06.05.2013 Views

SM112-Mora-Desde la filosofia.pdf - Repositorio UASB-Digital ...

SM112-Mora-Desde la filosofia.pdf - Repositorio UASB-Digital ...

SM112-Mora-Desde la filosofia.pdf - Repositorio UASB-Digital ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144 María­del­Pi<strong>la</strong>r­<strong>Mora</strong><br />

chas monedas en el imaginario transnacionalizado, combinaciones incontables<br />

que no responden a un cálculo meramente racional sino que imbrican emo -<br />

ciones, sensaciones e incluso deseconomías. En esta opción hay una lu cha pen -<br />

diente por traducir <strong>la</strong> globalización a una mayor democracia cultural y, al<br />

mismo tiempo, a una mayor democracia en <strong>la</strong> propia subjetividad». 175 La po -<br />

si ción de este autor se podría interpretar como un multiculturalismo dentro de<br />

un campo de batal<strong>la</strong> cultural, en donde <strong>la</strong>s luchas por el posicionamiento de<br />

particu<strong>la</strong>ridades culturales permiten ampliar el sentido de democracia. En esta<br />

perspectiva no se está reflexionando desde <strong>la</strong> diferencia colonial que <strong>la</strong> propia<br />

modernidad ha marcado y por eso mismo se cierra <strong>la</strong> posibilidad misma<br />

de retar a <strong>la</strong> modernidad como historia de poder.<br />

En estos trabajos no está visible <strong>la</strong> colonialidad del poder, se está reflexionando<br />

<strong>la</strong> cultura desde <strong>la</strong> propia modernidad, lo importante para estos au -<br />

tores es entender como Latinoamérica se ha apropiado de esa modernidad (y<br />

de esa crisis), de tal manera que los autores hab<strong>la</strong>n de <strong>la</strong> experiencia periférica<br />

de <strong>la</strong> modernidad. 176 En los estudios culturales de «<strong>la</strong> primera generación»<br />

no hay una apuesta por <strong>la</strong> descolonización de <strong>la</strong>s prácticas culturales y del sa -<br />

ber; no hay una apuesta c<strong>la</strong>ra por <strong>la</strong> intervención a <strong>la</strong>s ciencias sociales mo -<br />

dernas. Quizá se puede hab<strong>la</strong>r de una trasgresión de <strong>la</strong>s fronteras marcadas du -<br />

rante el proceso de disciplinarización e institucionalización de <strong>la</strong>s ciencias so -<br />

ciales y <strong>la</strong>s humanidades en el subcontinente. Hay sí una trasgresión en cuanto<br />

a los marcos del «proyecto de <strong>la</strong> modernidad», el cual mantenía su acento en <strong>la</strong><br />

evolución social, el humanismo epistemológico, <strong>la</strong> teleología histórica; 177 los<br />

estudios culturales de «<strong>la</strong> primera generación» promueven el «abrir» <strong>la</strong>s cien -<br />

cias sociales, siendo su objetivo primordial pensar América Latina desde el pun -<br />

to de vista de su inserción en <strong>la</strong> sociedad global. Entonces una resi gnificación<br />

de los «estudios culturales <strong>la</strong>tinoamericanos» –tal como lo entiende Walsh– den -<br />

175. Martín Hopenhayn, «Tribu y metrópolis en <strong>la</strong>s posmodernidad <strong>la</strong>tinoamericana», en Roberto<br />

Fol<strong>la</strong>ri y Rigoberto Lanz, comps., Enfoques sobre posmodernidad en América Latina, Ca -<br />

racas, Fondo Editorial Sentido, 1998, p. 34-35.<br />

176. De acuerdo a Santiago Castro-Gómez y a Oscar Guardio<strong>la</strong>-Rivera, el giro interpretativo de<br />

los autores de «<strong>la</strong> primera generación» de los estudios culturales en América Latina permite<br />

afirmar algo impensable para <strong>la</strong>s teorías de <strong>la</strong> modernización y <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> dependencia:<br />

<strong>la</strong> gran mayoría de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en América Latina no ha accedido a <strong>la</strong> modernidad de <strong>la</strong><br />

mano de <strong>la</strong> educación o de los programas de los letrados, sino de <strong>la</strong>s nuevas tecnologías de<br />

<strong>la</strong> información. A diferencia de Europa, <strong>la</strong> consolidación cultural en América Latina no precede<br />

al cine, radio, televisión, sino que se debe a ellos. En este sentido afirman los autores se<br />

puede hab<strong>la</strong>r de una «modernidad periférica», con diferentes tiempos y diferentes lógicas que<br />

se entremezc<strong>la</strong>n (Castro-Gómez, Guardio<strong>la</strong>-Rivera, 2000: XXXIX).<br />

177. Santiago Castro-Gómez y óscar Guardio<strong>la</strong>-Rivera, «Introducción» en Santiago Castro-Gó -<br />

mez, edit., La reestructuración de <strong>la</strong>s ciencias sociales en América Latina, Bogotá, Centro<br />

Editorial Javeriano, 2000, p. XL.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!