06.05.2013 Views

SM112-Mora-Desde la filosofia.pdf - Repositorio UASB-Digital ...

SM112-Mora-Desde la filosofia.pdf - Repositorio UASB-Digital ...

SM112-Mora-Desde la filosofia.pdf - Repositorio UASB-Digital ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

84 María­del­Pi<strong>la</strong>r­<strong>Mora</strong><br />

en gran medida, producir una forma de desarrollo interno en <strong>la</strong>s sociedades <strong>la</strong> -<br />

tinoamericanas para alcanzar sociedades industrializadas parecidas a <strong>la</strong>s del<br />

centro industrializado del sistema capitalista. En este sentido no había ninguna<br />

crítica a <strong>la</strong>s ciencias del desarrollo; se creía que <strong>la</strong> modernización de <strong>la</strong>s<br />

sociedades periféricas, <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación del desarrollo hacia dentro, era <strong>la</strong> úni -<br />

ca fuerza capaz de destruir re<strong>la</strong>ciones arcaicas y de generar <strong>la</strong>s condiciones<br />

pa ra el establecimiento de <strong>la</strong> democracia política como forma de régimen permanente<br />

del Estado. Esto significa que <strong>la</strong>s posturas cepalinas tenían <strong>la</strong> convic -<br />

ción de que el crecimiento económico y los cambios de estructura de c<strong>la</strong>se llevarían<br />

a un sistema político democrático, a un Estado capaz de superar asime -<br />

trías internas de poder como <strong>la</strong> dependencia externa con respecto a los centros<br />

del capitalismo industrial avanzado. <strong>Desde</strong> este punto de vista, el desarrollo<br />

económico sigue siendo un proceso de acumu<strong>la</strong>ción de capital y de progreso<br />

téc nico. Las propuestas cepalinas no p<strong>la</strong>ntearon un cuestionamiento ra dical al<br />

paradigma del desarrollo, más bien sus propuestas fueron fácilmente asimi<strong>la</strong>das<br />

por los discursos dominantes, de tal manera que fueron aceptadas por opiniones<br />

establecidas de expertos internacionales y de élites nacionales abier tos<br />

a sus propuestas de modernización.<br />

La teoría de <strong>la</strong> dependencia, especialmente en <strong>la</strong>s reflexiones de Car -<br />

doso y Faletto, pretende entonces dar una respuesta crítica a <strong>la</strong>s propuestas ce -<br />

palinas. La versión de <strong>la</strong> dependencia en estos dos autores pone énfasis en <strong>la</strong> in -<br />

terdependencia y <strong>la</strong> ausencia de una capacidad autónoma o autosostenida de<br />

crecimiento en los países dependientes, separándose así del optimismo de <strong>la</strong><br />

teoría de <strong>la</strong> modernización y del estructuralismo cepalino. Se trata ahora de<br />

dar razón de <strong>la</strong> estructura de poder en tanto asociación de explotación y de<br />

dominación entre los dominantes del orden internacional con los del orden in -<br />

terno de un país o de una nación.<br />

¿Cuál es <strong>la</strong> crítica del debate dependentista a <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> modernización?<br />

Según <strong>la</strong> opinión de los dependentistas, <strong>la</strong> teoría de <strong>la</strong> modernización considera<br />

el paso de <strong>la</strong> sociedad tradicional a <strong>la</strong> moderna como un simple proceso<br />

acumu<strong>la</strong>tivo en el cual se agregan nuevas «variables» que se incorporan a <strong>la</strong><br />

configuración estructural y, por tanto, no toma en cuenta que un cambio de<br />

estructuras sociales, lejos de ser un proceso acumu<strong>la</strong>tivo, «implica fundamentalmente<br />

un proceso de re<strong>la</strong>ciones entre grupos, fuerzas y c<strong>la</strong>ses sociales a través<br />

del cual algunos de ellos intentan imponer al conjunto de <strong>la</strong> sociedad <strong>la</strong><br />

forma de dominación que les es propia»(Cardoso y Faletto, 1969: 13). La creencia<br />

del papel de <strong>la</strong> modernización como única fuerza capaz de destruir supersticiones<br />

y re<strong>la</strong>ciones arcaicas, sin importar el costo social, cultural y político fue<br />

una creencia básica del discurso del desarrollo. Los pensadores de <strong>la</strong> dependencia<br />

combaten esta postura a partir del concepto de dependencia estructural.<br />

Cardoso, Faletto y Correa Weffort determinan lo que entienden por dependen-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!