural: «un pensamiento y en diálogo con los mo vimientos sociales<br />

y sus intelectuales-activistas, y con otros en el proyecto acera de conceptos<br />

c<strong>la</strong>ves que podrían contribuir a una comprensión profunda de <strong>la</strong>s complejidades<br />

y posibilidades de <strong>la</strong> descolonización». 134 De acuer do a <strong>la</strong> reflexión de<br />

Walsh en conexión con Lander y De Sousa Santos, actualmente en <strong>la</strong> región<br />

se evidencia un regreso a los paradigmas liberales del siglo XIX, «incluyendo<br />

a <strong>la</strong>s metanarrativas universales de <strong>la</strong> modernidad y progreso y una posición<br />

entre los cientistas sociales de no involucrarse». Se evidencia también <strong>la</strong><br />

insta<strong>la</strong>ción de una nueva racionalidad científica que niega el carácter racional<br />

a toda forma de conocimiento que no se inscriba en sus principios y reg<strong>la</strong>s<br />

metodológicas (Walsh, 2006b). Por esta razón Walsh argumenta que <strong>la</strong> interculturalidad<br />

no descansa simplemente en abrir, impensar o reestructurar <strong>la</strong>s<br />

ciencias sociales como sugiere <strong>la</strong> publicación del Informe de <strong>la</strong> Comisión Gul -<br />

benkian en 1996, 135 sino «más bien en poner en cuestión <strong>la</strong>s bases mismas (mo -<br />

dernas/coloniales) de el<strong>la</strong>s», poniendo así en entredicho <strong>la</strong> supuesta universa-<br />

134. Catherine Walsh, «Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento<br />

‹otro› desde <strong>la</strong> diferencia colonial», manuscrito no publicado, 2007b.<br />

135. El informe Gulbenkein criticó <strong>la</strong> miopía de <strong>la</strong>s disciplinas modernas, divididas e incomunica -<br />

das, como también <strong>la</strong> división geopolítica donde el l<strong>la</strong>mado Primer Mundo es visto como pro -<br />

ductor de teoría universalmente válida, dejando así relegado el Tercer Mundo como objeto<br />

de estudio y receptor de teorías producidas en el lugar dominante. La sugerencia del informe<br />

es de abrir <strong>la</strong>s ciencias sociales hacia el diálogo interdisciplinario y los estudios culturales, y<br />

de <strong>la</strong> necesidad de descolonizar <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jerárquica entre los sujetos y los objetos del estudio<br />

académico, de cuestionar no solo <strong>la</strong>s perspectivas y los contextos de estudio sino <strong>la</strong>s<br />

metodologías mismas (Walsh et al., 2002: 10).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!